efdeportes.com

La preparación técnica en el levantamiento de pesas. Los nueve 

errores fundamentales en el ejercicio arranque, causas y corrección

 

Entrenador personal

(EE.UU.)

Dr. Alfredo Herrera Corzo

herrera.corzo@yahoo.com

 

 

 

 

Resumen

          La preparación técnica en el levantamiento de pesas posee un interés muy especial dado que los esfuerzos máximos se realizan con muy pocos desplazamientos horizontales y en fracciones de segundos, sin embargo, en las competencias y los entrenamientos se observan muchos errores graves de la técnica en los ejercicios arranque y envión, consideramos que una de las razones es que no se están aplicando individualmente los ejercicios adecuados para corregir la mala técnica y otro de los motivos por los cuales divulgamos este estudio, es por la masiva aplicación de estos ejercicios en la preparación de fuerza en otros deportes y en los gimnasio de Crossfit, Al lector le será de interés saber cuáles son los 9 errores típicos en el arranque, sus causas y como corregirlos.

          Palabras clave: Levantamiento de pesas. Corrección de errores. Ejercicio de arranque.

 

Recepción: 11/02/2015 - Aceptación: 03/03/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 202, Marzo de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En el entrenamiento deportivo dirigido hacia el logro de altos rendimientos competitivos, la preparación técnica es un elemento básico para el programa estratégico, ya que permite el mayor aprovechamiento de las potencialidades de fuerza que alcanzan los músculos de los deportistas y órganos en general.

    La preparación técnica en el levantamiento de pesas posee interés especial dado que es una actividad donde priman los esfuerzos máximos y se deben realizar con muy poco desplazamiento horizontal y en solo fracciones de segundos, razón por la cual la mala técnica incrementa sustancialmente las probabilidades de no realizar exitosamente el ejercicio, consideramos que esta es una de las razones por las cuales la preparación técnica es de suma importancia para lograr que la curva de rendimientos deportivos supere a la media general de los deportistas e incluso la de los más sobresalientes, condimentemos la importancia de esta preparación con el hecho de la estrecha relación que ella tiene con la preparación física, psicológica, teórica y con las aptitudes morfológicas funcionales del deportista, pero ¿Que es la preparación técnica? "Es el proceso dirigido hacia el optimo aprovechamiento de las capacidades motoras".

    En el orden objetivo, la importancia de la preparación técnica entre los deportistas de alta maestría, especialmente en el levantamiento de pesas, está en las exigencias de mostrar rápidamente rendimientos deportivos y dado que continuamente las marcas se van incrementando esto se hace más complejo, no basta con el solo hecho de continuar aumentando las sesiones de entrenamiento para alcanzar mayor rendimiento en fuerza muscular fuerza, recordemos que el "incrementar por incrementar" la carga de entrenamiento está limitado, en primer lugar por el factor tiempo, porque debemos dejar tiempo al descanso y la recuperación de las cargas, esto es sin mencionar la importancia que posee relacionar las cargas de entrenamiento con las reacciones fisiológicas del organismo, muy en especial la dinámica hormonal. Es entonces que objetivamente para alcanzar los rendimientos necesarios para las medallas de competencia, debemos relacionar el incremento de la fuerza muscular con su mejor aprovechamiento, los deportistas deben ser mas técnicos, por ejemplo, dos deportistas levantan 100 kg en el ejercicio envión, pero en fuerza de piernas, (cuclillas o sentadillas) tienen diferencias sustanciales, uno posee 120 kg y el otro 135 kg, evidentemente el primero es mas técnico y es de esperar una mejor dinámica de rendimiento, con el segundo el programa de entrenamiento debe estar dirigido hacia la eliminación de los errores posiblemente técnico que le impide mostrar mejor eficiente en el aprovechamiento de la fuerza,

    En el orden práctico, "la mala técnica" implica desaprovechamiento de las potencialidades de fuerza, imposibilidad de realizar cargas de entrenamiento de gran volumen e intensidad, inseguridad al levantar los pesos máximos y sub máximos y la más importante, la aparición de las lesiones deportivas, muy frecuente entre los que aplican las pesas como medio de entrenamiento de la fuerza en los gimnasios de preparación de fuerza y los de Crossfit,

    En el presente trabajo retomamos el estudio de los errores fundamentales de la técnica el cual iniciamos en Cuba, en la década de los años 1970, porque salvo los deportistas de la elite mundial aun son muchos los competidores que muestran errores muy graves en la técnica de ejecución de los ejercicios arranque y envión, lo cual sugiere que se están aplicando programas de entrenamiento en los cuales no se está considerando las causas y los ejercicios adecuados para eliminar los errores individuales de la técnica.

