efdeportes.com

El Rugby en Secundaria

Rugby in Secondary Education

 

Profesor de Educación Física

en el IES Ignacio Ellacuria

Alcalá de Henares, Madrid

Gonzalo Martínez Álvarez

gonzalo.martinezalvarez@educa.madrid.org

(España)

 

 

 

 

Resumen

          En la experiencia que presentamos aquí nos planteamos desarrollar el rugby, aunque a priori puede ser considerado como un deporte poco adecuado para su desarrollo dentro del marco educativo de los centros de enseñanza; fundamentalmente por su posible catalogación como deporte “violento” en el que hay que derribar (placar) al oponente para quitarle la posesión de la pelota. Entiendo que con las modificaciones oportunas se podrá “minimizar” esta circunstancia, y así el rugby podría ser un contenido tan educativo como otros deportes llamados “colectivos” como el baloncesto o el balonmano. Por eso denominamos rugby “escolar” a esta adaptación del rugby en la que no se requiere derribar “literalmente” a lo contrarios para quitarles la pelota; tal y como se explica en la sesión 1, todos los participantes llevarán sendos pañuelos a ambos lados de la cintura, y “placar” a un oponente tendrá lugar cuando se coja uno de estos pañuelos; de esta forma ya no prima la fuerza del jugador sino otros aspectos como la agilidad.

          Palabras clave: Rugby. Tackle. Try. Pañuelos. Técnica y táctica.

 

Abstract

          In this experience that we introduce we are going to develop rugby, although a priori it can be considered as a not very adequate sport to be developed in the educational framework of schools, basically because of its possible label of “violent sport” in which the adversary has to be knocked down (tackled) to gain possession of the ball. We understand that with the appropriate adaptations this circumstance can be minimized, and thus rugby could be included in the educational syllabus as much as many other “team sports” such as basketball or handball. For this reason, we refer to this variety of rugby, where literally knocking down the adversary is not required, as “school rugby”. As it is explained in session 1, every participant will wear a handkerchief on each of their hips; “tackling” an adversary will take place when one of these handkerchiefs is taken; this way the player’s strength does not prevail, but other aspects such as agility.

          Keywords: Rugby. Tackle. Try. Handkerchief. Technique and tactic.

 

Recepción: 17/02/2015 - Aceptación: 29/03/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 203, Abril de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Contextualización

Características del alumnado

    La presente Unidad Didáctica (UD) se llevó a cabo en un IES de Alkal'a Nahar (Madrid), en el nivel de 4º de la ESO y con 4 grupos-clase de 29 alumnos/as cada uno; el nivel socioeconómico de este alumnado era de tipo medio y en tres de los grupos el 25% era de nacionalidad extranjera.

    Se planteó la necesidad de introducir deportes o actividades físicas que no fueran las tradicionales para ampliar la oferta formativa y también dar a conocer nuevas posibilidades de actividad física para su utilización en el tiempo de ocio; especialmente en un curso como 4º de la ESO que tiene carácter “terminal”; es decir, para parte del alumnado será la última vez en su vida que tengan que cursar, de manera obligatoria, la asignatura de Educación Física; por lo tanto, se pretendía dar a conocer un deporte “nuevo” para muchos de ellos/as.

Justificación curricular

    El Decreto 23/2007, de 14 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid contiene diversos puntos que impulsan decididamente la inclusión de contenidos como el Rugby escolar en la enseñanza obligatoria: “la materia de Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria debe con­tribuir no sólo a desarrollar las capacidades instrumentales y a generar hábitos de práctica continuada de la actividad física, sino que, además, debe vincular aquella a una escala de valores, actitudes y normas, de la educación a través del cuerpo y el movimiento para adquirir competencias de carácter afectivo y de relación, necesarias para la vida en la sociedad”. El rugby es una actividad deportiva que obliga a trabajar en grupo y en la que se desarrollan competencias actitudinales constantemente.

