Estudio de las relaciones sociales en algunas comunidades santiagueras | |||
UCCFD “Manuel Fajardo “. Facultad de Santiago de Cuba Santiago de Cuba (Cuba) |
Dra.C. Rebeca Robert Hechavarría Lic. Argenis Rodriguez Soularte Lic.Yeny Ramos Lic. Irina Bernardo López Lic. Tatiana Hidalgo Robert |
|
|
Resumen El trabajo que se expone es la resultante de varios años de trabajo como miembro del proyecto comunitario “CULFISCOM”, amparado en él se han desarrollado disímiles de tesis de Diploma, Maestría y Doctorado todas parcial o totalmente han utilizado la Investigación Acción Participación (IAP). Los resultados obtenidos inciden en el desarrollo local de las comunidades y barrios donde se realizaron, en tanto le encontraron soluciones a problemas sociales y tan comunes como son las dificultades en la convivencia intrafamiliar, la poca incorporción de las personas de Madurez Avanzada a la práctica de la actividad física, al igual que los adolescentes a las convocadas por el coimbinado deportivo, personas jubiladas que realizaban poca actividad física, poca utilización de la animación lúdica como vía para favorecer el aprendizaje de saberes en niños de edad pre-escolar, todas las cuales tienen como objetivo fundamental favorecer las relaciones que se establecen en las comunidades de diferentes sectores y grupos etáreos para finalmente educar a los sujetos, para provocar transformaciones necesarias que inciden en un mayor desarrollo local. Como resultados significativos de las investigaciones aplicadas se obtuvo una mejor convivencia con los Adultos Mayores al lograr reconocerlos como un miembro importante en la familia a quien hay que consultar por la sabiduría que le dan los años vividos, una mayor participación de adolescentes y personas de maduirez avanzada en las actividades convocadas por el combinado deportivo, un mejor desempeño de los niños en Análisis Fónico con la consecuente participación de toda la familia en esta tarea. Palabras clave: Comunidad. Trabajo comunitario. Desarrollo local.
Recepción: 06/11/2014 - Aceptación: 03/02/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 202, Marzo de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El hombre, desde su genesis ha vivido siempre en comunidad y dado su carácter social le es imposible vivir y desarrollarse fuera de ella.. Su importancia es tal que el hombre surge precisamente, gracias a esa vidaen común, lo cual facilita el desarrollo de la actividad incorporada para la satisfacción de las necesidades, y es aquí donde además se crean las condiciones para el desarrollo de la comunicación humana.
A pesar de lo ya dicho las relaciones sociales que se da entre los comunitarios y entre estos y otros puede verse dañada sino se le dan soluciones a los confkictos y necedidadea que surgen en el inteeior de la misma.
La relación hombre - comunidad ha transitado ply varias etapas que van desde la comunidad primitiva, continuo por una fase de desinterés por las comunidades provocadp esencialmente por el desarrollo del estado y las naciones; matizado por los avances científicos técnicos.
Este ímpetu provocó la tendencia a disolver las comunidades, contribuyendo a la eliminación de costumbres, religiones, mitos, tradiciones, lenguas y dialectos, con la imposición en ocasiones de un idioma oficial, propiciando pérdidas irreparables,sin embargo,.en la actualidad esta relación se encuentra en un acercamiento positivo que estimula el desarrollo debuenas relaciones sociales que incidan en el desarrollo local
Desarrollo
Existen disímiles conceptos para definir la comunidad, entre todos ellos existen aspectos que les son comunes, esta que se expone a continuación es una de las más generales pero encierra en sí misma los rasgos más comunes de este concepto.
“Es un grupo humano, que habita un territorio determinado, con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y tradiciones y sobre todo con intereses comunes”.
Las comunidades se clasifican en:
Territorios urbanos, de alta densidad poblacional, con la industria y los servicios como actividad económica fundamental.
Municipios capitales de provincia y algunos otros, principalmente urbanos y algunos sub-urbanos, dedicados en su mayoría a actividades de servicios e industria.
Otros municipios urbanos y sub-urbanos, con actividad económica fundamental agropecuaria y algunas actividades de industria y servicios.
Municipios con baja densidad poblacional, principalmente sub-urbanos y rurales, con economía fundamentalmente agropecuaria y forestal.
Se estudia la comunidad desde diferentes enfoques desde el sociológico:
Es considerada como un modelo porque no puede tocarse con los órganos de los sentidos, de ahí que asuman diferentes formas, tamaño, aspecto o ubicaciones, ninguna es igual a la otra.
La comunidad existe más allá, de sus miembros, de sus componentes.