Objetivo

  • La descripción de los errores graves en la técnica del ejercicio arranque, sus causas y procedimiento para corregirlos.

Desarrollo

    Técnica, del latín technicus, perteneciente o relativo a la aplicación de las ciencias y las artes. En el deporte la técnica está relacionada con las actividades que exigen de habilidad, talento, destreza, como conjunto de reglas para ejecutar una o varias acciones, las cuales pueden apreciarse dentro de las artes, al ser este definida como toda actividad humana cuyos resultados y procesos de desarrollo pueden ser objeto de juicio estético; conjunto de preceptos y reglas para hacer bien una «cosa. Al continuar profundizando en la técnica deportiva, nos encontramos con las regla­mentaciones de las competencias, las cuales son lo suficientemente deta­lladas como para determinar cuáles deben ser las condiciones ambientales, medios y procedimientos aceptados como válidos para la victoria.

    A partir de este razonamiento podemos aceptar como "técnica deportiva" al conjunto de procedimientos de que se vale el deportista para luchar en la competencia, sin violar las reglamentaciones oficiales, y a partir de ella podemos analizar que cada deportista tiene su arte para la competencia". (Herrera, 1976)

    Por los avances en la ciencia y la técnica ligadas al deporte, los especialistas comenzaron a incluir nuevos criterios al definir la técnica en su deporte y generalmente introducen términos de eficiencia, y aprovecha­miento de las leyes de la biología y la mecánica.

    Es nuestro criterio de que tales términos se incluyan cuando se estudia la técnica racional de un ejercicio, por cuanto todos los que realicen, una actividad deportiva la ejecuten a partir de patrones avalados por la ciencia, pero cuando estemos en presencia de la técnica individual debemos pro­fundizar en las particularidades más sobresalientes del deportista, por cuanto cada uno de ellos posee su arte competitivo.

    Dadas estas premisas, el estudio de la técnica en esta etapa del desarrollo científico-técnico debe estar dirigido hacia la técnica racional en primera instancia y definimos como técnica racional al "conjunto de procedimientos de que se vale el deportista para aprovechar eficientemente las leyes de la biología y la física en la realización de los ejercicios o movimientos competitivos, sin violar las reglas de competencia" (Herrera, 1993). Decididamente pasamos la época en que los especialistas analizaban la técnica de los mejores atletas del mundo y de ahí recomendaban la técnica racional.

    El realizar el análisis de la técnica a partir de la forma en que levantaban los mejores deportistas del mundo provocó algunos errores como la justificación de la trayectoria en forma de ”S”, extremadamente alargada propia en los recordistas mundiales súper pesados de épocas pasadas, pero injustificado a la luz de les leyes de la física.

    Al estudiar la técnica deportiva, son importantes las definiciones y criterios teóricos pero no son suficientes sino se aborda su enfoque filosófico, como a cualquier objeto, fenómeno o proceso que tiene sus peculiaridades y rasgos esenciales específicos en el cual su conjunto íntegro da el contenido del objeto de estudio.

    La forma de la técnica deportiva está dada por la organización interna del ejercicio, es la estructura del contenido la que posibilita la realización del movimiento o ejercicio y de por sí a su forma, a esto es lo que se ha dado por llamar la unidad entre la forma y el contenido, en la técnica deportiva.

    Al contenido, frecuentemente oculto, es el elemento fundamental dado que ellos son aquellos factores internos tales como la contracción muscular, que se manifiesta de manera diferente a partir de las capacidades para la rápida movilización, el sincronismo muscular, potencialidades energéticas y otras, de las cuales depende la for­ma de las diferentes manifestaciones externas de los ejercicios o movimiento, trayectoria, velocidad, aceleración, desplazamiento, etcétera.