    Así mismo, resalta la necesidad de dar un enfoque más educativo al tratamiento de ciertos contenidos como son los deportes: “…en su utilización como contenidos importantes para desarrollar los objetivos de esta materia, se primará el enfoque educativo de esta actividad, con un carácter principal­mente lúdico, abierto y flexible, de participación, sin ningún tipo de discriminación y en el que prime la creación de un buen clima de trabajo en equipo, de aceptación mutua de cooperación y respeto sobre el enfoque meramente competitivo”.

    Al tratarse de un deporte colectivo se pretende, por un lado, fomentar todas las competencias señaladas en el Decreto Curricular, pero además, con las adaptaciones necesarias, que se desprenda de su etiqueta de “deporte violento” para pasar a convertirse en una actividad apta para todos/as, no discriminatoria y en la que se requiere un clima de trabajo en equipo y de cooperación imprescindible; permite desarrollar aquello que señala el Objetivo General de Área nº 8: “Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y de­portividad en la participación en actividades, juegos y deportes, indepen­dientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad, valorando la actividad física como factor de integración social”.

    Todo el mundo puede jugar al rugby escolar, independientemente de su fuerza, tamaño o agilidad, ya que con un simple “tirón de pañuelo” es posible “detener a un jugador del equipo contrario”; esta circunstancia hace que sea mucho más importante el trabajo en grupo, la cooperación intergrupal y el apoyo mutuo que la capacidad individual del mejor de los jugadores.

    Así mismo, el Objetivo General de Área nº 7 es claro, el alumnado debe: “Conocer y realizar actividades deportivas y recreativas individuales, colec­tivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones de juego con progresiva autonomía en su ejecución”. Como se puede comprobar a lo largo de las diferentes sesiones expuestas más adelante, lo descrito en este objetivo constituye la máxima por la que se ha regido la presente UD.

Recursos materiales e instalaciones

    Como material netamente específico se emplearon balones de rugby (que tienen forma ovalada), además de pañuelos de color rojo o amarillo; éstos se colocaban a ambos lados de la cintura y se utilizaban para la acción de juego defensiva de “tackle”, que será explicada con detalle más adelante.

    Como material complementario fue importante contar con petos de diferentes colores que permitían que se distinguiera más fácilmente a los componentes de diferentes equipos, así como con conos para delimitar el terreno de trabajo y acotarlo a las necesidades que cada actividad demandaba.

    A nivel de instalaciones se empleó uno de los polideportivos municipales de la localidad “El Val” de 40x20 metros, ya que se trataba de un espacio mucho más amplio que el disponible en el centro y posibilitaba unas mayores cotas de utilización del tiempo de actividad motriz; en ocasiones se empleó la pista exterior del centro educativo, una pista de tierra que también ofrecía posibilidades de práctica.

    Finalmente señalar que tuvimos la oportunidad de contar con un miembro de la Federación de Rugby que acudió a una de las sesiones de la UD para realizar una demostración desde el punto de vista de un experto; así como para proporcionar información sobre posibles lugares donde poder practicar este deporte cerca de la zona de residencia de los alumnos/as; se buscaba de esta manera salir de la rutina diaria de las clases y motivar más a los alumnos/as hacia la práctica de esta actividad deportiva.

Competencias Básicas

    Como hemos señalado con anterioridad, vamos a tratar de mostrar como una UD de rugby escolar puede ayudar a desarrollar las diferentes competencias básicas que la legislación actual nos marca:

  • Tratamiento de la información y competencia digital: directamente relacionada con la competencia en comunicación lingüística, ya que para la elaboración del cuaderno del alumno/a, éste tendrá que leer, comprender y escoger la información obtenida para poder expresarla correctamente y reflejarla correctamente; esto implica también la necesidad de consultar fuentes digitales para completar la búsqueda.

  • Competencia social y ciudadana: el contenido a desarrollar en esta UD se presta especialmente al desarrollo de esta competencia, ya que contribuye al desarrollo del trabajo en equipo y la cooperación, al tiempo que se trabaja el respeto, la aceptación de diferencias y limitaciones entre compañeros/as, así como las normas de juego y la reglamentación; el cumplimiento de estas normas colabora en la aceptación del código de conducta de la sociedad en la que está inmerso el alumnado participante.

  • Competencia cultural y artística: el deporte del rugby es, en si mismo, una manifestación cultural, e incluso artística, cuyo conocimiento enriquece a los que lo practican; especialmente al ser un contenido que no suele ser desarrollado habitualmente en el ámbito educativo español; su tratamiento permite dotar de herramientas para la observación, comprensión, práctica y crítica de un deporte “diferente” a los habitualmente incluidos en la enseñanza obligatoria, aumentando el bagaje cultural del alumnado, ya que este deporte se practica en todo el mundo.

  • Competencia para aprender a aprender: el desarrollo de deportes “colectivos” como el rugby permiten al alumnado adquirir aprendizajes técnicos, tácticos y estratégicos generalizables a otras disciplinas deportivas, estableciendo así conexiones entre contenidos distintos que posibilitan en el alumnado un aprendizaje autónomo; así mismo, estos aprendizajes podrán traspasar “las fronteras del aula” para impregnar el tiempo libre de los alumnos/as, pudiendo regular éstos su uso y práctica de manera personal. Finalmente, el planteamiento evaluador a través de la coevaluación permite que el alumnado pueda captar los elementos importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje e ir desarrollando su capacidad de aprender a aprender.

  • Autonomía e iniciativa personal: a lo largo de la presente UD, el alumnado tendrá que hacer frente a situaciones de juego en las que deberá emplear los conocimientos adquiridos previamente para superar estas situaciones y demostrar, al mismo tiempo, autonomía e iniciativa personal para resolver exitosamente estas situaciones motrices; a través de este tipo de planteamientos, el alumnado puede desarrollar una autonomía e iniciativa personal importante. También la coevaluación permite desarrollar esta competencia, ya que su puesta en práctica obliga al evaluador a desarrollar iniciativa y autonomía personal para “valorar” las actuaciones de sus compañeros/as.

  • Competencia en comunicación lingüística: a través de una variedad de intercambios comunicativos que se producen a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como de un vocabulario específico de esta UD como avant, melé, touché (algunos de los cuales son términos de lenguas extranjeras); así mismo, la realización del cuaderno del alumno/a, en el que tendrán que recoger los contenidos más relevantes, además sus propias reflexiones y sensaciones, supone otra manera de desarrollar esta competencia.

  • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: la práctica de un deporte como el rugby permite que el alumnado desarrolle herramientas para conocer e interaccionar con el mundo físico que le rodea; proporcionándole, así mismo, conocimientos y destrezas para poder desarrollar y mantener hábitos saludables de actividad física durante el resto de su vida.

Figura 1. Competencias básicas

Objetivos didácticos

    En base al Decreto 23/2007, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid se han establecido los siguientes objetivos didácticos para la presente unidad didáctica:

  • Descubrir los efectos positivos que tiene la práctica del Rugby, como una actividad que favorece el desarrollo personal, que puede contribuir a mejorar la calidad de vida y la salud y que puede ocupar nuestro tiempo de ocio.

  • Profundizar en los fundamentos técnico-tácticos del Rugby, y en otros aspectos de su estructura funcional (espacio, tiempo...) y formal (superficie, metas, tanteo...).

  • Participar, con independencia del nivel de destreza alcanzado, en las distintas actividades relacionadas con el Rugby, fomentando un espíritu de cooperación y el trabajo en equipo para alcanzar objetivos comunes.

  • Aprender a aceptar la derrota y a relativizar la victoria, valorando el esfuerzo de otros.

  • Practicar la evaluación de los demás como vehículo para descubrir los elementos importantes de una ejecución e integrarlos en el esquema propio.