Aún cuando generalmente están delimitadas geográficamente, pero pueden existir sin ubicación física, solo agrupa a personas de intereses comunes. (jugadores de dominó, bailadores de danzón, riposteros).
Es un “modelo sociológico” al considerarse como un conjunto de interacciones, comportamientos humanos que tienen un sentido común y expectativas entre sus miembros.
Para entender cómo opera y cambia una comunidad, es necesario ser un poco sociólogo, lo que significa operar con el conocimiento adquirido para obtener buenos resultados.
Existen comunidades dentro de otras mayores, al mismo tiempo que estas se relacionan con otras o los comunitarios pueden físicamente moverse.
En fin, la comunidad es un organismo social con una vida propia que va más allá de las vidas de sus integrantes, por lo que como cualquier otra institución social, no es solamente un grupo de personas individuales, es una combinación cambiante de relaciones, actitudes y comportamientos de sus miembros, en la que la cultura ocupa un papel preponderante.
Para el estudio de las comunidades se utilizan fundamentalmente dos métodos: el trabajo comunitario y la intervención comunitaria, la primera de ellas atraviesa por las siguientes etapas:
Acercamiento
Diagnóstico (Triple auto- diagnóstico- participativo)
Planteamiento del problema
Definición de los objetivos
Planeación, gestión y ejecución.
Evaluación
Sistematización
Refiriéndose a las investigaciones que se realizan en las comunidades Paulo Freyre aseveró: “No puedo investigar el pensar de otro referido al mundo si no pienso. Pero no pienso auténticamente si los otros tampoco piensan. Simplemente, no puedo pensar por los otros ni para los otros, ni sin los otros. La investigación del pensar del pueblo no puede ser hecha sin el pueblo, sino con él, como sujeto de su pensamiento. Y si su pensamiento es mágico o ingenuo, será pensando su pensar en la acción que él mismo se superará. Y la superación no se logra en el acto de consumir ideas, sino de producirlas y transformarlas en la acción y en la comunicación”.
Seguidores de esta idea los investigadores del proyecto “CULFISCOM “ han realizado diversas investigaciones con el fin de solucionar problemas levantados por los propios comunitarios y con propuestas negociados entre ellos y los investigadores, todas con resultados palpables en la transformación de los primeros que han propiciado un desarrollo local de las comunidades, el que debe ser mantenido y en ascenso pues la proyección debe estar en alcanzar el derecho al desarrollo sostenible que ha sido incluido entre los llamados derechos humanos de tercera generación como uno de los fundamentales del siglo XXI, el mismo Implica el derecho de todo ser humano y de todos los pueblos a una existencia digna en un medio ambiente sano, lo cual se resume en el derecho a la calidad de la vida y el bienestar.
Para la autora Larrea las prácticas del desarrollo local presentan tres grandes tendencias, en el caso de Cuba la tendencia que más se ajusta a su realidad es la que enfoca este desde los movimientos sociales y el pensamiento crítico, lo analiza como construcción social; con una amplia democracia participativa y de respeto al ambiente; incorpora las nociones del desarrollo humano sustentable y se nutre con las ricas experiencias de otros pueblos de América Latina. En esta visión, el eje principal son los actores sociales.
Por otro lado se resalta que para el autodesarrollo comunitario es importante lograr un proceso participativo, cuya categoría ha sido definida Díaz como “…una importante necesidad humana, representando el camino para satisfacer el deseo de pertenecer y ser reconocido, de autoafirmarse y realizarse, de ofrecer y recibir afecto y ayuda, de crear…“, significa al decir de los educadores populares un proceso que para su realización exitosa necesita de tres pilares: el saber, el poder y el querer
En relación con lo planteado el colectivo de investigadores del Centro para el Desarrollo Comunitario de la Universidad de Villa Clara plantea:
“Para nosotros la participación constituye una acción humana, necesaria y encaminada a fines concretos, influyente, multidimensional, que expresa una relación social democrática y permite aprendizajes de actitudes y de vínculos”.
De este concepto se derivan algunos supuestos o principios de la participación:
La participación no es algo que se conceda.
No se participa en abstracto, sino en algo y para algo.
La participación deja huellas, no es vacía ni carente de sentido.
Se da en cualquier esfera de la vida social.
Transcurre en una relación de horizontalidad y no de verticalismo.
Hay que pensar y concebir la participación y promoverla en términos de proceso. Un proceso de construcción social en el que se facilitan aprendizajes.” (Colectivo de Autores, 2004).
El profesional de la Cultura Física puede contribuir a la formación de valores en la comunidad, fortalecer lazos de solidaridad y cooperación, satisfacer necesidades espirituales de los miembros de la comunidad, aporta conocimientos y habilidades a los miembros de la comunidad.
Para que el trabajo en la comunidad sea efectivo el profesor debe tener un conocimiento profundo de la misma, y esto se logra a partir de su caracterización, para esto se establecen dimensiones e indicadores.
Dimensión física-económica, en cuyos indicadores se puntualizan el físico-geográfico, ambiental y lo económico
Dimensión socio-política en cuyos indicadores se puntualizan el demográfico, social, político, educacional y la salud
Dimensión socio-cultural en cuyos indicadores se puntualizan el histórico-patriótico.
Tal como se expresa los investigadores del proyecto “CULFISCOM” de la FCFSCU con el fin de colaborar en la solución de problemas de comunidad utilizan la metodología de la IAP, método que implica la autorreflexión y análisis de los problemas y la solución de ellos a partir de los intereses de los integrantes de la propia comunidad, estos ultimos pueden agruparse en económicos, sociales, políticos, educativos, culturales, ideológicos, de servicios, conducta desajustada, antisocial o patológica.
Como resultados del proyecto se han realizado varias Trabajos deDiplomas, maestrías y Doctorado, esta vez se hace referencia a los aportes más connotados ofrecidos por los hoy licenciados en Cultura Física que guiados por la tuitoría de esta investigadora dieron solución a problemas comunitarios como:
1. Poca preparación de personas de madurez avanzada para enfrentar la jubilación.
Esta investigación fue realizada por un estudiante venezolano: Argenis Antonio Rodríguez Solarte, la investigación comenzó en Cuba en el reparto Sueño y continúo en Venezuela en el estado Guárico adaptándose a esa realidad y a las peculiaridades de la comunidad y muestra seleccionada, se propusieron acciones físicas y psicológicas dirigidas a personas de madurez avanzada para enfrentar la etapa de jubilación, ellas son:
Dialogo abierto
Ejercicios Físicos a realizar en el hogar una vez jubilados.
Círculos de brazos y piernas
Flexión y extensión de brazos y piernas
Flexión del tronco hasta llegar a la posición vertical
Flexión y extensión de la cabeza
Torsión de la cabeza para orientarse
Juego de mesa
Dramatización
Juego Tradicional Con el huevo en la cuchara
Técnica participativa Sigue la rima.
Ejercicios de equilibrio
Eliminando el estrés.
Cursos de cocina
Cursos de reposteria
Talleres de música tradicional
Cursos de costura y bordado
Talleres de manualidades en arcilla
Ejercicios de fuerza
Sentado sobre una silla, pisar una liga con ambas piernas y tomarla con las manos luego pararse y sentarse continuamente por 30 segundos.
Sentado sobre una silla, pisar una liga con ambas piernas y tomarla con las manos luego hacer bíceps por 30 segundos.
Sentado sobre una silla, pisar una liga con una pierna y tomarla con las manos luego llevarla hasta el cuello por 30 segundos posteriormente hacerlo pisando la liga con la otra pierna
Sentado sobre una silla, con las piernas unidas colocar una pelota de tenis encima de los pies luego subir y bajar las piernas durante 30 segundos sin que se le caiga la pelota.
Desde la posición de pie tomar un balón medicinal de 2 ½ kilos realizar 10 semicuclillas la velocidad será acorde a sus posibilidades..
Actividad físico-recreativa con las personas de madurez avanzada participantes en la experiencia.
Se planifican semanalmente de dos a tres sesiones con un tiempo de duración de 25 a 30 minutos después de la jornada laboral. Esta dosificación tiene como referencia la gimnasia laboral aplicada que se realiza en Cuba, pero que todavía no se realiza en la escuela donde se efectúo el estudio.
En relación con este mismo período etáreo se busca solución al problema surgido en la comunidad de Boniato en relación con la poca participación de personas de este período etáreo a las actividades recreativas planificadas para ello la Lic. Irina López Bernardo implementó Juegos para favorecer la participación de personas de madurez avanzada a la práctica de actividades recreativas en el poblado de Boniato, ellas son:
El crucigrama inteligente.
Dominó Recreativo, con fichas creadas para este tipo de comunitarios.
Parchís Recreativo, con fichas creadas para este tipo de comunitarios.
Apretadito pero relaja’o.
Baraja reflexiva, con fichas creadas para este tipo de comunitarios.
Solterona recreativa.
¡Todavía puedo…! Y dentro de él juegos tradicionales como el Pañuelo, el salto del canguro, transitando por las escaleras, entre otros.
Para solucionar la poca participación de los adolescentes en las actividades ofertadas por el combinado deportivo el Lic. Eduardo Muñoz Gómez propone actividades físico-recreativas para favorecer la participación de adolescentes en las propuestas del Combinado Deportivo Micro 4, esas actividades son:
Festivales Recreativos
Competencia de Voleibol Recreativo
Competencia de Fútbol Recreativo
Excursiones.
Competencia de Domino Recreativo e imaginario
Competencias de Bailes y Animación Recreativa.
Fiesta de disfraces
La propuesta de actividades físico-recreativas se puede desarrollar durante tres meses, se realizarán los miércoles, viernes, sábados, y los domingos, de cada mes; para lo cual se utilizaron recursos materiales tales como Implementos deportivos, mesas y otros medios elaborados con recursos propios por los profesores y adolescentes, así como los recursos técnicos: profesores de recreación, activistas, y personal de apoyo. Estas actividades se ejecutaran sucesivamente y serán variadas teniendo como condición fundamental el respetar los gustos e intereses de los adolescentes.
Se aporta como resultado de la tesis de maestría de la MSc. Tatiana Hidalgo Robert una metodología de animación lúdica para favorecer el aprendizaje de los contenidos del área de análisis fónico, entendida esta como “…una práctica colectiva de creación y recreación de juegos diversos, donde predomina la improvisación y la impronta de los escolares, y en la cual se buscan soluciones a determinados problemas docentes de manera colectiva, incluyendo al maestro” (García, 2011). Para dicha metodología se elaboran 15 acciones, las que fundamentalmente son juegos, de ahí que se ha respetado los pasos metodológicos previstos para la descripción de los juegos. Por la edad de los participantes el juego no deberá extenderse más de 10 minutos, de ellos desearlo puede ser extendido hasta 20. Estas acciones son:
El canguro cantor.
Vamos a pasear en un carrito
¿Cuál te gusta más?
¿Ya sabes qué es?
La escalerita
La carrera en zig-zag
¡Qué lindo cuento!
Los globos sorpresa
¡Búscame!
Los árboles del saber
El rompecabezas de la familia
Ese (a) es….
El baile de los disfraces.
Niño, invéntame un cuento.
Ven, a mi teatro.
Se aplican también juegos para mejorar la convivencia con el Adulto Mayor por parte de la Lic. Yenys Ramos, esta última investigación fue premiada en el evento del Joven Creador celebrado adjunto al evento internacional Pedagogía 2011 y fue premiada.
Todos tiene como común denominador aplicar la metodología de la Educación Popular y el método de Investigación Participación partiendo en todos los casos de los gustos, necesidades e intereses de los comunitarios. Como se evidencia se ha incursionado en diferentes períodos etáreos (Pre-escolar, adolescencia, madurez avanzada y Adulto Mayor).
Conclusiones
Los problemas comunitarios de convivencia familiar, poca participación en las actividades convocadas por el combinado deportivo de adolescentes y personas de madurez avanzada, la pobre preparación para la etapa de jubilación, así como, la débil participación de las familias para favorecer el área de Análisis Fónico, pueden ser solucionados cuando se tiene en cuenta las necesidades, gustos e intereses de los comunitarios y las soluciones son propuestas por ellos mismos y/o negociadas con ellos.
Se constató que existieron cambios de comportamientos, mejoraron las relaciones entre vecinos y hacia el interior de las familias, estas últimas colaboraron más con la educación de los niños pre-escolares, las personas de Madurez Avanzada se sintieron mejor preparadas para enfrentar el período del la jubilación y aumentó el número de participantes en las actividades convocadas por el combinado deportivo.
Bibliografía
Arias, H. (1995): “La comunidad y su estudio”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Colectivo de autores (2003): "Selección de lecturas sobre trabajo social Comunitario”. Centro Grafico Villa Clara. Santa Clara, Cuba.
Colectivo de autores (2003): "Selección de lecturas sobre Psicología Social y comunitaria”. Centro Gráfico Villa Clara. Santa Clara, Cuba.
Colectivo de autores (2003): “Proyecto de programa de trabajo comunitario integrado" en Selección de lecturas sobre trabajo social comunitario. Centro Gráfico Villa Clara.
Colectivo de autores (2003): “Selección de lecturas sobre comunicación”. Curso de trabajadores sociales. Editorial “Félix Varela”.
Jara, O. (2001): Selección de lecturas sobre Metodología de la Educación Popular CIE
Urrutia, L. (2003): "Sociología y trabajo social aplicado". Selección de Lecturas. Editorial “Félix Varela”. La Habana.
Veloso R, A y otros. “Reflexiones acerca del trabajo comunitario”. Material impreso Universidad de Villa Clara (s/f).
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 202 | Buenos Aires,
Marzo de 2015 |