efdeportes.com

Trabajo Comunitario de la CUJAE con el adulto 

mayor en las patologías artrosis y artritis

 

*Profesor Auxiliar. Instituto Superior José Antonio Echeverría CUJAE

Departamento Educación Física DEDER

**Profesor Auxiliar. Escuela Latinoamericana de Medicina ELAM

Departamento Educación Física

(Cuba)

MSc. Lic. Carlos José Rodríguez*

carlosrj@tesla.cujae.edu.cu

MSc. Lic. Thalena Abin Gómez**

thalenaag71@elacm.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          Producto del envejecimiento que sufre las poblaciones en nuestro país nos vimos en la necesidad de realizar un estudio descriptivo con los adultos mayores de la comunidad de Toledo del municipio Marianao que padecen de artrosis y artritis, cuyo objetivo es incorporarlos a un programa de ejercicios físicos para ayudar a la rehabilitación de sus limitaciones articulares producto de estas patologías Se inicio el trabajo con una población y muestra de 35 adultos mayores entre 65 82 años, predominado más la patología de artrosis y más en mujeres que en hombres, En el transcurso de la aplicación del programa de ejercicios físicos se presenció gran mejoría a pesar que no logramos que llegaran a las amplitudes normales de las articulaciones, producto de la afectaciones degenerativa de la enfermedad y las deformidades que muchos presentaban Se realizó un trabajo multidisciplinario médico de la familia, profesor de Educación Física de la Universidad, Fisiatra y profesor Rehabilitador del Policlínico .

          Palabras clave: Trabajo Comunitario. Adulto mayor. Patologías. Artrosis artritis.

 

Recepción: 03/09/2014 - Aceptación: 12/12/2014

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 202, Marzo de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El hombre, a lo largo de toda su historia ha estado obsesionado, a la vez que ha mantenido un pulso con la naturaleza, por encontrar la mágica pócima de la eternidad. Pero... la realidad no es otra que todo lo que empieza tiene un fin. La madre naturaleza ha creado los mecanismos necesarios para que la vida en la tierra vaya siempre renovándose y evolucionando, aunque no sepamos hacia donde.

    El envejecimiento, un proceso más dentro de la carrera de la vida de los seres vivos... Se están haciendo numerosos descubrimientos relacionados con las causas que lo provocan, son varias las teorías que se mueven en torno a tan misterioso proceso de deterioro de la vida. Todas en su mayor parte fundamentadas y aprobadas, pero ninguna llega al fondo de la cuestión, o quizá no hay fondo, simplemente hay que aceptarlo tal como es.

    El envejecimiento conlleva una serie de cambios a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico, músculo esquelético, motriz, etc. que reducen la capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico de los mayores, reduciéndose así mismo su autonomía y calidad de vida y su habilidad y capacidad de aprendizaje motriz.

    La actividad física se reduce con la edad y constituye un indicador de salud. La reducción del repertorio motor, junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores, provocan descoordinación y torpeza motriz. La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible realizar.

    El ejercicio físico tiene una incidencia específica sobre los sistemas que acusan la involución retrasando la misma de forma considerable, previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la independencia motora y sus beneficios sociales, afectivos y económicos.

    Un paso importante para asumir una perspectiva científica en cualquier tema es la definición de los conceptos de los que uno va a hablar. En nuestro caso necesitamos definir:

    En primer término, la Actividad Física se ha entendido solamente como "el movimiento del cuerpo". Sin embargo, debemos superar tal idea para comprender que la Actividad Física es el movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no sólo físicas, sino psicológicas y sociales en un contexto histórico determinado. (Girginov, 1990: 9). Consideramos que la práctica de la actividad física, tanto de juego como formativa o agonística, tiene una gran importancia higiénico preventiva para el desarrollo armónico del sujeto (niño, adolescente y adulto) para el mantenimiento del estado de salud del mismo. La práctica de cualquier deporte (del francés desport, entretenimiento) conserva siempre un carácter lúdico "y pudiera ser una buena medida preventiva y terapéutica, ya que conlleva aspectos sociales, lúdicos e incluso bioquímicos que favorecen el desarrollo de las potencialidades del individuo". (Ceballos 2000: 373, 376).

    Diversos puntos de vista explican la relación entre el ejercicio físico y la salud enfocándose únicamente a las dimensiones biológicas, o psicológicas, pero nuestra postura comprende la interconexión somato psíquica, aunque por cuestiones de limitación teórica- metodológica enfocamos nuestro campo de estudio a los aspectos psicológicos de la actividad física en el adulto mayor.

    Definimos el envejecer como un proceso dinámico, gradual, natural, e inevitable, proceso en el que se dan cambios a nivel biológico, corporal, psicológico y social. Transcurre en el tiempo y esta delimitado por éste.

    Cuando decimos proceso *dinámico, nos referimos a que no es una etapa rígida, igual para todos y cronológicamente demarcada; al contrario proceso dinámico habla de un continuo dialéctico: por eso decimos que es una parte más del crecimiento del ser humano como lo es la niñez, la adolescencia o la adultez. El organismo humano crece desde que nace (y antes) hasta que muere.

    La vida es una continuidad de crecimiento permanente. Decimos también que es *natural e *inevitable: esto habla de que no debe tomarse como una enfermedad. Todo ser vivo nace, crece y envejece. Solo la muerte puede evitar el envejecimiento.

    En las últimas décadas del siglo XX y gracias a los adelantos científicos y tecnológicos, la esperanza de vida se ha alargado notablemente.

    Esperanza de vida es la cantidad de tiempo que estamos en condiciones de vivir, expresado en el promedio de años de vida y cuando hablamos de expectativa de vida nos referimos a la posibilidad de vida calculada para el ser humano, o sea lo que iría marcando el reloj biológico de las células. Fenómeno largamente anhelado por la humanidad, lo que a comienzos de siglo era de 50 años, ahora es de 80, 85 y más, con la posibilidad genética de que alcance los 120 años.

    En el desarrollo del trabajo llamaremos a los envejescentes Adultos Mayores es decir a los que cursan por el proceso del envejecimiento y que cronológicamente pueden ubicarse entre los 55/60 años (entroncando con lo que se llama la edad media de la vida) y los 79/80 años. A partir de los 80 años tomamos la vejez y por tanto llamamos viejos a los que la transitan.

    La buena forma física Aporta las siguientes ventajas:

  • Una persona en buena forma se repondrá pronto de una enfermedad, tendrá mayor resistencia a la fatiga, usará menos energía para realizar cualquier trabajo; su tasa metabólica será mejor y más positiva que el de una persona poco entrenada.

  • El ejercicio de manera general aumenta las capacidades y habilidades físicas. Sus efectos positivos pueden ayudar a combatir ciertas costumbres negativas como fumar, beber demasiado, así como demostrar cuánto mejor se encuentra el organismo sin estos excesos.

Enfermedades reumatoides

 Artrosis: es una patología que acelera el proceso de involución en la tercera edad, aunque no se descarta la posibilidad de que se presente en edades tempranas. Es una enfermedad degenerativa articular que ataca las partes duras de las articulaciones, radiográficamente los contornos epifisiarios pierden su regularidad y presentan pequeños o grandes osteofitos, la luz articular puede reducirse parcialmente o

 Artritis: Es una inflamación de una o más articulaciones. Puede ser producida por más de cien enfermedades distintas. Cuando se prolonga durante mucho tiempo acaba produciendo destrucción articular con la consiguiente incapacidad funcional.

    La artritis debe distinguirse de la artrosis. Ésta consiste en el desgaste (técnicamente degeneración) de una articulación.

  1. En la artritis los fenómenos inflamatorios en la articulación son primarios (desencadenados por la enfermedad de base), y acaban produciendo una lesión o daño en las estructuras articulares.

  2. En la artrosis se produce primero una degeneración, desgaste o envejecimiento de las estructuras articulares, y sólo más tarde se producen fenómenos inflamatorios leves que intentan reparar las lesiones.

    Existen diferentes tipos de Artrosis (generalizadas y localizada), las segundas se denominan según la región o articulación afectada, entre ellas tenemos.

Coxartrosis: Artrosis deformante de la cadera, se tiene en cuenta las causas localizadas, luxaciones congénitas de la cadera osteocondritis y epifisiolosis.

Artrosis Sacro Iliaca: Frecuente en mujeres, está sujeta a funciones durante la gestación y el parto.

Gonoartrosis: Es la más frecuente, ocasiona dolores en una o ambas articulaciones de la rodilla durante mucho tiempo.

    El objetivo del trabajo es incorporar los adultos mayores de la comunidad Toledo del municipio Marianao que presenta patologías como al artrosis y artritis a un programa de ejercicios físicos para ayudar a la rehabilitación de sus limitaciones articulares.

    Los ejercicios en las personas comprendidas en estas edades deben estar orientados a la obtención de los siguientes objetivos:

  • Ejercer una acción estimulante sobre los procesos del sistema nervioso central.

  • Elevar las posibilidades funcionales de los sistemas cardiovascular y respiratorio.

  • Mejorar los procesos metabólicos.

  • Fortalecer el sistema muscular.

  • Incrementar la movilidad articular.

  • Mantener el nivel de los hábitos y destreza motoras vitales.

    La práctica de ejercicios físicos por su influencia muy directa sobre los órganos y sistemas del ser humano es empleada en el tratamiento de diferentes patologías como son: La artrosis, artritis Diabetes Mellitus, el Asma, la Osteoporosis, la Obesidad y muchas más.

Materiales y métodos

    De la muestra de 35 adultos mayores, 25 padecían de artrosis y 10 artritis, por lo que al iniciarse el trabajo de ejercitación física, se consideraron los siguientes factores:

  • Interrogar sobre antecedentes médicos.

  • Descartar contraindicaciones absolutas.

  • Conocer la medicación que puede estar tomando.

  • Conocer la motivación por la que decide realizar el ejercicio.

  • Control sanitario adecuado.

  • Enseñar la actividad a realizar y fomentar la adquisición de hábitos positivos.

  • Hacer amena la actividad. Entorno adecuado.

    Se les realizaron consultas médicas con el médico de la familia de la comunidad de Toledo, en coordinación con el fisiatra del policlínico, para hacer la selección intencionada del grupo muestra, es decir los que padecían la patología artrosis –artritis, si tenían otras patologías asociadas, y orientar los ejercicios, que los realizaban el rehabilitador en conjunto con el Lic. Culturas Física de la Universidad CUJAE que eran los encargados de poner en práctica los complejos de ejercicios a realizar pasivas, isométricas, isotónicas, y ejercicios que ayudaran a elevar las capacidades física, Gimnasia de mantenimiento que incluya ejercicios de musculación general y especialmente abdominal y lumbar, dos días por semana y natación, un día por semana.

Análisis de los resultados

    En el cuadro siguiente se muestran los grados normales de amplitud de las articulaciones, sin embargo en el transcurso de la aplicación del programa de ejercicios físicos para estos pacientes que presentaban esta patología no podemos hacer un análisis estadístico de por ciento ya que con solo presenciar mejoría en cuanto a las amplitudes de las articulaciones con la aplicación de los ejercicios teniendo en cuenta que esta enfermedad produce afectaciones degenerativa se puede que obtuvimos resultados positivos.

Los movimientos articulares tienen ciertos grados de amplitud

Articulación

Acción

Grado de movimiento

Hombro

Flexión

180

Extensión

45- 50

Addución

180

Abducción

180

Rotación Interna

90

Cadera

Flexión

125 (con rodilla doblada)

Extensión

10 grado

Addución

45 grado

Abducción

40 grado

Rotación Interna

45 grado

Rotación Externa

45 grado

Rodilla

Flexión

140 grado

 

Análisis de los resultados

Articulación

Muestra

35 personas mayores

Antes del ejercicio físico

Después de la práctica del ejercicio físico

Hombro

Flexión

25-A

10-B

 

30-A

5-B

 

Extensión

25-A

10-B

30-A

5-B

Addución

25-B

15-C

10-A

10-B

15-C

 

Abducción

25-B

15-C

10-A

15-B

10-C

Rotación Interna

35-C

35-B

Cadera

Flexión

15-C

15-B

5-A

15-A

15-B

5-C

Extensión

30-C

5-B

30-B

5-C

Addución

25-C

10-B

25-B

10-C

Abducción

25-C

10-B

25-B

10-C

 

Rotación Interna

30-C

5-B

30-B

5-C

rodilla

Flexión

25-B

5-C

35-B

 

Escala de evaluación de los grados de movimiento

  1. Cuando llegaba a más de la mitad del grado de amplitud de la articulación.

  2. Cuando no llegaba a la mitad del grado de amplitud de la articulación.

  3. Cuando no llegaba menos de la mitad.

  4. Llegaban a todo el grado de amplitud.

Batería de ejercicios que se les realizaban a los Adultos mayores

    Ejercicios pasivos Son movimientos que se realizan con la ayuda de los profesores su desplazamiento es solamente hasta el límite patológico evitándose los dolores

    Ejercicios activos aumentan fuerza y resistencia muscular.

  • Isométricos: en los cuales se intenta contraer el músculo sin que se produzca movimiento. La contracción se mantiene de 3 a 6 segundos y se repite de 2 a 6 veces con períodos de 20 a 60 segundos de descanso entre cada contracción. Permiten mantener o aumentar la masa y fuerza muscular sin incrementar la inflamación articular en pacientes con artritis activa.

  • Isotónicos: Se intenta completar el recorrido articular contra una resistencia uniforme. No deben hacerse si hay inflamación. Se inicia con pesos bajos (0.5 /1 kg). Este peso no debe aumentarse hasta que el paciente se encuentre cómodo al efectuar 10 ó 12 repeticiones. Estos ejercicios se pueden complementar con trabajo aeróbico y acuático.

  • Algunas precauciones a tener en cuenta Los ejercicios isométricos de las extremidades superiores no deben de forzarse en pacientes con hipertensión u otras enfermedades vasculares cardíacas o cerebrales.

¿Cuál es la forma de ejercicio más adecuado? Orientaciones Metodológicas.

  • Debe individualizarse cada paciente tanto por su enfermedad como por la edad y las características físicas.

  • En general y para todos los abuelitos que no presentaban limitaciones importantes, se les recomendaba:

    • Caminar, todos los días.

    • Gimnasia de mantenimiento que incluya ejercicios de musculación general y especialmente abdominal y lumbar, dos días por semana.

    • Natación, un día por semana.

Algunos ejercicios para estas patologías

Conclusiones

    Podemos decir que estas patologías en estas edades es una de las más frecuentes que se atienden en las áreas de rehabilitación por las limitaciones que llegan a producir y su atención es de gran importancia por lo que representa en la calidad de vida de estas personas y su práctica de ejercicios físicos debe realizarse sistemáticamente, vimos que a medida que realizaron las actividades no llegaban a las amplitudes normales de las articulaciones pero si hubo mejoría en cuanto a ellas.

Bibliografía

  • BRUCE, R. (1984) Exercise, functional aerobic capacity and aging another view point. Med. Sci. Sport Exer.16:8.

  • BRZYCKI, M. (1995) A practical approach to strength training. Master Press. Indianapolis.

  • COOPER, C.,TAAFFE, D., GUIDO, D., PACKER, E., MARCUS, R. (1998) Relationship of chronic endurance exercise to the somatotropic and sex hormone status of older men. Eur. Jour. Endocrinal. 138(5): 517-523.

  • COSTIL, D. WILMORE, J. (1998) Fisiología del esfuerzo y del deporte. Paidotribo. Barcelona.

  • CRESS, M., SMITH, E., THOMAS, D., JOHNSON, J. (1991) Effect of training on VO2máx. thigh strength, and muscle morphology in Septuagenarian women. Med. and Sci. in Sport and Exercise. 23:752-758.

  • DE ROSNAY, J. (1988) Qué es la vida. Biblioteca Científica Salvat. Barcelona.

  • ENGELS, H., DROMIN, J., ZHU, W. (1998) Effects of low - impact exercise. Gerontology. 44:239-244.

  • FRONTERA, W. MEREDIT (1998) Strenght conditioning in older men: Skeletal muscle hypertrophy and improved function. Journal of Applied Physiology. 64:1034-1044.

  • GREIG, C. (1993) The quadriceps strenght of healthy elderly people remeasured after eight years. Muscle and Nerve. 16:6-10.

  • GUTIERREZ, A., DELGADO, M., CASTILLO, M. (1997) Entrenamiento físico - deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Padiotribo. Barcelona.

  • HÄKKINEN, K. (1993) Muscle strenght and serum testosterone, cortisol and SHBG concentration in middle-aged and elderly men and women. Acta Physiology. 148:199-207

  • HARRIS, R. (1987) Cardiovascular feature unique to the elderly. Baylor Cardiology Series. 10:1-26.

  • IZQUIERDO, M. (1998) Efectos del envejecimiento sobre el Sistema Neuromuscular. A.M.D.66: 299-306.

  • JOHNSON, M. (1973) Data on the distribution of fibers types in thirty-six human muscle; an autopsy study. Journal of Neurological Science. 1:111-129.

  • KOHRT, W. (1991) Effect of gender, age, and fitness level on response of VO2máx to training in 60-70 yr. olds. Journal of Applied Physiology. 71:2004-2011.

  • MEDINA, J. (1997) El Reloj de la Edad. Drakantos. Barcelona.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 202 | Buenos Aires, Marzo de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados