Propuesta de
parámetros motrices y antropométricos para la selección de posibles
talentos en levantamiento de pesas (13-14 años) |
|||
*Profesor y entrenador de pesas de las Unidades Tecnológicas de Santander, (Colombia) **Profesor y metodólogo de las Unidades Tecnológicas de Santander (Colombia) ***Profesor de la UCCFD “Manuel Fajardo” de Historia de la Cultura Física. Presidente Cátedra Olímpica Miguel Llaneras Docente Curso Organización Deportiva Maestría Entrenamiento Deportivo para la Alta Competición MEDAC (Cuba) |
Lic. José Javier Cáceres Benítez* Lic. Omar Sánchez Bustamante** Msc. Eduardo Bustillo Cabrera*** (Cuba) |
|
|
Resumen El deporte para la mujer ha experimentado en este siglo un desarrollo vertiginoso, en especial en los últimos 30 años; la cuestión relativa de hasta qué punto el organismo femenino es apropiado para realizar una actividad deportiva intensa ha ocupado muchos estudiosos del tema. Es conocido el papel que las mujeres han desempeñado en el desarrollo del levantamiento de pesas a nivel mundial, ya que muchas de sus marcas se han obtenido en edades tempranas, por tanto es necesario que el trabajo con ellas sea más especializado; por las especificidades del organismo y el desarrollo femenino, no es adecuado que el entrenamiento del masculino sea traspolado a las mujeres, esto no permitiría elevar el nivel cualitativo de los entrenamientos y por ende de los resultados. El propósito de este trabajo investigativo es presentar un grupo de parámetros a tomar en cuenta a la hora de realizar una correcta y adecuada selección de posibles talentos femeninos en este deporte. Tomando en cuenta a las edades comprendidas entre 13 y 14 años se hizo el análisis de las características morfo-funcionales y de los cambios a los cuales está sometido su aparato osteomioarticular. La intención de realizar este trabajo es el de ayudar a los entrenadores a que su labor se efectúe con mayor eficiencia, al tomar en cuenta las diferencias de las cuales constan el organismo femenino. Palabras clave: Levantamiento de pesas. Selección de talentos. Parámetros motrices.
Recepción: 19/12/2014 - Aceptación: 12/02/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 202, Marzo de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El Levantamiento de Pesas tiene su origen desde tiempos muy remotos, cuando el hombre lo utilizaba como parte de sus actividades diarias, levantando y trasladando troncos, piedras, etc, para su supervivencia. En las antiguas civilizaciones, los ejercicios de fuerza se utilizaron como medio para alcanzar diferentes fines, parte de la preparación física, desarrollo militar entre otros, en el siglo XIV comienza a tomar forma este deporte como lo conocemos hoy en día, extendiéndose principalmente en Europa y EE.UU.; aumentando su importancia internacional principalmente en el Siglo XIX, se encontraba entre los pocos deportes (junto a los atletismos, nadando, gimnasias, lucha y ciclismo) qué se ofrecieron en el programa de los primeros Juegos Olímpicos Modernos (Atenas 1896). Los primeros Campeonatos Mundiales en este deporte, sin embargo, se había organizado cinco años más temprano: el 28 de marzo 1891, en Londres, con 7 atletas representantes de 6 países.
Como todos los deportes, para la práctica del levantamiento de pesas se necesita de ciertas destrezas de parte del practicante; por tanto, para detectar estos sujetos, es preciso emplear ciertos test y pruebas que ayuden a saber quien tiene Las mayores facilidades para esta actividad.
La propensión actual de la investigación en relación con el posible talento data desde el desarrollo de la humanidad a partir de que los filósofos, políticos, hombres de ciencia, educadores y religiosos se preocuparon por atender a las personas que se distinguían por sus comportamientos sobresalientes con relación al común de la población. Durante la edad media en el siglo VI, es que comienza a designarse el conjunto de dones innatos en el sujeto, en un significado que perdura hasta nuestros días, talento.
En la historia de los Juegos Olímpicos Modernos, se tomaron estrategias que respondieran a la necesidad de buscar entre los niños y jóvenes a aquellos que tuvieran el mayor potencial deportivo, capaces de asegurar la evolución y el progreso del rendimiento competitivo en las manifestaciones deportivas.
Los principales impulsores de este nuevo concepto fueron los europeos, estableciendo métodos específicos para este fin, cuyos procedimientos eran dirigidos por científicos junto con entrenadores deportivos especializados.
Buen número de medallas de los Juegos Olímpicos de 1968 (México) y 1972 (Munich), especialmente las obtenidas por la antigua República Democrática Alemana, se ganaron gracias a este trabajo especial de captación y posterior selección de los talentos; al respecto (Bompa, 1987: 47) afirmó…”el 80% de las medallas conseguidas responden a proceso sistemáticos de detección y formación científica”.
Las mujeres en las últimas décadas se han ido interesado en el Levantamiento de Pesas. Una cantidad considerable ha estado practicando y participando en competencias, aunque las mujeres americanas y europeas empezaron a entrenar con pesas en los años cincuentas para mejorar sus rendimientos en pista y campo; han participado tradicionalmente de los entrenamientos de fuerza menos que los hombres. Por un lado algunos ejercicios no eran considerados femeninos y además ha habido una ausencia de la investigación e información sobre los efectos de este tipo de entrenamiento en las mujeres, por lo que se han convertido en una actividad predominantemente masculina; el estigma social y la falta de información persisten y favorecen a la existencia de conceptos erróneos que condicionan un alejamiento de la mujer del entrenamiento de pesas, lo que supone que la mujer no puede entrenar en las óptimas condiciones. Aunque las diferencias absolutas en la fuerza de los varones existen, la mujer es tan capaz como el hombre de desarrollar una fuerza relativa a la masa muscular total, usando los mismos programas, ejercicios, intensidades y volúmenes relativos, y obtener el beneficio psicológico y fisiológico máximo.
En el caso de la República del Colombia, por su variados climas y ecosistemas permite la realización de diversas actividades que posibiliten el desarrollo de la fuerza y de las diferentes capacidades implicadas en el desarrollo del cuerpo, y por ende del deporte, además de que el mestizaje entre las diferentes razas que en el transcurrir de los tiempos han estado en el Colombia y en Latinoamérica ha dado como fruto un desarrollo no solo social, sino también genético, facilitando con esto que la interrelación con el medio sea más completo y eficaz dando esto como fruto atletas como María Isabel Urrutia y Mabel Mosquera entre otras, las que han obtenido resultados internacionales importantes.
La población femenina colombiana estuvo a través de los tiempos siempre orientada hacía labores manuales como: la preparación de alimentos, el cuidado de los impúberes, etc.; nuestra cultura ha estimado usualmente que la capacidad fuerza es eminentemente masculina, y que la mujer tiene un organismo débil y quebrantable a raíz de esta concepción es que las féminas se han visto imposibilitadas de participar en acciones que desplieguen la actividad motora y el desarrollo de la fuerza. Estos estereotipos se establecen en la infancia, con lo cual frenan y limitan las habilidades de las mujeres para permitirles expresarse completamente, a consecuencia de ello, algunas mujeres nunca podrán conseguir desarrollar su potencial físico, ni su participación atlética; por tal motivo se hace pertinente que estas posibles talentos no queden sin ser detectados y explotados, para lo cual es necesario establecer un grupo de parámetros que permita la detección temprana de atletas y de su posterior seguimiento.
Objetivo
Proponer parámetros motrices y antropométricos idóneos que permitan realizar una eficiente selección de los posibles talentos deportivos femeninos en las edades de 13-14 años en la disciplina de levantamiento de pesas en Santander, Colombia.
Población y muestra
El universo de esta investigación son 720 niñas entre 13 y 14 años de 12 colegios de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. En correspondencia con lo anterior planteado la muestra son 470 niñas de 7 colegios de la misma localidad.
Marco teórico conceptual
Talento. Es una aptitud natural o adquirida para algo. Dependiendo de la capacidad individual, de las motivaciones del sujeto y del medio social (Enciclopedia Encarta).
El talento es una aptitud natural o adquirida para hacer algo; el talento depende de la capacidad individual, motivaciones del sujeto y del medio social, expresión de la interacción de estas condiciones. El talento no solo debe ser descubierto sino también estimulado y formado. (López, 1995).
Talento deportivo. Pila (1998) define que el talento deportivo no es solo aquel que tiene unas cualidades superiores a las normales para realizar algún tipo de actividad, sino que acapara una superioridad intelectual y actitudinal.
Para López (1995) talento es una aptitud natural o adquirida para realizar algo, este depende de la capacidad individual, sus motivaciones y el medio donde se interaccionan estas condiciones; el talento tiene que ser no solo descubierto sino también estimulado y formado.
En la actualidad podemos decir que existen básicamente dos métodos para la selección de talentos deportivos (Bompa, 1987).
Selección natural o pasiva: Se basa en la obtención de talentos de forma natural, por azar sobre la base una gran masa de población deportiva.
Selección científica, activa o sistemática: Se basa en la identificación de talentos en edades tempranas, selección hacia modalidades o posterior orientación en las que puedan alcanzar un alto rendimiento.
La selección de talentos deportivos se produce a través de ambos métodos, si bien no es menos cierto que las exigencias de determinadas especialidades deportivas nos llevan indudablemente a la selección científica en especial en que los deportes, fundamentalmente individuales en los que las características morfológicas y funcionales del deportista son absolutamente determinantes para un elevado rendimiento.
Selección de talentos en el levantamiento de pesas
En lo concerniente a este deporte se han utilizado diversos métodos de selección de los posibles talentos tanto en países capitalistas como socialistas, pero tradicionalmente se ha podido observar que estos últimos, en décadas anteriores lograron la primacía en estas competencias tal es el caso de Bulgaria, que se presenta como un ejemplo en este trabajo investigativo de la selección de talentos para el levantamiento de pesas (Keroushkov, 1987)
Existen la selección primaria y la secundaria.
La primaria se realiza sobre la base de la valoración del estado físico y del nivel de preparación de las adolescentes, inmediatamente que entran en el grupo.
La secundaria, sobre la base del estudio de las particularidades individuales, durante los entrenamientos, en esta etapa es imprescindible prestar atención no sólo al nivel, sino también a los tempos de desarrollo de las cualidades motrices y de los resultados técnico-deportivos.
El empleo de determinados criterios ayuda a seleccionar a las menores para las clases con cargas de gran volumen. Claro está que en primer lugar resulta imprescindible prestar atención al estado de salud: es importante que no exista ningún tipo de alteración de la actividad del sistema cardiovascular y de otros sistemas y órganos, deformaciones de la columna vertebral, pie plano, etc.
La selección se realiza de tres formas básicas:
Selección masiva.
Selección especial.
Selección corriente.
Propuesta
Este material de apoyo servirá como una herramienta para poder orientar sobre quien tiene perspectivas más idóneas de desenvolverse en esta actividad, y asumir la responsabilidad de empeñarse en la búsqueda de alto resultados deportivos. Los parámetros propuestos se plantearon por ser de rápida obtención de resultados sin necesidad de muchos requerimientos y sobre todo ayudaran a obtener la información necesaria del estado físico de la niña.
Objetivos
Promover la práctica deportiva e ir desarrollando de manera integral sujetos de beneficio para la sociedad.
Permitir que las niñas con perspectivas de una condición física especial para el levantamiento de pesas sean evaluadas de manera adecuada, y en correspondencia a su sexo y categoría correspondiente.
Posibilitar la participación de una cantidad de atletas selectiva en este deporte, para ir incrementando el nivel de intervención.
Metodología y orden de pruebas
Las mediciones se tomarán en dos días el primero las mediciones antropométricas y el segundo las pruebas físicas.
No podrá participar, aquel sujeto que presente algún padecimiento que los exima de la práctica deportiva.
Los atletas deberán estar informados y preparados para la toma de los datos evitando retrasos y mal entendidos.
Pruebas antropométricas
Peso corporal, Talla, Altura sentada, Diámetro biacromial, Diámetro biacrestal, Tamaño de la mano, Longitud de las extremidades superiores, Longitud de las extremidades inferiores e Índice Córmico
Pruebas motrices
Cuclilla de arranque, Cuclilla por delante, Salto vertical con impulso de brazos, Salto vertical sin impulso, Lanzamiento del balón medicinal, Carrera de 30 metros, Prueba de potencia de Margaria- Kalamen.
Parámetros antropométricos
1. Peso corporal
Objetivo. Medir la masa corporal de los sujetos, ya que es relativamente fácil su modificación. Condiciona la fuerza relativa del individuo.
Metodología. El sujeto se colocará en el centro de la balanza desnudo, sin que su cuerpo haga contacto con ningún objeto aledaño.
Valoración. La lectura se realizara en Kg y décimas de Kg.
Reglas:
Debe medirse desnudo (el anotador debe ser del mismo sexo).
Se debe verificar la calibración de la balanza.
La lectura se debe tener tres segundos después de la calibración de la balanza.
Recursos materiales. Balanza calibrada por lo menos una décima de kilogramo. Planilla de anotación.
IMC. PC (Kg) / Talla (al cuadrado en metros).
Sin sobrepeso <27.
Moderado 27- 30.
Con sobrepeso >30.
2. Talla de pie
Objetivo. Verificar la distancia máxima entre la región plantar y el vertex.
Metodología. El sujeto se coloca con los talones unidos en una superficie plana y de espalda a una pared totalmente perpendicular al piso que debe estar escalada en centímetros, el sujeto debe tener alineados todos los segmentos, el peso del cuerpo debe estar distribuido entre ambas piernas, la cabeza debe estar orientada en el plano Frankfort y los brazos deben estar colgados a los lados del cuerpo. Después de una inspiración profunda el evaluador debe bajar la escuadra hacia el vertex para realizar la lectura.
Valoración. La lectura deberá tomarse después de la inspiración profunda, registrándose sus valore en centímetros y en milímetros.
Reglas:
No debe estar el sujeto calzado.
Todos los segmentos deben estar alineados y paralelos a la pared.
Talones juntos sin tocar la pared.
Recursos materiales. Cinta métrica, Escuadra con biseles planos, Planilla de anotación.
3. Altura sentada
Objetivo. Determinar el tamaño del tronco, con esto podremos comprobar el porcentaje que implica este de la talla total del sujeto.
Metodología. Medir la distancia máx. entre la región sacra y el vertex, estando sobre una superficie plana para poder registrar el diámetro del tronco, el sujeto se coloca sobre una superficie horizontal de espalda, la cual debe estar escalada en centímetros, el sujeto debe estar alineados todos sus segmentos paralelos a la escala de evaluación, los brazos alineados a ambos lados del cuerpo. La toma de la medición se realiza igual a la altura parado.
Valoración. La lectura debe tomarse después de la inspiración profunda, registrándose su valor en centímetros y en milímetros.
Reglas. Todos los segmentos alineados y paralelos a la pared.
Recursos materiales. Metro fijo, Escuadra de biseles planos, Banco, Planilla de anotaciones.
4. Diámetro biacromial
Objetivo. Posibilitar la creación de una base estable de fuerza a nivel proximal (cintura escapular) necesaria para la producción de fuerza.
Metodología. Colocar al sujeto de espalda al medidor en posición anatómica, el cual medirá la distancia entra las dos apófisis acromiales.
Valoración. La lectura debe tomarse después de la inspiración profunda, registrándose su valor en centímetros y en milímetro.
Reglas. Todos los segmentos alineados.
Recursos materiales. Antropómetro, Planilla de anotaciones.
5. Diámetro bicrestal
Objetivo. Posibilitar la creación de una base de fuerza a nivel distal (cintura inferior) necesaria para la producción de fuerza y para la fijación del sujeto en el área.
Metodología. Colocar al sujeto de espalda al medidor en posición anatómica, el cual medirá la distancia entra las dos crestas iliacas.
Valoración. La lectura debe tomarse después de la inspiración profunda, registrándose su valor en centímetros y en milímetro.
Reglas. Todos los segmentos alineados.
Recursos materiales. Antropómetro, Planilla de anotaciones.
6. Medida longitudinal de la mano
Objetivo. Posibilitar que la sujeción del implemento sea más firme y en consecuencia sea más cómoda.
Metodología. El individuo debe sujetar un cilindro graduado en milímetros, procediendo a medir la distancia entre el extremo de la última falange del dedo medio y la última falange del dedo pulgar.
Valoración. La lectura debe tomarse en las dos manos, registrándose su valor en centímetros y en milímetros.
Reglas. Los segmentos a ser medidos alineados.
Recursos materiales. Cilindro de medición. Planilla de anotaciones.
7. Longitud de las extremidades superiores
Objetivo. Determinar el tamaño desde la apófisis acromial hasta el dáctilo medio, con esto podremos comprobar el porcentaje que implica este de las extremidades inferiores del sujeto.
Metodología. Medir la distancia máx. Entre el acromion hasta la última falange del dedo medio, estando alineado a una superficie vertical, el sujeto debe estar alineados todos sus segmentos paralelos a la escala de evaluación, los brazos alineados a ambos lados del cuerpo. La toma de la medición se realiza igual a la altura parada.
Valoración. La lectura debe tomarse en los dos miembros, en centímetros y en milímetros.
Reglas. Todos los segmentos alineados y paralelos a la pared.
Recursos materiales. Metro, Planilla de anotaciones.
8. Longitud de las extremidades inferiores
Objetivo. Determinar el tamaño desde la trocante mayor del fémur hasta el plano horizontal del piso, con esto podremos comprobar el porcentaje que implica este de la talla total del sujeto.
Metodología. Medir la distancia máxima entre la protuberancia femoral en la cadera y el plano horizontal del piso, estando alineado a una superficie vertical, el sujeto debe estar alineados todos sus segmentos paralelos a la escala de evaluación, los brazos alineados a ambos lados del cuerpo en posición anatómica. La toma de la medición se realiza igual a la altura parada.
Valoración. La lectura debe tomarse en los dos miembros, en centímetros y en milímetros.
Reglas. Todos los segmentos alineados y perpendiculares al suelo.
Recursos materiales. Metro, Planilla de anotaciones.
9. Establecer el índice córmico
Objetivo. Representa la relación proporcional entre la región subisquial y la parte superior del cuerpo.
Metodología. Este índice se obtiene de la ecuación Ic = (As/ T) 100. (As, altura sentada; T, talla)
Valoración. Los valores están entre 57% y 47% para estas edades.
Recursos materiales. Planilla de anotaciones.
Parámetros motrices
Cuclilla de arranque
Objetivo: Posibilitar la observación de la posición con sus diferentes componentes: tranque de los codos, flexibilidad, equilibrio, estabilidad.
Metodología: Colocar al sujeto con los brazos extendidos hacia arriba con un agarre ancho sosteniendo una barra. Y que proceda a descender, en la parte final del desliz mantener la posición por algunos segundos, y volver a la posición inicial.
Valoración:
Evaluar la extensión de brazos.
Ubicación de la barra según el centro de masa.
Hiperextensión lumbar.
Reglas: Ejecutar el movimiento, mantener la posición de Cuclilla por unos segundos y recuperar. La evaluación se efectuara en escala valorativa cualitativa.
Recursos materiales:
Barra.
Planilla de anotaciones.
Cuclilla por delante
Objetivo: Posibilitar la observación de la posición con sus diferentes componentes: pase de los codos, flexibilidad, equilibrio, estabilidad.
Metodología: Colocar al sujeto con los brazos flexionados hacia sí, paralelos al piso, con un agarre medio sosteniendo una barra. Procediendo a descender, en la parte final del desliz mantener la posición por algunos segundos, y volver a la posición inicial.
Valoración:
Evaluar el pase de codos.
Ubicación de la barra según el centro de masa.
Hiperextensión lumbar.
Reglas: Ejecutar el movimiento, mantener la posición de Cuclilla por unos segundos y recuperar. La evaluación se efectuara en escala valorativa cualitativa.
Recursos materiales: Barra, Planilla de anotaciones.
Salto vertical con impulso de brazos
Objetivo: Medir la coordinación entre los segmentos (miembros superiores y miembros superiores.
Metodología: El sujeto se colocara sobre el implemento de medición, el cual consiste en un trozo de madera que tiene sujeto una cinta métrica corrediza, la cual por un extremo esta adherida el sujeto a ser medido allí marcara la primera medición, luego desde la misma posición inicial, procederá a realizar el salto de forma vertical buscando la mayor distancia en referencia a la primera marca, allí en el punto más alejado en la cinta métrica se procederá a marcar la segunda señal, la distancia vertical se obtiene midiendo la distancia entre las dos marcas.
Valoración: Se computa la altura alcanzada entre la altura de pie y el mejor salto que se ejecute de los tres permitidos.
Reglas:
No se permite ningún componente horizontal en le impulso.
Los talones apoyados en el suelo durante el balanceo.
Se permiten dos intentos tomándose el mejor.
No se permite el doble impulso antes de realizar el salto.
Si se despega n los pies del piso antes del salto se anula la medición.
Recursos materiales:
Saltómetro o tabla métrica.
Superficie plana vertical de aproximadamente 4 metros de alto.
Salto vertical sin impulso de brazos
Objetivo: Medir la fuerza explosiva de los músculos extensores de los miembros inferiores.
Metodología: El sujeto se colocara sobre el implemento de medición, el cual consiste en un trozo de madera que tiene sujeto una cinta métrica corrediza, la cual por un extremo esta adherida el sujeto a ser medido allí marcara la primera medición, luego desde la misma posición inicial, procederá a realizar el salto de forma vertical buscando la mayor distancia en referencia a la primera marca, allí en el punto más alejado en la cinta métrica se procederá a marcar la segunda señal, la distancia vertical se obtiene midiendo la distancia entre las dos marcas. La diferencia de la prueba anterior es que el sujeto debe tener los miembros superiores inmóviles, para lo cual se recomienda colocar una varilla de peso mínimo sobre los hombros y que el sujeto ubique sus brazos alrededor de esta.
Valoración: Se computa la altura alcanzada entre la altura de pie y el mejor salto que se ejecute de los tres permitidos.
Reglas:
No se permite el impulso de los miembros superiores
No se permite ningún componente horizontal en el impulso.
Los talones apoyados en el suelo durante el balanceo.
Se permiten tres intentos tomándose el mejor.
No se permite el doble impulso antes de realizar el salto.
Si se despega n los pies del piso antes del salto se anula la medición.
Recursos materiales: Saltómetro o tabla métrica, Superficie plana vertical de aproximadamente 4 metros de alto, Planilla de anotaciones.
Relación entre los saltos: Se ejecutaran tres saltos con impulso y tres sin impulso de brazos de los cuales se tomaran los mejores, procediendo a valorar el porcentaje que corresponde el salto sin impulso del salto con impulso.
Esta valoración representa la explosividad de los miembros inferiores si el resultado es entre 10-15%.
Si es superior a los valores anteriores representa que la coordinación existente entre los miembros superiores e inferiores es mayor.
Lanzamiento del balón medicinal
Objetivo: Medir los niveles fuerza explosiva de brazos y de tronco fuerza excéntrica.
Metodología: El sujeto se coloca en la zona delimitada para la prueba, con un balón en las manos (toma palmar) y los pies separados aprox. a la altura de los hombros. Desde la posición inicial un movimiento hacia delante con los brazos extendidos, el tronco y las rodillas flexionadas tan profundo como lo desee, para balancear el peso entre las piernas y luego con una extensión completa y rápida se lanza el balón por encima de la cabeza, a la mayor distancia posible.
Valoración: Se computa las mejores marcas en m y cm, tomando como referencia para la medición la distancia entre la marca dejada por el balón y la línea del lanzamiento.
Reglas:
Se permiten dos lanzamientos y se toma el mejor
El sujeto debe mantener los pies en contacto con el piso
Se utilizara un balón de 3 kg.
Recursos materiales: Una zona da lanzamiento de aproximadamente 15 metros, Cinta métrica, Balones, Planilla de anotación.
30 metros velocidad
Objetivo: Medir la velocidad de desplazamiento, fuerza rápida, fuerza explosiva en la arrancada y evaluar la coordinación de brazos y piernas.
Metodología: Se coloca el sujeto detrás de la línea de partida, para comenzar se darán 2 señales una de listos y otra de partida, la cual debe coincidir con un indicados visual, se accionara el cronometro por el asistente localizado en el extremo de llegada, el cual se detiene el pasar el sujeto por la línea de llegada.
Valoración: Se computan los segundos y las décimas.
Reglas:
La prueba debe ejecutarse con calzado flexible.
Si es necesario repetir la prueba dar 5 minutos de descanso.
Recursos materiales: Cronómetros, Área de aproximadamente 50 metros de largo, Planilla.
Prueba de potencia de Margaria-Kalamen
Objetivo: Determinar los niveles de producción anaeróbica en los miembros inferiores y la cadera.
Metodología: En un tramo de doce peldaños de un escalera, marcamos un punto de salida seis metros antes del primer peldaño, marcamos además el tercer, sexto y noveno peldaño.
Valoración: Se computan las centésimas recorridas entre el tercer y el noveno peldaño.
Formula: Potencia (kg/seg) = (FxD) / T
F= Peso corporal (kg)
D= Distancia entre el 3 y 9 peldaño
T= tiempo en centésimas
La distancia vertical D se obtiene midiendo un solo peldaño y multiplicando por 6.
Reglas:
La prueba debe ejecutarse con calzado flexible.
Es necesario repetir la prueba 3 veces y escoger el mejor tiempo.
Se darán 2 minutos de descanso entre intento
El atleta subirá tres peldaños por zancada
Recursos materiales: Cronómetros, Área de aproximadamente 20 metros de largo, Planilla.
Índices de evaluación:
Baja < 85
Regular 85-111
Media 112- 140
Buena 141- 168
Excelente >168
Conclusiones
Los procesos de selección de posibles talentos a nivel internacional se fundamentan sobre una base científica y objetiva, apoyada para ello en diferentes sistemas, fases, métodos y modelos que favorecen al perfeccionamiento de la iniciación deportiva desde edades tempranas en el deporte.
La selección de talentos en Ibarra, Ecuador se solventa sobre una base empírica sin basamentos científicos en su desarrollo, lo que conlleva a un desempeño deportivo con bajos resultados a nivel local y nacional.
La propuesta está conformada por un grupo de pruebas antropométricas y motrices, ajustándose a las exigencias actuales de la selección deportiva para la iniciación y a las características propias de las niñas de 13-14 años.
Bibliografía
Águila, Soto, C. (2000) Reflexiones acerca del entrenamiento en la infancia y la selección de talentos deportivos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 21. http://www.efdeportes.com/efd21/talento.htm
Álvarez de Zayas, Carlos (1997) Metodología de la investigación científica La Habana.
American Collage of Sport Medicine (2001) Manual para la valoración y prescripción del ejercicio. Barcelona: Paidotribo.
American Collage of Sport Medicine (2000) Manual de consulta para control y prescripción del ejercicio. Barcelona: Paidotribo.
Arana Jiménez, Luis (1994) Sistema de selección de talentos deportivos, CONADE, México.
Barroco, M. (1989) ¿Qué edad? ¿Qué deporte? Archivo de medicina del deporte.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 202 | Buenos Aires,
Marzo de 2015 |