Contenidos

    El Decreto 23/2007 que establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Comunidad de Madrid señala que el bloque de contenidos nº 3: Juegos y deportes, “.....incluye todas las posibilidades cooperativas, com­petitivas y recreativas que abre al alumnado un amplio abanico de opciones para la ocupa­ción constructiva del tiempo de ocio, participando en la mejora de sus capacidades.....”; por lo tanto los contenidos del rugby escolar tienen cabida, perfectamente, dentro de este marco. Aunque la legislación actual no contempla la división de los contenidos a desarrollar en conceptuales, procedimentales y actitudinales, sí que es posible realizar esta división para una presentación más clara de los mismos.

Contenidos conceptuales

  • Reglamento básico del Rugby: pasar y ensayar.

  • Peculiaridades del rugby escolar: el placaje con pañuelos.

  • Diferencias y similitudes con deportes colectivos similares: fútbol, fútbol americano, fútbol australiano.

  • Recursos técnico-tácticos: melé, touché, puesta en juego, juego desplegado y en penetración.

  • Ocio activo versus ocio pasivo.

Contenidos procedimentales

  • Práctica de las técnicas de juego fundamentales:

    • pase y recepción.

    • ensayo.

    • placaje.

    • drop.

  • Aplicación de las principales acciones tácticas:

    • desplegarse.

    • penetrar.

    • puesta en juego.

  • Realización de elementos técnico-tácticos colectivos:

    • touché.

    • melé.

Contenidos actitudinales

  • Cumplimiento de las normas y reglas del juego con independencia del resultado.

  • Aceptación del nivel propio de ejecución.

  • Control de la agresividad en las acciones.

  • Participación activa en las diferentes actividades.

Criterios y actividades de evaluación

Criterios de evaluación

    Del Decreto Curricular 23/2007 se extrajeron los criterios de evaluación “curriculares” de 4º curso de E.S.O. que estaban más directamente relacionados con los contenidos a desarrollar en esta unidad didáctica:

5.     Manifestar una actitud crítica ante las prácticas y valoraciones que se hacen del deporte y del cuerpo.

6.    Resolver situaciones reales de práctica deportiva con coordinación y agilidad, autoevaluando su progresión.

7.    Resolver situaciones de juego en los deportes colectivos aplicando los conocimientos técnicos, tácticos y reglamentarios.

    A partir de estos criterios curriculares se establecieron unos Criterios de Evaluación didácticos”, formulados específicamente para esta unidad didáctica de Rugby escolar:

  • Ejecutar las habilidades básicas del Rugby escolar en diferentes situaciones de juego.

  • Conocer y aplicar las reglas básicas de este deporte en condiciones de juego.

  • Adecuar los movimientos a los requerimientos de la actividad (espacio, tiempo, compañeros, adversarios, etc.).

  • Valorar las actuaciones propias y la de los demás favoreciendo actitudes de juego limpio y esfuerzo.

Evaluación inicial

    Consideramos que esta primera evaluación es importante, ya que nos permitirá ir determinando las posibilidades, así como las necesidades concretas, de nuestro alumnado con respecto a los contenidos a desarrollar. Ahora bien, planteamos esta evaluación inicial en 2 vertientes:

  • Conceptual: a través de una serie de preguntas que realizaremos a todo el grupo-clase de manera colectiva (ver figura 2); consideramos que de esta manera el docente obtiene información inmediata de los conocimientos previos del alumnado.

  • Procedimental: a través de las diferentes actividades de la sesión.

Figura 2. Evaluación inicial

Evaluación formativa

    Nuestro planteamiento parte de la base de que la evaluación debe ser un instrumento que nos permita seguir formando, a través de ella, a nuestro alumnado, pero para que esto ocurra debe dejar de ser un mero proceso de calificación, para pasar a ser un elemento educativo e instructivo, como cualquier otra actividad que se hace a lo largo de una unidad didáctica; para ello necesitamos utilizar procesos de evaluación que aporten información al alumnado, no sólo al docente.

Figura 3. Lista de control

    Autores como Siedentop y Tannehill (2000) señalan, entre otras ideas, que una auténtica evaluación debe reflejar la vida real y además realizarse en un contexto realista; por ello, planteamos una evaluación formativa bajo dos aspectos fundamentales:

  • Por una parte una evaluación informal oral a través del cuestionamiento directo al alumnado a lo largo de todas las sesiones de la unidad; se pretende con ello que reflexionen, durante la propia práctica, sobre los contenidos que se estén tratando, usando lo visto en actividades anteriores para ir construyendo su propio conocimiento con las nuevas aportaciones por parte del docente o de los demás compañeros/as.

  • Por otro lado un procedimiento de coevaluación a lo largo de diferentes sesiones de la unidad didáctica, en las que se utilizará una hoja de observación diseñada por nosotros (ver figura 3) y basadas en el instrumento de evaluación GPAI (Games Performance Assesment Instrument); este instrumento ha sido descrito perfectamente en distintas publicaciones (Mitchell et al., 2003; Oslin et al., 1998), por lo que tan sólo queremos aclarar que se utiliza para la evaluación del rendimiento del alumnado en un contexto de juego práctico y real que es donde pretendemos que “demuestre” lo aprendido a lo largo de la UD, no en “situaciones-examen” artificiales y alejadas de la práctica de juego real.

Figura 4. Control teórico final

Evaluación sumativa

    Se llevará a cabo mediante un control teórico de los contenidos conceptuales desarrollados a lo largo de la unidad a realizar en la última sesión (ver figura 4); así como de una “escala de clasificación descriptiva” (ver figura 5) a través de la cual el docente podrá evaluar los contenidos procedimentales a todo el alumnado participante en las dos últimas sesiones y durante los partidos modificados.

Figura 5. Escala de clasificación descriptiva

    Así mismo, consideramos muy importante intentar dar voz al alumnado participante en la unidad didáctica; creemos firmemente que el docente debe intentar conocer las opiniones de los protagonistas de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y por ello diseñamos una encuesta anónima (ver figura 6).

Figura 6. Funcionamiento de la Unidad Didáctica

    Finalmente señalar que también creemos importante reflexionar sobre nuestra práctica docente, por lo que diseñamos un cuestionario de autoevaluación para que los docentes valorásemos la Unidad Didáctica y poder realizar mejoras para el futuro (ver figura 7).

Figura 7. Autoevaluación de la Unidad Didáctica

Instrumentos de evaluación

  • Contenidos conceptuales: control teórico, cuaderno del alumno y cuestiones orales.

  • Contenidos procedimentales: GPAI y escala de clasificación descriptiva.

  • Contenidos actitudinales: lista de control y registro anecdótico.

Temporalización. Desarrollo de las diferentes sesiones

    La presente unidad didáctica de Rugby en Secundaria se llevó a cabo a la largo de 10 sesiones; éstas, junto con todas las actividades de enseñanza-aprendizaje usadas, se detallan en el texto para poder seguir de una manera más directa el planteamiento empleado (ver figura 8). Cada sesión se desarrolla en torno a un “contenido fundamental”, seleccionando las actividades más adecuadas para su desarrollo.

Sesión 1º

    Contenido fundamental: Pasar y Ensayar: En rugby sólo se permite “pasar” el balón con las manos hacia atrás a un compañero que esté más alejado de la zona de ensayo; ensayo se logra cuando se pone el balón detrás de una línea que marca la “zona de ensayo”.

Sesión 2º

    Contenido fundamental: Placar: A lo largo de la U.D. todos llevan un par de pañuelos en la cintura (ver foto 1); “placar” a un jugador es quitarle un pañuelo, pero para darle continuidad al juego no pierde la posesión del balón, sino que el alumno se detiene y dispone de 5 segundos para dar un pase a un compañero; a continuación se coloca el pañuelo perdido y sigue jugando.

Sesión 3º

    Contenido fundamental: Avant: “fuera de juego”: se produce cuando se pasa el balón a un compañero que está más cerca de la zona de ensayo (por delante nuestro); se considera que el pase ha sido hacia adelante en vez de hacia atrás y no es válido.

Sesión 4º

    Contenido fundamental: Desplegarse: Atacando, todos los jugadores deben separarse y situarse en línea correctamente (un poco por detrás del anterior jugador), para poder “apoyar” a los compañeros recibiendo un pase de éstos.

Sesión 5º

    Contenido fundamental: Penetrar: Consiste en romper la línea de defensa del equipo contrario, amagando el pase a un compañero y corriendo hacia la zona de ensayo.

Sesión 6º

    Contenido fundamental: Puesta en Juego: Se realiza después de una falta y consiste en coger el balón, golpearlo ligeramente con el pie y pasarlo a un compañero.

Sesión 7º

    Contenido fundamental: Drop: Consiste en pegar una patada al balón dejándolo caer sobre el pie para avanzar metros u obtener puntos si pasa entre los dos palos de la portería.

Sesión 8º

    Contenido fundamental: Touché: Es la manera de introducir el balón cuando éste sale fuera de banda; los jugadores de ambos equipos se alinean en 2 filas y otro (del equipo que no envió la pelota fuera) lo lanza entre ellas para que sea cogido por un jugador saltando

Sesión 9º

    Contenido fundamental: Melé: Formación de varios jugadores que se agarran agachados para disputar el balón; éste se mete en el medio del grupo empujando éste para intentar pasar sobre la pelota y tener posesión de ésta; durante esta acción también se puede utilizar el pie; el balón sólo se podrá coger cuando “aparezca” por el extremo de la melé; los jugadores de la última fila son los encargados de hacerlo y continuar el juego.

Sesión 10º

    Contenido fundamental: Evaluación.

Estrategias didácticas

    La práctica diaria se abordó a través de grupos de trabajo de alumnos/as “totalmente heterogéneos” a nivel de capacidades físico-motrices. En cada sesión, el profesor reunía a un miembro de cada grupo, diferente cada vez, para explicarles los “puntos clave” del elemento técnico-táctico a practicar durante las tareas, para que éste, a su vez, los trasmitieran a sus compañeros/as de grupo antes de comenzar la práctica. De esta manera, cada componente del grupo era el responsable directo de un aspecto de la “parte teórica” de la presente UD y su labor era fundamental para que los demás pudieran adquirir los conocimientos requeridos en cada momento. Se pretendía hacer partícipe y responsabilizar a todos el alumnado de lo que ocurriera en cada grupo durante las diferentes sesiones; a la vez que se evitaba la influencia de los “líderes de clase” que suelen monopolizar, en beneficio propio, las actividades, dando roles de liderazgo a todos, y favoreciendo así la coeducación y el incremento de la autoestima. Se trata de un planteamiento mezcla entre el estilo de enseñanza de grupos reducidos y la microenseñanza (Sicilia y Delgado, 2002) que, en definitiva, tratan de fomentar la participación del alumnado en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, su socialización y su formación personal en valores positivos. Se buscaba de esta forma, además de desarrollar la parte eminentemente procedimental de nuestra asignatura, desarrollar aspectos socio-afectivos, habitualmente olvidados, como compartir, ayudar, preocuparse por los demás y negociar con otras personas (ver ejercicio: “El Meneito”) y cognitivos que incluían resolver problemas o buscar y crear soluciones (ver ejercicios: “No nos lo esperábamos” y “Choques de altos y bajos vuelos””); fomentando así una educación integral del alumnado independientemente de su nivel motriz, género…

    Consideramos fundamental que al comienzo de cada sesión se establezca un clima favorable para que todo el alumnado se interese por el trabajo a realizar; es tarea del docente propiciar dicho ambiente mediante el empleo de preguntas o consideraciones que “atraigan” su interés por lo que puede suceder durante la clase. Igual de importante es que al final de cada sesión reservemos un tiempo para reflexionar sobre todo lo acontecido durante la misma; debe ser un periodo de tiempo en el que cada alumno/a, principalmente, pueda exponer sus reflexiones sobre lo ocurrido; el docente debe intervenir mediante preguntas “abiertas” o reflexiones propias para resaltar aquellos elementos relevantes que los alumnos omitan, para asegurarse de que nada se escapa a la reflexión final común. También es muy importante que se refuercen constantemente comportamientos apropiados (Fernández-Río, 2002) que ayudan a mantener el clima adecuado “de búsqueda y cooperación”; si el docente no los resalta y valora puede que pasen desapercibidos para el alumnado, y se evita la posibilidad de que sean imitados por otros.

    Finalmente debemos señalar que otro planteamiento metodológico que impregna todo lo realizado en esta UD es el de la enseñanza comprensiva o más conocida como TGfU (Teaching Games for Understanding; Mitchell et al., 2006); bajo esta perspectiva la enseñanza deportiva tiene como objetivo fundamental que el alumnado aprenda un deporte “practicándolo”; esto que parece “redundante” significa que los partidos modificados constituyen el eje central de todas las sesiones y alrededor de ellos, y en función de un proceso de descubrimiento guiado, el alumnado se va formando con respecto a la técnica, la táctica y el reglamento de ese deporte. Incluso la evaluación se realiza en estos partidos modificados. El racionamiento que subyace bajo este planteamiento es que los alumnos/as se motivan más a prender cuando están jugando, por lo que esta motivación parece fundamental para “engancharlos” en la práctica de un deporte.

Reflexiones finales

    La presente unidad didáctica ha sido desarrollada con dos objetivos fundamentales:

  • Dar a conocer un deporte que, con las modificaciones oportunas, puede ser disfrutado por cualquier persona independientemente de sus capacidades físicas, abriendo así el abanico de posibilidades de actividad física de nuestro alumnado para su tiempo libre.

  • Mostrar como desde la Educación Física y a través de los planteamientos metodológicos adecuados se pueden desarrollar las competencias básicas que la legislación actual nos señala.

Referencias bibliográficas

  • Blázquez, D. (1998). La iniciación deportiva y el deporte escolar (3ª edición). Barcelona: Inde.

  • Devís Devís, J. y Peiró Velert, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.

  • Díaz Lucena, J. (1994). El currículum de la Educación Física en la Reforma Educativa. Barcelona: Inde.

  • Fernández-Río, J. (2002). El aprendizaje cooperativo en el aula de Educación Física para la integración en el medio social. Análisis comparativo con otros sistemas de enseñanza y aprendizaje. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.

  • López Ros, V. y Castejón Oliva, F.J. (2005). La enseñanza integrada técnico-táctica de los deportes en edad escolar. Barcelona. Apunts, 79, 40-48.

  • Mitchell, S.A.; Oslin, J.L. & Griffin, L.L. (2006). Teaching sport concepts and skills: A tactical games approach (2nd ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.

  • Oslin, J.L., Mitchell, S.A. & Griffin, L.L. (1998). The Game performance Assesment Instrument (GPAI): Development and preliminary validation. Journal of Teaching in Physical Education, 17, 231-243.

  • Pugh, S.F. & Alford, A. (2004). Teaching touch rugby in physical education classes. Strategies, 17 (5), 7-10.

  • Sicilia Camacho, A. y Delgado Noguera, M.A. (2002). Educación Física y Estilos de enseñanza. Barcelona: Inde.

  • Siedentop, D. & Tannehill, D. (2000). Developing teaching skills in physical education (4th ed.) Mountain View, CA: Mayfield.

  • Usero Martín, F. y Rubio Pla, A. (1996). Rugby. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 203 | Buenos Aires, Abril de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados