Plan de acciones para mejorar el control emocional de árbitros y jueces en el deporte de judo Plan of action to improve emotional control of referees and judges in the sport of judo |
|||
*Combinado Deportivo Nº 2 Santa Marta Cárdenas **Universidad de Ciencias de la Cultura Física “Manuel Fajardo” La Habana. ***Facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba (Cuba) |
Lic. Liobel Edgardo Pérez García* Dr.C. Rafael Inufio Diaz** Dra.C. Asunción Milagros Pérez Mariño*** |
|
|
Resumen En el deporte de judo como en todos los deportes existe la presencia de los árbitros y jueces, los cuales son de vital importancia para lograr garantizar la eficacia del arbitraje desde la perspectiva de su modo de actuación. En investigaciones realizadas se ha constatado que existen deficiencias en la formación de árbitros y jueces que afectan las decisiones arbitrales en este deporte, por ello el autor se ha propuesto elaborar un plan de acciones para mejorar el control emocional contribuyendo a la formación integral de árbitros y jueces en el deporte de judo. Se realiza un análisis teórico sobre la importancia de la autorregulación emocional y se proponen acciones para mejorar el comportamiento y regulación emocional de los árbitros. Palabras clave: Control emocional. Arbitros y jueces. Inteligencia emocional.
Abstract In the sport of judo as in all sports there is the presence of referees and judges, which are vital for achieving, ensure the effectiveness of arbitration from the perspective of their mode of action. In investigations it was found that there are deficiencies in the training of referees and judges affecting arbitration decisions in this sport, so the author has proposed a plan of action to improve emotional control contributing to the integral training of arbitrators and judges in the sport of judo. A theoretical analysis of the importance of emotional self-regulation is made and actions are proposed to improve behavior and emotional regulation of the arbitrators. Keywords: Emotional Control. Referees and judges. Emotional intelligence.
Recepción: 17/02/2015 - Aceptación: 04/04/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 203, Abril de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Esta producción tiene como objetivo fundamental poner en manos de los árbitros de judo un instrumento que les pueda servir para trabajar desde su posición e intereses en el arbitraje psicológico de la inteligencia emocional deportiva con el apoyo directo de los psicólogos de Medicina deportiva y a la comisión nacional de reglas y arbitrajes.
La Inteligencia Emocional se entiende como un conjunto de habilidades que implican emociones. Varios autores han señalado diferentes definiciones de Inteligencia Emocional:
“Incluye las áreas de conocer las propias emociones, manejar emociones, motivarse a uno mismo, reconocer emociones en otros y manejar relaciones”. (Goleman, 1996)
“Un conjunto de capacidades, competencias y habilidades no cognitivas que influencian la habilidad propia de tener éxito al afrontar las demandas y presiones del medio ambiente". (Bar-On, citado en Mayer, 2001)
“Se refiere a la habilidad para reconocer el significado de las emociones y sus relaciones, y para razonar y resolver problemas en base a ello. También incluye emplear las emociones para realzar actividades cognitivas”. (Mayer et al. 2001)
En una serie de estudios conducidos por Schutte y colaboradores (2002) se centraron en encontrar relación entre los niveles de inteligencia emocional y la autoestima y el estado de ánimo positivo, encontrando una relación positiva entre la Inteligencia Emocional y ambas variables.
Goleman (1996) plantea el modelo de competencias emocionales que incluye:
El conocimiento de las propias emociones.
La capacidad de controlar las emociones.
La capacidad de motivarse a uno mismo.
El reconocimiento de las emociones ajenas.
El manejo de las relaciones.
Se escogió trabajar en el control emocional de los árbitros al constituir esta un tipo especial de motivación humana como formación psicológica generalizadora que involucra a otros procesos o funciones psíquicas como son la realización de actos volitivos y la concentración de la atención. Está basada además en importantes aspectos desarrollados por la Psicología del deporte como son: el perfil de exigencias del reglamento arbitral, los ideales como modelo de actuación, la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, el esquema necesidades primarias-actividad correspondiente-necesidades superiores y también en aspectos desarrollados por la teoría y metodología del entrenamiento deportivo como son las categorías bioadaptación , direcciones determinantes y direcciones condicionantes del rendimiento deportivo.
Su basamento teórico parte de la concepción psicológica de que lo psíquico se forma en la actividad se manifiesta en ella y a la vez la regula y se fundamenta también en diferentes teorías psicológicas de la motivación humana en general y de la actividad deportiva en particular, entre las cuales están:
Teoría de las motivaciones intrínsecas y extrínsecas.
Teoría de las motivaciones de logro.
Teoría de las motivaciones básicas.
Teoría de las motivaciones de esfuerzo.
Teoría de las motivaciones de participación o abandono.
Teoría de las motivaciones de auto eficacia.
Teoría de la atribución.
En este plan de acción para mejorar el control emocional de los árbitros del deporte de judo, se integran las esferas de la Psicologia que pueden afectar al arbitraje en el momento de realizar las labores.
El arbitraje es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada.
El arbitraje representa el eslabón más importante en el desempeño de la competencia deportiva. El árbitro es el encargado de hacer que se cumplan las reglas del juego, al inculcar valores de respeto, responsabilidad, compromiso y dedicación, sirviendo a un proceso de socialización. Cada árbitro debe conocer a fondo las reglas del deporte, así como las sanciones y casos especiales que pudieran presentarse durante un encuentro de cualquier deporte.
En el arbitraje del deporte de judo los árbitros y jueces necesitan una preparación psicológica continua y actualizada, con el objetivo de que sus decisiones sean oportunas y justas. Debido a que estas pueden provocar que la competencia no tenga la calidad requerida y de esta manera ocasionar molestias y desinterés por parte de los espectadores, atletas y entrenadores de este deporte.
Por estas razones el plan de acción de intervención psicológica para el control emocional ocupa un lugar importante en el proceso de formación integral de árbitros y jueces y un lugar significativo en todas las disciplinas deportivas y en específico en el deporte de judo. No obstante, en la actualidad es visible la deficiencia de esta formación por lo que existe la presencia de la siguiente.
Situación problémica: Insuficiencias en el control emocional de árbitros y jueces del deporte de Judo durante su modo de actuación.
Por esta situación existe la necesidad que los árbitros de judo de la provincia de matanzas conozcan el plan de acción para mejorar el control emocional de los árbitros de esta forma alcanzar una mejor preparación psicológica a la hora de aplicar sus decisiones arbitrales en cada combate, un mejor comportamiento en los evento, para lograr la preparacion integral del árbitro. Estas, por citar un ejemplo, traen consigo que acciones técnicas o tácticas ejecutadas correctamente por los atletas de judo sean penalizadas injustamente. Indiscutiblemente esto repercute en el resultado competitivo de los atletas, entrenadores y del equipo como elemento para la valoración o evaluación del proceso de preparación del deportista. Por ello la responsabilidad del árbitro va más allá de la decisión de los resultados de la competición. Ante esta situación, surge el problema científico: ¿Cómo contribuir a mejorar el control emocional de árbitros y jueces de Judo durante su modo de actuación?
Perfeccionamiento del proceso a la formación integral y control emocional de los árbitros del deporte de judo en la provincia de Matanzas
En el proceso de formación integral de árbitros y jueces, no se incluye solo el reglamento técnico, hay que tener en cuenta también los aspectos psicológicos, sociales, biológicos y físicos. Todos ellos en correspondencia con el desarrollo de habilidades que proceden y que influyen en su modo de actuación. Por estas razones, el objeto de estudio de la investigación es: el proceso de preparacion psicológica para ayudar en el control emocional perfeccionamiento de la formación integral y de los árbitros y jueces del deporte de judo en la provincia de Matanzas.
El objetivo general: Elaborar un plan de acciones para ayudar en el control emocional que a su vez perfeccionaran la formación integral de los árbitros y jueces del deporte de judo en la provincia de matanzas. El campo de acción: Plan de acciones que permite mejorar el control emocional ayudando en el perfeccionamiento de la formación integral de los árbitros y jueces del deporte de judo en la provincia de matanzas, incorporando el perfil psicológico, requisitos y habilidades de la actividad arbitral sustentada en los principios de dirección por valores. Las valoraciones de los fundamentos teóricos existentes en la bibliografía consultada y los criterios de árbitros, jueces y directivos del arbitraje deportivo hacen suponer que la solución del problema científico declarado ha de estar dirigida a dar cumplimiento a las siguientes preguntas científicas:
¿Cuáles son los referentes teóricos que sustentan el control emocional en el modo de actuación de árbitros y jueces deportivos, y en el Judo en particular?
¿Cuáles son las deficiencias de control emocional que presentan en su modo de actuación los árbitros y jueces de Judo?
¿Cuáles son los elementos necesarios para lograr el desarrollo de habilidades de control emocional en los árbitros y jueces de Judo?
¿Cuáles son los supuestos que se deben considerar como componentes del plan de acciones para dar solución al problema científico declarado?
Tareas científicas
Establecimiento de un marco teórico referencial que permita sustentar el control emocional en el modo de actuación de árbitros y jueces deportivos con énfasis en el Judo.
Determinación de las deficiencias de control emocional que presentan en su modo de actuación los árbitros y jueces de Judo.
Constatación de los elementos que caracterizan el desarrollo de habilidades para el control emocional de los árbitros y jueces de Judo.
Determinación de los objetivos o/y características que deben presentar las acciones para llegar a conformar el plan de acciones.
Tareas de investigación.
Establecimiento a través de fundamentación teórica, necesarias para un adecuado plan de intervención psicológico en el control emocional de los árbitros.
Establecimiento de las estrategias pertinentes al desarrollo de habilidades necesarias una adecuado representación del control emocional de los árbitros.
Diseño de un plan de intervención psicológica dirigido a desarrollar habilidades que contribuyan a una adecuada representación del control emocional de los árbitros de judo.
Desarrollo de habilidades para la adecuada representación del control emocional en los árbitros de la provincia de matanzas.
Aplicación del plan diseñado para favorecer el desarrollo de habilidades para la adecuada representación del control emocional de los árbitros de judo.
Valoración de la adquisición de habilidades que facilitan la representación del plan para el control emocional de los árbitros judo luego de la aplicación del plan diseñado.
Constatar la importancia del plan para el control emocional de los árbitros en un proceso de preparación para potenciar su entrenamiento emocional.
Entre los métodos teóricos el autor utiliza el analítico-sintético para procesar el marco referencial de la tesis a partir de la sistematización del conocimiento científico que se relaciona con el objeto de estudio; el inductivo-deductivo, permitió determinar el problema científico y la diferenciación de las tareas que se desarrollan en el proceso investigativo, lo que permite que a partir de ahí se logre proceder a la elaboración del plan de acciones; histórico-lógico, permitió analizar el desarrollo histórico del objeto de estudio y encontrar la lógica interna del desarrollo; así como todas las publicaciones posibles editadas en Cuba o en el extranjero sobre los criterios científicos relacionados con el arbitraje deportivo sistémico-estructural-funcional, se aplicó al objeto de estudio y al campo de acción para su estudio exhaustivo, a fin de lograr establecer la interrelación del plan de acciones. También se utilizó el método empírico la entrevista Análisis de documentos, Observación, Encuesta, Análisis de videos, Métodos matemático- estadísticos Suma. Promedios Por cientos para constatar los contenidos actuales de formación, elementos del perfil psicológico y habilidades de los árbitros y jueces del deporte de judo. Así como el Cuestionario Check–list para conocer el criterio de los especialistas sobre la pertinencia del sistema elaborado.
La muestra está conformada por un total de 20 árbitros, jueces y directivos del deporte de judo. También se utilizó el método porcentual y la técnica de la prueba binomial procesada a través de la hoja de cálculo, denominada tabla de significación de porcentaje. Es importante señalar que la presente investigación responde al proyecto institucional “Hacia una teoría del arbitraje deportivo” que a su vez, pertenece al programa ramal del INDER “La formación del atleta cubano en la pirámide de alto rendimiento”. El informe de la tesis está conformado por dos capítulos.
Desarrollo
Fundamentos teóricos del arbitraje deportivo
Según lo planteado por Guardo (2009) quien refiere que “El arbitraje deportivo se identifica con la valoración que realizan los árbitros y jueces de la actividad competitiva para tomar decisiones y hacer cumplir las reglas vigentes en un deporte dado… Arbitrar es la acción realizada por los árbitros encargados de hacer respetar el reglamento y tomar decisiones entre los deportistas en los deportes con oposición, en correspondencia con lo permitido por el reglamento y … Juzgar es la acción que realizan los jueces expresando un juicio de valor, calificando en unos casos (como en el Boxeo, Judo, Lucha, karate ,Gimnasia Artística) y en otros indicando o señalando, con o sin decisión, el comportamiento de algunas acciones que permite el reglamento (Voleibol, Béisbol y el Fútbol)…”
El arbitraje deportivo es un sistema de resolución de conflictos mediante el cual las personas naturales o jurídicas pueden acordar someter las cuestiones litigiosas que les enfrenten a la decisión de uno o varios terceros imparciales, denominados árbitros.
Así mismo el autor comparte el criterio de Guardo (2009) donde plantea que el arbitraje deportivo es la base de sustentación para el desarrollo del deporte, lo que se manifiesta evidentemente desde los primeros pasos de formación del deportista, ya que la ejecución de habilidades motoras que exige la práctica de cada una de las disciplinas deportivas está sujeta a reglas y regularidades propias de la competición, relación dialéctica que se considera de vital importancia por su influencia y repercusión directa en los resultados esperados como consecuencia de dicho proceso de formación, lo que a su vez se traduce en una prueba irrebatible que atenta todo un ciclo de trabajo precedente que se evalúa por la reglamentación dada, en un tiempo relativamente corto con relación a la duración de todo el proceso de preparación para la competencia. Lo que exige indiscutiblemente la calidad del trabajo de los árbitros y jueces en la aplicación consecuente de la reglamentación con la realidad dada, pues el resultado del arbitraje va más allá del espectáculo competitivo, por ello, cuando no es eficiente, puede provocar una decepción masiva que deja huellas imborrables en los espectadores, deportista y su entrenador que se preparan durante largo tiempo bajo los principios del entrenamiento deportivo, confiando en ellos y en la ciencia, las consecuencias alcanzan una desilusión mayor.
El autor coincide con Guardo (2009) en que los principales elementos a trabajar en el arbitraje deportivo se encuentran fundamentalmente en:
La formación de valores de árbitros y jueces.
Destacar en cada disciplina deportiva el perfil psicológico.
Desarrollo de habilidades de los árbitros y jueces.
Creación de una teoría del arbitraje deportivo.
Los tres primeros elementos por su incidencia e importancia en el proceso de formación arbitral en el deporte son contemplados en la elaboración del sistema de acciones para la formación de árbitros y jueces de Fútbol Sala. En este sentido los aportes de la presente investigación sumarán argumentos para una futura teoría del arbitraje deportivo. Numerosas son las clasificaciones de los deportes creadas por diferentes autores en el campo de la cultura física y aunque cada uno presenta su propia tipología, en ninguno de los casos se tienen en cuenta los elementos relacionados con el arbitraje. Guardo (2009) logra crear una clasificación de los deportes tomando, como línea de partida, la estructura que los conforman y las diferentes funciones de juzgar y arbitrar que se ponen de manifiesto, de una u otra forma, en las disciplinas deportivas. Clasificación que es considerada como punto de partida hacia una teoría del arbitraje deportivo y en la cual, se agrupan convenientemente los deportes olímpicos en tres grandes grupos como se muestra a continuación en la Figura 1.
Figura 1. Clasificación de los deportes según las funciones de juzgar y arbitrar (Guardo, 2012-2013)
Otro importante paso para el desarrollo de la teoría del arbitraje deportivo es cuando Guardo, en investigaciones anteriores, establece los principios para potenciar una dirección por valores en el arbitraje deportivo, cuyos principios el autor comparte y los hace suyos para lograr sustentar la solución del problema científico declarado. Los principios creados por Guardo (2009) son los siguientes:
Figura 2. Principios para potenciar una dirección por valores
A continuación se explican:
El Principio de selección:
Principio de la conciencia crítica.
Principio teórico-intelectual de la realización práctica.
Principio de transmisión de valores.
Principio de la negación del anti valor.
Particularidades del arbitraje en el deporte de judo
Trae consigo una gran importancia ya que el plan de acciones de intervención psicológicas para el control emocional de los árbitros servirá para propiciar el trabajo arbitral y ayudará a la cohesión grupal: tendencia del grupo a mantenerse juntos y reaccionar como una entidad única antes las exigencias de los objetivos trazados. (Carron, 1993, citado en Cañizares, 2004).
La imparcialidad de las decisiones del árbitro se apliquen con gran calidad.
Liderazgo o miembros del grupo arbitral apliquen con fluidez y calidad su función de marcar las penalidades con su estructura externa e interna favorable.
Reconocimiento al mérito personal y colectivo sea estimulado. Que exista una mejor comprensión positiva del propio árbitro y la cohesión entre las soluciones colectiva de problemas personales y grupos.
Que las motivaciones por la actividad (individuales y colectivas). En las funciones del árbitro sean favorables a la justicia y comprensión de las nuevas reglas.
Que se discuta abiertamente las dificultades individuales y grupales con fines educativos y mentales que ayudaran a defender los valores fundamentales del judo con justicia y calidad. Expresándolo con los gestos apropiados.
Que exista una mejor comprensión positiva del propio árbitro y la cohesión entre las Soluciones colectiva de problemas personales y grupos.
Descripción de la pertinencia del plan a partir del criterio de los árbitros y jueces
El 100% de los árbitros y directivos que analizaron el plan elaborado aceptan y se manifiestan a favor de la propuesta y coinciden en que el mismo propicia una formación integral de Los árbitros en el deporte de Judo.
Fundamentaciones teóricas en el plan de acciones para mejorar el control
En este capítulo se expone una estrategia metodológica de la investigación para conformar el plan, en la que se definen dos componentes: el primero relacionado con los resultados del diagnóstico que argumenta la necesidad de perfeccionar el plan de acciones para mejorar el control emocional de los árbitros y jueces que ayudara a la formación integral del deporte de Judo Y el segundo el modelo del objeto de estudio asumido para sustentar el contenido del plan. Se ofrecen los detalles de la estructura del plan creado y el criterio emitido por árbitros, jueces y directivos de la comisión nacional del deporte de judo. Además, se explican sus ventajas con respecto a las formas actuales de formación arbitral en este deporte.
El Modelo de Gross de Autorregulación Emocional (Barret y Gross, 2001; Gross, 2002), sobre el cual se desarrolla el modelo de procesos de Inteligencia Emocional, se describen cinco puntos en los que las personas pueden intervenir para modificar el curso de la generación de emociones, esto es, autorregularse emocionalmente. Mostramos un esquema general del modelo a continuación.
Estrategia metodológica para la elaboración del plan.
Los cinco elementos de este modelo serían:
Selección de la situación: Se refiere a la aproximación o evitación de cierta gente, lugares u objetos con el objetivo de influenciar las propias emociones. Esto se produce ante cualquier selección que hacemos en la que está presente un impacto emocional. En el esquema vemos que se selección S1 en vez de S2 (se marca en negrita).
Modificación de la situación: Una vez seleccionada, la persona se puede adaptar para modificar su impacto emocional, lo cual podría verse también como una estrategia de afrontamiento centrada en el problema (S1x, S1y, S1z).
Despliegue atencional: La atención puede ayudar a la persona a elegir en qué aspecto de la situación se centrará (distraernos si la conversación nos aburre o tratar de pensar en otra cosa cuando no preocupa algo) (a1, a2, a3… representan los diferentes aspectos de la situación a los que podemos atender).
Cambio cognitivo: Se refiere a cuál de los posibles significados elegimos de una situación. Esto es lo que podría llevar al “reappraisal” y sería el fundamento de terapias psicológicas como la reestructuración cognitiva. El significado es esencial, ya que determina las tendencias de respuesta.
Modulación de la respuesta: La modulación de la respuesta se refiere a influenciar estas tendencias de acción una vez que se han e licitado, por ejemplo inhibiendo la expresión emocional. En el esquema, se muestran signos – y + para representar la inhibición o excitación de estas respuestas a diferentes niveles.
Como se aprecia en el modelo, las cuatro primeras estrategias estarían centradas en los antecedentes, mientras que la última de ellas estaría centrada en la respuesta emocional.
Se ha escrito mucho sobre las posibles consecuencias a varios niveles de la autorregulación emocional. Gross (2002) señala que las estrategias de “reappraisal” son a menudo más efectivas que la supresión emocional. El “reappraisal” reduce la experiencia emocional y también la expresión conductual, mientras que la supresión reduce la expresión pero falla en reducir la experiencia emocional.
Por otra parte, existe abundante literatura que indicaría que la supresión podría estar afectando a la salud física (depresión del sistema inmune, mayor riesgo coronario, progresión del cáncer, etc.), y en definitiva que las consecuencias de las estrategias centradas en los antecedentes (reappraisal) serían preferibles en este sentido a las centradas en la respuesta (Barret y Gross, 2001).
Novedad científica
Se ofrece por primera vez un plan que favorece la adecuada selección de acciones que ayudan al perfeccionamiento y desarrollo del control emocional de árbitros y jueces en el deporte de Judo, lo que permite superar las vías existentes en la actualidad para la formación integral de árbitros y jueces en este deporte.
Impacto social
Una nueva alternativa que contribuya al proceso de formación integral de árbitros y jueces en el Judo.
Incremento de los elementos que desarrollen la capacidad de los árbitros y jueces en el Judo.
Nuevos resultados satisfactorios en el nivel de competencia.
Incremento de nuevas formaciones de árbitros y jueces en el Judo.
Conclusiones
En este trabajo hemos intentado ofrecer un panorama del estudio de la Inteligencia Emocional centrándonos en uno de sus componentes principales: la autorregulación emocional. Como hemos podido apreciar, existe aún multitud de modelos que hacen que a nivel de constructo no exista claridad de qué elementos conforman la Inteligencia Emocional.
La autorregulación emocional es uno de los mecanismos principales implicados, hemos querido centrarnos en él por ser un mecanismo que ha sido ampliamente estudiando a lo largo de los años y del que existen modelos explicativos bastante completos.
Se logra dar respuesta al problema científico, ya que el plan de acciones elaborado propicia en su estructura y conformación la formación integral de árbitros y jueces en el deporte de Judo.
El plan quedó conformado a partir de tres componentes fundamentales la formación y perfeccionamiento, todo ello; en correspondencia con el perfil psicológico y las habilidades propias de la actividad arbitral, el cual admite en su estructura funcional la aplicación de los principios de dirección por valores.
En el mismo se aporta como elementos novedosos, la incorporación de contenidos teóricos psicológicos y prácticos necesarios para la preparación de los árbitros y jueces lo que contribuye a favorecer su modo de actuación en la competición. Los árbitros y jueces, directivos y presidentes de las comisiones municipales de arbitraje en la provincia que analizaron la propuesta la aprueban y se manifiestan a favor del plan de acciones elaborado.
Bibliografía
Barret, L.F. y Gross, J.J. (2001). Emotional Intelligence. A process model of emotion representation and regulation. En T. J. Mayne y G.A. Bonano (Eds.). Emotions. Current issues and future directions. New York: The Guilford Press
Bonano, G.A. (2001). Emotion self-regulation. En T. J. Mayne y G.A. Bonano (Eds.). Emotions. Current issues and future directions. New York: The Guilford Press.
Cañizares M, (2004) Psicología y equipo deportivo. La Habana: Editorial Deportes.
Higgins, E.T., Grant, H. Y Shah, J. (1999). Seft Regulation and quality of life: Emotional and non-emotional life experiences. En Kahneman, Diener y Schwarz (Eds.). Well-being: the foundations of hedonic psychology. New York: Russell Sage Foundation
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos.
Gross, J.J. (2002). Emotion regulation: Affective, cognitive, and social consequences. Psychophysiology, 39, 281–291.
Gross, J.J. y John, O.P. (2002). Wise emotion regulation. En L. Feldman Barret y P. Salovey (Eds.). The wisdom of feelings: Psychological processes in emotional intelligence. New York: Guilford.
Guardo. M.E. (2009). El arbitraje. Fundamentos teóricos y prácticos. Proyecto de investigación. Facultad de Matanzas.
Mayer, J.D. (2001). A field guide to emotional intelligence. En Ciarrochi, J., Forgas, J.P. y Mayer, J.D. (2001). Emotional Intelligence in Everyday Life. Philadelphia: Psychology Press.
Mayer, J. D., Salovey, P., Caruso, D. R., & Sitarenios, G. (2001). Emotional intelligence as a standard intelligence. Emotion, 1, 232-242
Salovey, P. (2001). Applied emotional intelligence: Regulating emotions to become healthy, wealthy anda wise. En Ciarrochi, J., Forgas, J.P. y Mayer, J.D. (2001). Emotional Intelligence in Everyday Life. Philadelphia: Psychology Press.
Schutte et al. (2002). Characteristic emotional intelligence and emotional well-being. Cognition and Emotion, 16 (6), 769-785.
Valles, A. y Valles, C. (2003). La autorregulación para el afrontamiento emocional. En Vallés, A. y Vallés, C. (2003). Psicopedagogía de la Inteligencia Emocional. Valencia: Promolibro.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 203 | Buenos Aires,
Abril de 2015 |