    El enfoque filosófico de la técnica ha hecho posible recomendaciones mas objetivas para la determinación de los errores en al técnica y su corrección, porque debamos partir de que la forma no es algo ajeno al contenido, sino que aparece como reflejo del contenido. Es frecuente ver en los análisis biomecánica la preferencia por el estadio de la trayectoria, posiciones del cuerpo, etc., y la omisión de las proporciones anatómicas, el régimen de trabajo muscular, potencialidades elástico-viscosas del musculo y otras Por ejemplo, los levantadores de pesas, en los que por sus características anatómicas y funcionales no pueden realizar la fase de detención (cambio de sentido) en el envión desde el pecho en un tiempo inferior a 0,2 segundos no tendrán resultados destacados a nivel internacional en el ejercicio envión, hasta tanto no perfecciones esas potencialidades para el reclutamiento de unidades motoras.

    Todos los que hemos entrenado deportistas jóvenes hemos detectado que una de las causa de la deserción en las primeras etapas es que los alumnos no se sienten satisfechos con el incremento de los rendimientos deportivos y en la mayoría de las ocasiones es por mala técnica, razón por la cual saber las causa que provocan las deficiencias técnicas es fundaméntale así como detectar las incapacidades para optimizar las potencialidades de fuerza, algunas de ellas ajenas a la voluntad del deportista como tendencia hacia la unilateralidad, estos alumnos se apoyan en los momentos de alar o empujar en una de sus piernas, ¿pueden mejorar sus resultados en el levantamiento de pesas?, indiscutiblemente que sí, pero su técnica no será buena muy a pesar de lo mucho que tratemos de corregir los errores técnicos.

    ¿Pero cuál debe ser la técnica racional del ejercicio arranque para identificar los errores, sus posibles causas y procedimientos para corregirlos? En el estudio de cualquier movimiento debemos conocer que hay tres direcciones en las que podemos apoyarnos, estas son: Estructuras Cinemática, Estructura Dinámica y Estructura Rítmica.

    La estructura dinámica está dada por la interrelación entre las fuerzas internas y externas que se interactúan durante la ejecución del ejercicio: fuerza muscular, gravedad, reacción sobre el apoyo, fuerza inercial, deformación elástica de la barra, etc.

    La estructura cinemática permite estudiar los desplazamientos del atleta y la palanqueta en tiempo y espacio. En ella se analizan la trayec­toria de los centros de gravedad de la palanqueta y del atleta, del sistema atleta-palanqueta, así como el tiempo de duración de cada uno de los eslabones de la cadena cinemática.

    La estructura rítmica se obtiene a partir del estudio de la interrelación en tiempo de los componentes del ejercicio, a partir de los movimientos en que se acentúan la fuerza, velocidad, etc., como regla el ritmo es más fuerte en la fase fundamental del ejercicio.

    En este articulo analizaremos básicamente la Estructura Cinemática a partir de la trayectoria de la palanqueta durante la ejecución del ejercicio arranque, debemos subrayar que el registro del movimiento se realizo por el método que desarrollo el soviético Jlistov (1976) al cual le agregamos la determinación de la línea vertical como punto de partida para el análisis de los desplazamientos, tanto en el dirección vertical como horizontal.

    Si realizamos un rápido bosquejo sobre la evolución de la trayectoria de la palanqueta, veremos que a principio del siglo pasado se realizaba con una parada a mitad del ejercicio, lo cual cesó por la prohibición en la regla­mentación de las competencias de la detención de la palanqueta en los ni­veles de la cadera.

    En los primeros tiempos de esta nueva reglamentación, los especialistas consideraban que se detendría el ascenso de los resultados deportivos, pero estos fueron corregidos en sus planteamientos gracias al continuo incremento en los récords de competencia.

    Otro de los factores importantes que influyó en los avances de la téc­nica, en especial sobre la trayectoria, fue el empleo de las barras girato­rias; en la palanqueta, al posibilitar a los levantadores de pesas ejecutar los ejercicios sin tener que realizar los giros de la barra con sus propias manos cuando el implemento se encuentra a nivel de los hombros y el pecho y esto a su vez provoca una nueva curvatura de la trayectoria hacia el frente del atleta al pasar el deportista del halón hacia el desliz.

    Los primeros estudios de rigor sobre la técnica se recogen en los ma­nuales de la década del 1950 (Luchkin, 1956; Bozkov, 1959 y otros), donde ya la trayectoria de la palanqueta desempeña un importante papel.

    En años posteriores, entrenadores y científicos, ayudados por aparatos mecánicos de construcción particular, de películas y fotos, comenzaron a profundizar en el estudio de la trayectoria. Así vemos en 1958, que el soviético Mijailov investigó la trayectoria con el método de la ciclografia, y observó que los levantadores de pesas avanzados, realizaban la trayec­toria recta y en ocasiones ligeramente arqueada. Un año más tarde, Druzhinin por medio de un aparato que él construyó y el cual nombró coordinágrafo, prosiguió los estudios sobre la técnica y encontró un gran predominio de la trayectoria de forma arqueada entre los levantadores de pesas de mayores resultados competitivos.

    Esto lo inquietó y al seguir profundizando en ello, llegó a la conclusión que la trayectoria arqueada era más ventajosa para los atletas. En aque­llos años el gran predominio entre los atletas de la trayectoria recta fue e causa, fundamentalmente, de lo difundido que se encontraba entre ellos el empleo en los ejercicios arranque y clin del desliz en tijera, el cual brin­de el atleta mayores condicionen de equilibrio, aunque el aprovechamien­to de fuerza es mucho menor comparativamente que en cuclillas. En la actualidad, los atletas prefieren perder un poco de estabilidad en el desliz y ganar más en el aprovechamiento de sus fuerzas, por ello emplean el desliz en cuclillas.

    Los estudios del soviético Román (1965), reafirmaron la hipótesis de Druz­hinin y cuantificaron las características de la trayectoria al plantear que en los comienzos del ejercicio la barra se aproxima al deportista hasta una distancia de 4-6 cm, se aleja después hacia arriba para describir la segunda curvatura en dirección contraria a la anterior, la cual, en su fase final se aproxima a la línea vertical. Una de las explicaciones más profun­das sobre la forma de la trayectoria racional la brinda Vorobiov (1971), al demostrar las ventajas que brinda al atleta el movimiento en forma de “S” alargada para conservar las condiciones de equilibrio del sistema atleta‑palanqueta y la mayor aplicación de fuerza al implemento en las fases más importantes del ejercicio. Vorobiov realiza el análisis de los desplazamientos de los centros de gravedad del atleta y la palan­queta, con su interrelación en las diferentes partes del ejercicio. En la po­sición inicial, el centro de gravedad del atleta se encuentra ligeramente por delante de los tobillos y el de la palanqueta por delante de este (Figura 1) al comenzar el movimiento, los centros de gravedad se aproxi­man para crear condiciones de equilibrio más estables mediante la prime­ra curvatura de la trayectoria hacia el atleta. Esta también le brinda al pesista condiciones más favorables para la contracción de los músculos de las piernas y espalda, cuando los hombros están adelantados a la barra y comienzan a desplazarse hacia delante y arriba, crean las posibilidades de alcanzar los ángulos óptimos para la contracción de los músculos exten­sores de las piernas y las plantas de los pies.

Figura 1. El desplazamiento de los centro de gravedad en la trayectoria recta y en forma de S

    Le segunda curvatura de la trayectoria es consecuencia del sucesivo desplazamiento de las partes del cuerpo del atleta en la búsqueda de apro­vechar al máximo la velocidad del implemento, ya alcanzada por la fuerza que le fue aplicada en la primera curvatura.

    Un ejemplo de la trayectoria recta lo presentamos en la (Figura 1), en la cual se puede apreciar que los centros de gravedad del atleta y la palan­queta se encuentran más alejados al frente que en la trayectoria racional y las condiciones para la aplicación de la fuerza por los músculos de las piernas y la espalda no son las más ventajosas pera el atleta.

    Al realizar el análisis de le técnica de los ejercicios en el levantamiento de pesas, tenemos la necesidad de hacer referencia a determinada partes y puntos de la trayectoria para que sean comprendidos con más claridad los objetivos que nos planteamos en este trabajo y por esta razón decidimos realizar la nominación de las partes y puntos más importantes de la trayectoria basada en los estudios que hemos efectuado en levantadores de pesas con diferentes resultados deportivos (Miulberg y Herrera, 1978) (Figura 2).

Figura 2. La clasificación de las partes de la trayectoria (Herrera y Miulber, 1982)

    El estudio de la trayectoria de la palanqueta fue realizada en más de 100 deportistas, incluyendo los miembros de la selecciona nacional de levantamiento de pesas de Cuba, la suficiente cantidad de información nos permitió clasificar las trayectorias por los errores técnicos al considerar la gravedad y su frecuencia entre los deportistas, a estos grupos le denominamos errores típicos. Es importante destacar que algunos de los detalles de estos errores solo son posible detectar cuando se realiza el registro de la trayectoria de la palanqueta mantiene su tamaño original, técnicas de registros como las filmaciones con lentes no profesionales, distorsionan la trayectoria y como no es analizada en su tamaño natural algunos detalles no se pueden descubrir.

    Las conclusiones del estudio de la trayectoria nos permitió detectar nueve errores típicos en el ejercicio arranque, ellos son:

1.     Trabajo anticipado de la espalda en la primera fase del halón

    En la técnica racional, la primera fase del halón es iniciada con el tra­bajo de las piernas. En la figura 3 se aprecia que la primera curvatura de la trayectoria (desde A hasta B) es por delante de la línea vertical, como consecuencia de que el atleta comenzó a despegar la palanqueta de la pla­taforma con el trabajo de los músculos de la espalda.

Figure 3. Trabajo anticipado de la espalda en el primer halón

    Este error si muy frecuente en los pesistas principiantes, pues una de sus características es el salto hacia el frente, lo que provoca gran inesta­bilidad en la última fase del ejercicio donde debe sostener o fijar la pa­lanqueta sobre los brazos extendidos.

    Este error lo hemos detectado en los atletas independientemente de su calificación deportiva, con la característica común en ellos de una gran inseguridad para levantar los pesos máximos en las competencias.

    Las causas de este error pueden tener origen en las deficiencias de la preparación física o técnica, e incluso en ambas a la vez. Dentro de la pre­paración física enmarcamos el pobre desarrollo de la fuerza de las piernas; en la preparación técnica señalamos el excesiva empleo durante el entre­namiento de los halones con grandes pesos a través de todo el ciclo, sin tener intercalados halones con pesos medios para el perfeccionamiento de la técnica y ritmo de los ejercicios clásicos.

2.     Detención de la palanqueta en los niveles de la rodilla

    Al trabajo que realizan los atletas cuando la palanqueta se encuentra en los niveles de rodilla, le han prestado gran importancia los entrena­dores y estudiosos de la técnica en el levantamiento de pesas. Ellos han llegado a la conclusión de que en estos niveles la velocidad del implemento por lo general, disminuye un poca, y recientemente se plantea que la velocidad no debe disminuir para realizar con mayor eficiencia esta fase (Checov, 1971).

    En la trayectoria indicada (Figura. 4) se muestra un ejemplo de la deten­ción total de la palanqueta en los niveles de las rodillas (ver punto A), la cual se describe por una línea casi horizontal de la trayectoria.

Figura 4. Detención de la palanqueta al nivel de las rodillas

    El análisis de la gravedad de este error lo podemos realizar con una simple descomposición vectorial de le trayectoria en el momento de apli­cación de fuerzas, donde se detecta un gran predominio de fuerzas en di­rección horizontal y detrimento en la vertical, contribuyéndose de esta forma al derroche de esfuerzo físico en el levantamiento de le palanqueta.

    La causa más corriente de este error la encontramos en la mala dosificación de los pesos a levantar por el atleta en le etapa de su iniciación en el levantamiento de pesas; al no poder el pesista dominar la estructura primaria de la técnica, recurre totalmente a su fortaleza física para levan­tar la palanqueta con los pesos que le han ordenado.

3.     Trabajo incorrecto de los brazos en loa inicios de la segunda fase del halón

    En los inicios de la segunda fase del halón, los brazos no deben estar flexionados para que no interfieran el trabajo de las piernas y la espalda en esta fase. Un ejemplo del trabajo deficiente de los brazos se muestra en la figura 5. En la trayectoria citada entre los puntos A y B, se apre­cian ondulaciones de la trayectoria como muestra gráfica del trabajo in­correcto de los brazos antes mencionados, que lleva consigo un gran de­saprovechamiento de la fuerza de los potentes planos musculares de las piernas y espalda, a causa de la incorporación anticipada del trabajo de los brazos.

Figura 5. Trabajo anticipado de los brazos en el inicio de la segunda fase del halón

    La comparación, en su gravedad, de este error con el anterior demues­tra que el trabajo incorrecto de los brazos en esta fase es progresivo, aun­que sean considerados ambos como errores graves de le técnica.

    En atletas principiantes resulta muy frecuente encontrar este error en la trayectoria, y en atletas de mayor calificación, entre los que no poseen la técnica estabilizada. Sus causas, en atletas principiantas, pueden estar en las mismas del error anterior, poco fortalecimiento de los músculos de las piernas tanto en atletas principiantes como en los de mayor nivel de­portivo. También puede tener su causa en deficiencias de la coordinación neuromuscular del atleta.

4.     Trayectoria recta de la palanqueta o ritmo de un tiempo

    En los inicios de esta parte, vimos que la trayectoria racional de la pa­lanqueta semeja a una “S”, la cual tiene un ritmo de 2 tiempos (pri­mera y segunda curvaturas), considerada como consecuencia del trabajo coordinado y eficiente de los planos musculares del atleta que participan en el levantamiento.

    La característica fundamental de la trayectoria cuando el atleta realiza el ejercicio en un tiempo, está en la descripción de una línea recta o casi recta por le trayectoria (Figura 6) que como vimos anteriormente, ofrece muy pocas ventajas al pesista para realizar los ejercicios clásicos.

Figura 6. Trayectoria recta de la palanqueta

    Las causas de este tipo de trayectoria pueden ser varias, estando entre las más importantes la adquisición de hábitos erróneos de la técnica por deficiencias en el método de le enseñanza, fundamentalmente cuando a los atletas se les exige el aprendizaje obligatorio del arranque con el des­liz en tijeras, en el cual, con frecuencia, adquieren la trayectoria recta, que al pasar a realizar el desliz en cuclillas transfieren a la técnica hábi­tos adquiridos con el ritmo de un tiempo.

5.     Incorrecta extensión de las piernas en el momento más acentuado de la fuerza, en la segunda fase del halón

    La extensión correcta del atleta sobre las piernas debe ser realizada al unísono con la extensión de la espalda de forma recta y hacia arriba (Figura 7). Entre los puntos A y B de la trayectoria se aprecia una tendencia de la misma hacia la horizontal; este error lo hemos encontrado muy expandido entre los atletas principiantes y calificados, a causa de la deficiente fortaleza de las piernas de los atletas y a errores cometidos por ellos en la primera fase del halón como el que observamos anteriormente.

Figura 7. Deficiente extensión de las piernas hacia el frente

6.     Trabajo incorrecto de los brazos en la segunda fase del halón

    El trabajo correcto de los brazos en la segunda fase del halón describe una trayectoria casi recta como vimos en la trayectoria racional. Entre los puntos A y B, en esta trayectoria (Figura 8), que existe un considerable alejamiento hacia el frente de la vertical como resultado del trabajo en esa dirección de los brazos durante la ejecución de la segunda fase del halón. Este tipo de error es muy frecuente durante la primera etapa de los pesistas, el cual va desapareciendo en la medida que mejoran los resulta­dos deportivos al no poder los atletas dominar los pesos en la palanqueta con los brazos tan alejados al frente; también en atletas de gran nivel ve­mos este trabajo incorrecto de los brazos, aunque menos grave como conse­cuencia de errores en la técnica cometidos en fases anteriores del ejercicio.

Figura 8. Trabajo incorrecto de los brazos en la segunda fase del halón

7.     Trabajo prolongado de la espalda en el final de la segunda fase del halón

    El trabajo de extensión de la espalda en el final de la segunda fase del halón no debe pasar muy hacia atrás de la línea vertical del cuerpo del atleta. Este trabajo se refleja en la trayectoria de la palanqueta por la se­paración entre ella y la línea vertical que pasa por el inicio del movimien­to, en el final de la segunda curvatura. La separación máxima hacia atrás entre ambos, considerada entre los límites normales, es de 3 a 4 cm.

    Un trabajo exagerado de la espalda de un atleta principiante (Figura 9) que puede ser apreciado por la gran distancia entre el segmento de la tra­yectoria desde el punto A al B y la vertical.

Figure 9.Trabajo prolongado de la espalda hacia atrás

    Este error es muy frecuente en los atletas, independientemente de su calificación deportiva, y se aprecia muy a menudo entre los atletas de ma­yor nivel deportivo que son muy inseguros con los pesos máximos en las competencias, como consecuencia del gran desequilibrio que provoca este error en la fijación del peso sobre los brazos, el cual tiene que dominar el atleta con grandes esfuerzos físicos complementarios.

    Las causas más comunes de este error se encuentran entre la inestabi­lidad de la técnica, la desproporción en el desarrollo de la fuerza entre los músculos de las piernas y la espalda, a causa de errores cometidos en fases anteriores y puede que también se deba a las deficiencias en la altura de los tacones de las botas del pesista.

8.     Área de gancho de la trayectoria

    La parte de la trayectoria que nombramos gancho se encuentra sombreada (Figura. 10), el estudio del área de esta parte lo realizamos mediante su medición y comprobación con la trayectoria racional, teniendo presen­te las características del atleta.

Figura 10. Gran aumento en el área de gancho

    La magnitud de los errores en esta parte de la trayectoria está dada por el área del gancho y el equilibrio que posee el atleta para la fijación del peso sobre los brazos extendidos. Las causas más importantes y comunes de los errores en el gancho de la trayectoria son: la elevación de las manos por encima del nivel de los codos a mediados de la segunda fase del halón, lo que provoca un predominio de fuerzas en dirección horizontal, y la eje­cución lenta del movimiento del tránsito entre la segunda fase del halón y el desliz. Esta última resulta la causa más común en los atletas de ma­yor calificación.

9.     Diferencia entre el punto más elevado del halón y el más bajo del desliz en la trayectoria

    La distancia entre el punto más elevado del halón y el más profundo del desliz (Figura 11), ha sido objeto de estudio por el soviético Román y algunos otros entrenadores; ellos han llegado a la conclusión de que los atletas que tie­nen menos distancia entre estos dos puntos son más técnicos, al aprove­char mejor sus posibilidades anatómicas y de fuerzas.

Figura 11. Marcada diferencia entre la altura máxima del halón y la del desliz

    El análisis general de la trayectoria y la diferencia entre estas dos al­turas brindan al entrenador la posibilidad de conocer objetivamente el aprovechamiento de las fuerzas del atleta y la de sus posibilidades anató­micas, y a partir de ellas determinar las posibilidades que el atleta tiene para seguir elevando sus resultados deportivos sobre la base de la dismi­nución de la distancia entre el punto más elevado del halón y el más pro­fundo del desliz, lo cual reviste gran importancia en la planificación del trabajo sobre la preparación física y técnica del atleta.

Conclusiones

  1. El criterio de que los levantadores de pesas con resultados deportivos importantes en la arena internacional dominan eficientemente la técnica del ejercicio arranque no es válido, dado que entre ellos detectamos graves errores en la técnica que los limitan sustancialmente de mostrar rendimientos competitivos superiores.

  2. El estudio de la estructura cinemática del ejercicio arranque, a través de la trayectoria de la palanqueta, permitió descubrir los 9 errores típicos que se comenten en este ejercicios,

  3. Entre las causas más frecuentes para la aparición de los errores se encuentra el pobre desarrollo de la fuerza en los músculos de las piernas, empelo excesivo de los halones con grandes pesos, exigencia de levantar grandes pesos cuando los alumnos aun no dominan los fundamentos de la técnica y deficiencias en la metodología de la enseñanza

Bibliografía

  • Arutinian C. M. Opredelenie optimalnoi Trenirovochnoi nagruzki tiacholoe atleta na osnove jaraklteristiki dinamichevkij parametrov tempovi uproshsneü. Tesis de Candidato. Moscú, 1966.

  • Atanasov, N. C. Isledovanie Trenirovochnij nagruzok cilneichij Bulgarski Tiashseloatlelov. Tesis de Candidato, Moscú, 1973.

  • Avanesov, V. C. Biodinamicheskoe obosnovame ratsionalnosti podbora uprahs­nenii v trenipobke tiacheloatletov. Tenis de Candidato. Moscú, 1969.

  • Bozkov, A. Tiacholaia alletica. Fiscultura y Sport. Moscú, 1969.

  • Checov I. A. N. Vorobiov: Sovremiennie pregstablenia o nekotory sakonomernostij Tejniki clasichesky uprashneni. Teoría y Práctica. No. 10. Moscú, 1969.

  • Chekov I.A. Isledovanie dinamiku nekotory uprashnenii teacholo atleticheskovo Troeboria Avtoreferat. Moscú, 1971.

  • Druchinin V. Sravnitelni analis tejniki vipolnenia rivkovoi uprachsneneia dubumia rukami u atletletov visokovo clasa y novishkov. Teoría y Práctica, No. 2. Mos­cú, 1969.

  • Druchinin V. Aparato para el registro de la coordinación del movimiento de las pesas. Teoría y Práctica, No. 12. Moscú, 1965.

  • Herrera Corzo G.A. Metodología para el perfeccionamiento del envión desde el pecho durante el proceso de elevación de la maestría deportiva. Tesis doctoral. Moscú, 1981.

  • Herrera Corzo Alfredo. Levantamiento de Pesas. Deficiencias técnicas. Editorial Científico Técnica. La Habana Cuba, 1987, 1993

  • Jlistov, M., I. Miulberg, A. Herrera: Nuevo método para el estudio de la trayectoria de la palanqueta con grandes perspectivas en el deporte masivo. LPV 731. La Habana, 1976.

  • Lucachov, A. Analis tejniki vipolnenia ribok tiancholatletami visokii Kalifi­kasi. Avtoreferat. Moscú, 1972.

  • Lushkin, I. Tiacholaia atlelica. Fisicheskoi cultury. Moscú, 1956.

  • Mijailov B. Isminemia cilabij pokasetelei v shstangistoi v sobicimosti ot sostoyania trenirovannosti. Problemi Fisiologia sporta. Fiskultura y Sport. Moscú, 1958.

  • Roman, R. Prastrantvtennaia Tochnosti abucheni Tiochelo‑atleta eyo soberchensvovania u znachenie dbigatelnovo analizatora. Tesis doctoral, Moscú, 1965.

  • Roman, R. M. Chakirsianvov: Shsim, ribok, Talchok. Tejnika lachij atletov mira: Fiscultura y sport. Moscú 1970.

  • Sokolov N. Avnovi dinamiki uprasheneni iacholoatleticheskovo troeboria. Tesis doctoral Moscú. 1967

  • Digler E.A. Sikeres es sikertelen gyakorlatok nehany edzesmodzertania sajastossago sulyemelesbeu. Cultura Física. Budapest, 1974.

  • Roman R. Trenirovkie Tiaoholoatletov vdboevorie. Fisikultura y Sport. Moscú. 1974.

  • Verjovskii F. Y. Eksperimenlalnie isaledovanie uslovia povishenia efekivnosti tiasholoatleticheskij sorevnovatelnyj i tremrovochni uprashenie (na primere talchka shatangi dbumia rukami). Tesis de doctoral. Moscú, 1971.

  • Vorobiov, A. N. Sobremiennaia trenirovkaa Tiacholoatletov. Fiscultura y Sport. Moscú, 1964.

  • Vorobiov A.N. Tiacheloatletischeski sport Otcherki po Fisiologi i aportivnoi trenirovke. Fisicultura y Sport. Moscú, 1971.

  • Walsh, L: The two hand, clen and yerk. Hedth and strengt. 1946.

  • Yabe, K. Premotion silent Period in rapid voluntary norments. J. Appe PhysioL. No. 4. 1976.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 202 | Buenos Aires, Marzo de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados