Ejercicios de desplazamiento para la familiarización de algunos elementos técnicos del baloncesto en silla sobre ruedas Displacement exercises for familiarization of some technical elements of wheel chair basketball |
|||
Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” Facultad de Cultura Física. Isla de la Juventud (Cuba) |
MsC. Pedro Vale Acanda Msc. Angel Ramiro Bello Lopez |
|
|
Resumen En el presente trabajo se aborda una problemática que consideramos importante para la familiarización de algunos elementos técnicos del baloncesto en silla sobre ruedas, donde se exponen las principales limitantes para la práctica de este deporte, brindando un conjunto de ejercicios para mejorar la técnica y la táctica en nuestros atletas para la elevación de la calidad deportiva en nuestro territorio, para ello el INDER y la ACLIFIM han analizado y emitido de manera conjunta documentos normativos que regulan el trabajo en la esfera del deporte para discapacitados propiciando así las habilidades que exigen las condiciones del desarrollo deportivo en la base en correspondencia con las posibilidades y recursos existentes; es por eso y motivado por la no existencia de un programa para la enseñanza del baloncesto en silla sobre ruedas en nuestro país nos vemos en la necesidad de aprovechar al máximo todos los conocimientos alcanzado durante la carrera, así como a cumplir todas las resoluciones que de manera conjunta establece nuestro organismo en el país. En este sentido, se presenta nuestra investigación al diagnosticar, a través de una serie de métodos y/o técnicas de investigación, las causas de la poca efectividad en los tiros, poca movilidad en el manejo de la silla así como la no existencia de un programa para la enseñanza de este deporte, para demostrar la efectividad de este trabajo se utilizaron como métodos la observación realizada a los atletas en la etapa final y el sondeo de opinión realizado a los entrenadores. Palabras clave: Baloncesto en silla de ruedas. Ejercicios. Elementos técnicos.
Abstract In this paper we consider important problematic for familiarization of some technical elements of the wheel chair basketball, where the main constraints for this sport are exposed, providing a set of exercises to improve technique and tactics is addressed in our athletes for raising the sporting quality in our territory, for which the INDER and ACLIFIM analyzed and issued jointly normative documents that regulate work in the field of disability sport thus providing the skills required conditions sports development at the base in correspondence with the possibilities and resources; that is why, motivated by the absence of a program for teaching wheelchair basketball on wheels in our country we feel the need to make the most of all the knowledge attained during the race, and to fulfill all resolutions of jointly established by our agency in the country. In this sense, our research to diagnose is presented through a series of methods and/or investigative techniques, the causes of the ineffectiveness of the shots, little mobility in the management of the chair and the absence of a program for teaching the sport, to demonstrate the effectiveness of this work were used as the observation methods athletes in the final stage and opinion poll coaches. Keywords: Wheel chair basketball. Exercises. Technical elements.
Recepción: 06/02/2015 - Aceptación: 20/03/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 203, Abril de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Origen del baloncesto sobre sillas de ruedas en el mundo
El origen del baloncesto sobre sillas de rueda se sitúa en 1944, durante la II Guerra Mundial, cuando se creó en Inglaterra un hospital para mutilados de guerra, dentro los que se encontraban los lesionados medulares, amputados entre otros. En aquel momento se introdujeron las actividades deportivas para entrenar al cuerpo y para evitar la falta de actividades y alicientes de la vida hospitalaria. Desde entonces, su evolución ha sido constante en todo el mundo. Porque, además de rehabilitar a las personas con minusvalías físicas, constituye una fuente de salud y de posibilidades de ocio, permite al individuo superarse a sí mismo y ofrece una oportunidad de integración y normalización social.
Inicios y surgimientos de la práctica del baloncesto sobre sillas de ruedas en Cuba
Es posible que con anterioridad otras personas discapacitadas hayan realizado exhibiciones o intervenido en actividades físicas, desafiando limitaciones de todo tipo para mantenerse física y mentalmente saludables, así constatamos participaciones aisladas como la que realizaron en el año 1956, los alumnos de la institución Manuel Varona Suárez, Cita en avenida 43, entre 80 y 82, Marianao, fundada en 1926, pues era la única escuela para ciegos en el país y representaron el plantel en los Juegos Escolares de la época. Tres atletas ciegos compitieron en atletismo contra alumnos videntes de otras escuelas, Vivillo Pousada alcanzó oro en 100 metros, Fernando Villarreal, plata y Juan Cancio, bronce. Solamente Vivillo Pousada pasó a la provincial, concluyendo con la medalla de plata; estas competencias se realizaron en el parque José Martí, en la capital del país.
Se comienza con el baloncesto y algunas especialidades de lanzamiento en atletismo, practicándose en las tardes en el tabloncillo de la escuela de idiomas de La Lisa, cercano al hospital. Por aquel tiempo se introduce la tarea de la colaboración, recibiéndose el apoyo de la querida Celia Sánchez Manduley, que donó algunos implementos deportivos y ordenó que se construyeran dos ómnibus Girón II, a los cuales se les añade, en la parte posterior, elevadores eléctricos, donde los atletas podían abordar el ómnibus sentados en sus sillas de ruedas.
Se añade el tenis de mesa y comienza la preparación en varios deportes a la vez, lanzamiento de bala, jabalina y carrera de 60 y 100 metros en silla de ruedas.
Metodología
La siguiente investigación fue realizada en la comunidad Pueblo Nuevo de la Isla de la Juventud específicamente en el combinado Nº 1 Arturo Lince. Para cumplir los objetivos de la misma se tomo una población de 16 practicantes del sexo masculino, de los cuales se seleccionaron 8 para conformar la muestra con la que se trabajo. Los practicantes que conforman la muestra se caracterizan por presentar diferentes patologías como son 4 con amputación, 3 con lesiones medulares y 1 parapléjico.
Para la confección de este trabajo se utilizaron los siguientes métodos científicos que nos facilitaron darle cumplimiento a los objetivos propuestos.
Métodos teóricos
Nos permitió analizar la existencia de programas, reglas de arbitraje, sistema de juegos, y todo lo que norma la actividad del baloncesto en silla sobre ruedas.La revisión documental:
Histórico-lógico: Nos permitió establecer una correspondencia entre lo histórico y lo lógico con el fin de analizar la evolución del baloncesto en silla sobre ruedas a nivel mundial, en Cuba y en la Isla de Juventud,
Analítico-sintético: Nos ayudó a desarrollar un análisis y una síntesis de las técnicas y la táctica del baloncesto y adaptarlas al objetivo de nuestra investigación.
Métodos empíricos
Con el objetivo de conocer si los entrenadores conocen si existe alguna metodología del baloncesto en silla sobre ruedas y como la trabajan.Encuesta:
Observación: Se realizó una observación inicial con el objetivo de identificar en el diagnostico las dificultades en los diferentes elementos técnicos del baloncesto en sillas de ruedas, y una observación final con el objetivo de Valorar los efectos del conjunto de ejercicios en los diferentes elementos técnicos del baloncesto en sillas de ruedas.
Sondeo de opinión: Conocer la opinión de los entrenadores acerca de los efectos que se obtuvieron a partir de la aplicación del conjunto de ejercicios para la familiarización del baloncesto sobre sillas de rueda.
Matemáticos-estadísticos
Permitió analizar los resultados obtenidos tanto cualitativos como cuantitativos.Tabla de distribución de frecuencia:
Metodología aplicada para el diseño de los ejercicios
En el análisis del programa existente para la práctica del baloncesto sobre sillas de rueda se detectó que el mismo no está acorde a las necesidades de este deporte puesto que no existe un programa específico para ello sino que se hace una adaptación del programa de baloncesto convencional. Esto se debe en su mayoría al desconocimiento por parte de los entrenadores de las discapacidades de estos atletas y disminuye el trabajo específico en diferentes áreas, a su ves se ven incapacitados a la hora de aplicar estos ejercicios y que los mismos cumplan un objetivo, lo cual lleva consigo poca movilidad en la silla, bajos niveles de efectividad en los tiros, muchos errores técnica-tácticos, entre otros. Estos ejercicios fueron aplicados en el periodo de marzo del 2009 a marzo del 2010 como podemos ver un año completo.
Entre las limitaciones encontradas en la práctica del baloncesto sobre sillas de rueda pudimos encontrar:
No existe un programa para la enseñanza del baloncesto sobre sillas de ruedas.
El desconocimiento por parte de los entrenadores de las diferentes patologías de los atletas y las diferentes limitantes que tienen cada una de ellas.
La falta de sillas especializadas para la práctica de este deporte.
Falta de de cojines anti-escaras.
Falta de un área para la práctica de este deporte que ayudaría a disminuir las lesiones.
Propuesta de ejercicios
Ejercicio 1: “Movernos con la silla”.
para jugar, hemos de usar la silla, por lo que manejarla bien es fundamental. En este ejercicio se incluyen sprints, frenadas, giros y aceleraciones, que harán que tu silla te obedezca durante el juego.Introducción:
Objetivo principal: familiarización con la silla de ruedas, diferentes desplazamientos con la misma.
Material: Conos o similar, cuerdas o bancos suecos.
Organización: Desde el punto de salida, los participantes van saliendo uno a uno, a los 5-7 segundos sale el siguiente.
Desarrollo: Sobre un diseño predeterminado (circuito, ver esquema) el participante debe recorrer el circuito dispuesto según se indica. Las primeras veces debemos realizarlo despacio (salvo los sprints!) poniendo atención en como la silla reacciona en cada momento y como sentimos la silla en una situación de movimiento (ver gráfico para descripción). Tras la salida tenemos una zona en zig-zag seguida de sprint hasta la esquina, donde debemos frenar y desplazarnos de espaldas hasta el siguiente cono, otro sprint hasta el siguiente cono, donde debemos realizar un giro en el sitio de 360º frente a él e irnos al siguiente (hay tres más, G en el gráfico), tras el último, nos espera un pasillo estrecho de cuerdas (o bancos suecos, 80 cm de ancho), que tenemos que atravesar sin tocarlas!, tras ello, hay una cuerda que tenemos que rodear longitudinalmente, para acabar en otro pasillo de cuerdas la línea de fondo, esta vez con forma curva. Acabamos en la línea de fondo.
Gráfico explicativo:
Variantes:
Cronometrar el recorrido individual e intentar mejorarlo la siguiente vez.
Persecución: el compañero que sale tras nosotros ha de alcanzarnos durante el recorrido del circuito, pero sale 5 - 7 segundos después que nosotros.
Realizar el mismo circuito pero con un balón por persona, botándolo a la vez que nos desplazamos (¡¡sin hacer pasos!!).
Buscar nuevas alternativas de desplazamiento sobre este circuito, o cambiar la configuración del circuito según se desee.
Indicaciones para su ejecución:
En un primer momento debemos partir de entornos estables de práctica como lo es el circuito propuesto. Este tipo de ejercicios deben incidir sobre las destrezas básicas a la hora de utilizar la silla, como son el i8nicio de la impulsión desde parado con eficacia, cambios de dirección rápidos, giros en el sitio de 180 grados y 360 grados, desplazamientos hacia atrás, acelerar, y desacelerar, frenadas controladas y salvar obstáculos rodeándolos. El jugador/a debe experimentar estas diferentes sensaciones de dinamismo al utilizar la silla de ruedas tras las cuales añadiremos el uso y manejo del balón.
Análisis de la observación final
La observación final realizada a la muestra seleccionada arrojo resultados significativos puesto que se vieron cambios positivos en los practicantes de este deporte. La escala de evaluación utilizada en esta observación final fue la misma que se utilizó en la inicial.
En las deficiencias técnicas detectadas en la observación inicial con la aplicación de los ejercicios se observaron resultados positivos como:
Manejo de la silla fue evaluado de B teniendo en cuenta que de los 8 observados 7 fueron evaluados de B lo que representa el 87.5% del total.
Manejo del balón fue evaluado de B teniendo en cuenta que de los 8 observados los 8 fueron evaluados de B lo que representa el 100% del total.
Pase fue evaluado de B teniendo en cuenta que de los 8 observados 7 fueron evaluados de B lo que representa el 87.5% del total.
En cuanto a los tiros al aro que también se detectaron deficiencias en la observación inicial con la aplicación de los ejercicios se pudo observar una gran mejoría puesto que las evaluaciones mejoraron Aquí se evaluaron los siguientes tipos de tiro:
Tiros en movimientos bajo el aro fue evaluado B teniendo en cuenta que de los 8 observados los 8 fueron evaluados B lo que representa 100% del total.
Tiros cortos fue evaluado B teniendo en cuenta que de los 8 observados 7 fueron evaluados de B lo que representa el 87.5% del total.
Tiros medios fueron evaluados B teniendo en cuenta que de los 8 observados 6 fueron evaluados R lo que representa el 75% del total.
Tiro de larga distancia fueron evaluados B teniendo en cuenta que de los 8 observados 6 fueron evaluados R lo que representa el 75% del total.
En cuanto a la defensa también se detectaron deficiencias en la observación inicial pero luego de aplicado los ejercicios se observó mejoría en la evaluación.
Conclusiones
Los ejercicios de familiarización aplicados para el desarrollo de algunos elementos técnicos en el baloncesto sobre sillas de rueda resultaron ser efectivos a partir del sondeo de opinión aplicado a los entrenadores y según los resultados de avance mostrado por los atletas desde el diagnóstico inicial hasta el final. Por lo que se acepta la hipótesis.
Recomendaciones
Se recomienda a la comisión nacional y municipal de baloncesto sobre sillas de rueda que se ponga en práctica los ejercicios propuestos en la siguiente investigación para la familiarización de algunos elementos técnicos del baloncesto sobre sillas de ruedas.
Bibliografía
Buceta, J. M. (2000). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Ed. Dykinson-Psicología.
Campagnolle, Sergio H. (2008). La silla de ruedas y la actividad física. Ed. Barcelona: Paidotribo.
Castellanos, José María y Suárez, Sofía Consuelo (2005). Rehabilitación y Educación Física. Bogotá: Editorial Ariel Ltda. 149 pág.
Colectivo de autores (2009). Programa de preparación del deportista de baloncesto. La Habana.
De la Paz Rodríguez, Pedro Luís (2005). La defensa. La Habana.
De la Paz Rodríguez, Pedro Luís (2005). La ofensiva. La Habana.
Generalitat de Catalunya (2008). Básquetbol en cadira de rodes. Barcelona: Ed. Enciclopedia Catalana.
International Wheelchair Basketball Federation (2007). Typical Functions by Classification. Basketball News Magazine.
International Wheelchair Basketball Federation. Reglas oficiales de Baloncesto en silla de ruedas 1998 - 2002.
Junco Cortéz, Norah (1997). Educación Física para Niños con Necesidades Educativas Especiales. La Habana: Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, 68 pág.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 203 | Buenos Aires,
Abril de 2015 |