efdeportes.com

Los estereotipos de género predominantes en 

contra de la mujer en la práctica deportiva

Prevailing gender stereotypes against women in sports

 

Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”

Facultad de Cultura Física

(Cuba)

Dra. C. Celia Romero Díaz

celiard@unah.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          En San José de las Lajas, específicamente en el Consejo Popular Norte se realizó un estudio relacionado con los estereotipos sociales; precisamente es interés de la autora exponer sus resultados; principalmente cuando el país lleva a cabo una intensa lucha en contra de la violencia y exclusión de la mujer. El trabajo investigativo tiene como objetivo general: Identificar los estereotipos sociales de género predominantes en las personas seleccionadas en contra de la mujer en la práctica deportiva y como objetivos específicos abarca: Profundizar en el conocimiento teórico acerca de los estereotipos sociales, su importancia, funciones y tipos, así como las dimensiones que lo abordan, otro objetivo radica en elaborar y validar el instrumento de medida para la recogida de información pertinente. Se recurrió al estudio exploratorio, con el propósito de examinar o tratar un problema que hasta el momento no se había estudiado en la comunidad, optándose por una investigación de carácter empírico no experimental, pues no se manipulan las variables independientes. La muestra se tomó por estratos aleatoriamente.

          Palabras clave: Mujer. Deporte. Estereotipo de género.

 

Abstract

          In San Jose de las Lajas, specifically in the Consejo Popular Norte it was carried out a study related with the social stereotypes; it is in fact the authors' interest to expose their results; mainly when the country carries out an intense fight against the violence and the woman's exclusion. The investigative work has as general objective: To identify the predominant social stereotypes of gender in selected people against the woman in the sport practice and as objectives specific sandal: To deepen in the theoretical knowledge about the social stereotypes, their importance, functions and types, as well as the dimensions that approach it, another objective resides in to elaborate and to validate the measure instrument for the collection of pertinent information. It was appealed to the exploratory study, with the purpose of to examine or to treat a problem that had not been studied in the community until the moment, being not opted by an investigation of empiric character experimental, because the independent variables are not manipulated. The sample took aleatorily for strata.

          Keywords: Women. Sport. Gender stereotypes.

 

Recepción: 23/10/2014 - Aceptación: 12/01/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 202, Marzo de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Son varias las personas que se suman a la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas en el contexto comunitario. Por ejemplo, en San José de las Lajas, capital de Mayabeque, se cuenta con el Consejo Voluntario Deportivo “Nelson Fernández”, al cual asisten niños, jóvenes, estudiantes y adultos, mayormente en el sector masculino.

    Llama la atención de la investigadora ver como entre las féminas es menor la participación en dichas actividades de la cultura física, por lo que el actual estudio persigue como objetivo analizar los estereotipos que afectan o distorsionan la imagen social de la mujer en la práctica deportiva.

    ¿Permite el deporte la educación de quienes lo practiquen? Se considera que no deben existir dudas en cuanto a los contenidos educativos que tiene el deporte, es por ello que en el siguiente apartado se hace alusión a los mismos, y con ello se resalta la importancia de que sean analizados.

    La práctica deportiva tal como lo destacan Días, Cruz, y Danish (2000), también posibilita interacciones sociales con otros jóvenes, aprenden competencias personales y habilidades interpersonales, se pueden mencionar algunas como el liderazgo para realizar trabajo en equipo y lograr mejor rendimiento, lo cual, puede favorecer su desarrollo y autonomía en otras áreas de su vida.

    Según refiere Sciama (1996) puede afirmarse que el deporte siempre se ha visto como un elemento importante, “como parte integrante de la educación y la cultura”; por lo que corresponde a las diferentes instancias favorecer su práctica, donde se respete la libertad y se rechace toda discriminación social, racial y religiosa.

    El deporte se considera un arma eficaz de la socialización; mediante el deporte se transmiten valores y normas primordiales de las sociedades modernas, como puede ser el instinto individual de superación, la familiarización con la competitividad, la necesidad de planificación a largo plazo, la disciplina del tiempo, la justicia, el enfrentarse al éxito y al fracaso, etc.

Los estereotipos sociales: estudio del género

    En la psicología social, uno de los conceptos que suscita más estudios y ha ganado notable interés, lo constituye el de los estereotipos sociales, quienes encuentran su sustento en las representaciones sociales; las cuales a la vez constituyen uno de los tópicos que más polémicas ha causado en los últimos años en este campo.

    Para Gómez Carroza (2003) “Los estereotipos son creencias referidas a grupos que se crean y se comparten en y entre los grupos dentro de una cultura…los estereotipos son un conjunto de atributos o características asignados a un grupo social” (p.122).

    ¿Qué son los estereotipos de género? Son definidos como creencias consensuadas sobre las diferentes características de los hombres y las mujeres. Tales características surgen de la confusión de los roles que los grupos desempeñan socialmente con las características propias de las personas, generalizándose que las diferencias de sus comportamientos indican que se hacen por naturaleza y no por tradición estereotipada. No obstante esta explicación, más adelante se profundizará en el tópico.

    Estereotipos de género: Definen características o percepciones que diferencian a mujeres y hombres; con marcado énfasis en lo social, pues biológicamente tratados se refieren a estereotipos sexistas, asevera la investigadora. También afirma Andrés del Campo (2002) que son “Las representaciones cognitivas sobre hombres y mujeres, acompañadas de un conjunto de creencias sobre lo masculino y lo femenino y sobre las características que se consideran propias del hombre y de la mujer” (p.113).

    Para muchos conocedores del tema, se le adjudica a Lippman (1922) que hiciera surgir esta corriente, a partir de “Public Opinion” en dicho año, por no haber desarrollado una definición consecuente de estereotipo, como en párrafos anteriores se apuntó.

    En consonancia con los criterios referidos por Lippman (1922) se afirma que la estereotipia no constituye un elemento negativo sino definitivamente claro, eficaz y altamente positivo que ayuda al individuo en su percepción del mundo y la explicación en interpretación de los estímulos que recibe.

El papel de la mujer cubana en la práctica deportiva

    No es secreto para muchos la función preponderante del sector femenino en el deporte, tanto a nivel nacional como internacional. Grandes protagonistas han sido laureadas con medallas, trofeos y distinciones en muchas manifestaciones deportivas, individuales y colectivas. Por solo citar a algunas, se hallan “La Tormenta del Caribe, nuestra Ana Fidelia Quirot, ejemplo de perseverancia y coraje; Mireya Luis, figura cimera dentro del voleibol nacional, quien formó parte de “Las espectaculares morenas del Caribe”, María Caridad Colón, primera mujer medallista olímpica de la patria, la inigualable Yunidis Castillo, “la Hija del Viento” por solo mencionar un nombre entre las atletas paralímpicas, entre otras.

    ¿Por qué no citar a quienes salieron del terruño lajero, y también marcaron pautas dentro del alto rendimiento? No cabe dudas que entre ellas se encuentran Carmen Laura Valdés, y Luisa Peña como atletas convencionales del atletismo; así también Maribel Durruthy por las atletas discapacitadas del deporte Rey. Alguien quien fue capitana por mucho tiempo del equipo nacional de Voleibol, Josefina Capote y la árbitro nacional e internacional Lourdes Pérez, con una altísima y vasta carrera en el arbitraje hasta llegar a eventos olímpicos como Los Primeros Juegos Olímpicos de la Juventud de Singapur, etc.

    No ha sido despreciable la actuación de las atletas cubanas en certámenes deportivos; desde edades tempranas hasta la adultez; sinónimo de ello lo es el equipo nacional de Judo con varias de sus atletas reconocidas a nivel mundial, y las inolvidables morenas del Caribe quienes tanto nos hicieron y nos harán en un día no muy lejano disfrutar de sus victorias, entre remates y saques efectivos.

    Podría hacerse por provincia mención de algunas atletas que dignamente han dado muestra de que aún se puede contar con las féminas en la alta competición: Guantánamo con Leydi Laura Moya, de Pentatlón, Medallista de Oro en los 1ros. Juegos Olímpicos de la Juventud efectuados en Singapur.

    De Santiago de Cuba: las ajedrecistas Oleiny Linares y Maritza Arribas quienes ostentan varios triunfos en eventos fuera del inmenso caimán de las Antillas. La saltadora Yargelis Savigne, campeona mundial de triple salto; asimismo por Pinar del Río: La discóbola Yarelis Barrios. En representación de La Habana: La primera mujer árbitro de nuestras Series Nacionales de béisbol Yanet Moreno; Zuleydis Ortiz de Esgrima.

    La tierra de los tinajones (Camagüey) se ha hecho sentir por figuras como: La martillista Yipsi Moreno. Por Cienfuegos, la yudoca Yanet Bermoy, entre otras.

    Aunque sean muchas las figuras femeninas que han dado lauros a la patria desde el deporte, no es incierto que en la mayoría de las instalaciones deportivas se encuentran más hombres (jóvenes y adultos) realizando actividades físicas deportivas; hasta en las escuelas deportivas se evidencia más varones que chicas matriculadas.

    Para responder a estas interrogantes se aplicó una encuesta y entrevista grupal a sectores de la población que acude a la práctica sistemática de actividades deportivas; así como a mujeres trabajadoras, amas de casa y estudiantes universitarias.

Selección y descripción de la muestra

    La misma se ha seleccionado empleando un muestreo no probabilístico por cuotas o estratos. Para el estudio principal y/o definitivo, se seleccionó un muestreo aleatorio estratificado, el cual es otra variación del muestreo aleatorio simple y consiste en subdividir a la población en subgrupos o estratos más homogéneos, de los que se toman muestras aleatorias simples en cada uno de los estratos.

    En la siguiente tabla se recogen los valores numéricos de la muestra, ajustándose a la cantidad total por estratos, por género, si practican deportes o no y sus respectivos porcientos. En aras de esclarecer los valores y de identificar los estereotipos de género predominantes en contra de la mujer en la práctica deportiva.

Tabla 1. Valores de la muestra por estratos

    Las variables tomadas en cuenta para analizar el comportamiento de los estereotipos predominantes son las siguientes:

    Las seleccionadas de tipo cualitativas son: el género, la profesión y estereotipos.

    Género: Es de tipo nominal, se utiliza para diferenciar resultados por sexos y establecer comparaciones entre los mismos. Se divide en dos categorías: masculino o femenino.

    Profesión: Es de tipo nominal, se utiliza para diferenciar resultados por sexos y establecer comparaciones entre los mismos. Se divide en tres categorías: Amas de casa, estudiantes, y trabajadores.

    Practicantes sistemáticos: Es de tipo nominal, se utiliza para diferenciar resultados por sexos y establecer comparaciones entre los mismos. Se divide en dos categorías: Los que sí practican y los que no lo hacen sistemáticamente.

    Estereotipos: Es de tipo nominal, según la imagen mental y social que se posee sobre alguien (compañeros): Se buscan los de género.

Principales estereotipos encontrados en contra de la mujer en la práctica deportiva

    A continuación se exponen los principales resultados en cuanto a los estereotipos que van en contra de la mujer en la práctica deportiva, es decir, se hará la valoración de los ítems que conforman los estereotipos de género o sexistas.

    En aras de hacer una valoración más general de los resultados, y evitar ir por cada estereotipo encontrado haciendo un análisis minucioso, la autora ha resaltado los estereotipos más frecuentes en la muestra, y los cuales tienen sus respectivos porcientos al concluir con la presentación de los mismos.

En cuanto a determinadas prácticas deportivas

Estereotipo

1

La práctica del fútbol es solo para los varones.

2

Las mujeres prefieren practicar ejercicios aerobios.

3

El boxeo y la lucha no son deportes para mujeres.

4

Hay deportes que ponen “varoniles” a las mujeres.

5

La pesca deportiva es solo para los hombres.

6

El paracaidismo no es deporte para mujeres.

7

Los deportes más apropiados para los hombres son lo de mayor contacto físico.

8

Los aeróbic son más para las mujeres que para los hombres.

9

El levantamiento de pesas no es para mujeres.

10

Mucha práctica de ejercicios pone musculosa a la mujer.

    En cuanto al interés y motivaciones por la práctica deportiva en las mujeres, se encontraron los siguientes estereotipos sociales de género:

Estereotipo

1

Las mujeres practican deporte solo para cuidar su belleza física.

2

La mayoría de las mujeres practican deporte para bajar de peso.

3

Las mujeres tienen menos habilidades deportivas que los hombres.

4

La mayoría de las mujeres no tienen tiempo para la práctica deportiva.

5

Las mujeres practican deporte solo para estar entre amigas.

6

Las mayoría de las mujeres solo practican ejercicios físicos en vacaciones.

7

Las mujeres practican más actividades físicas en el verano.

8

Los hombres tienen más interés por la práctica deportiva que las mujeres.

9

Los hombres prefieren más la competencia deportiva que las mujeres.

10

Los hombres encuentran más útil y más fácil el deporte que las mujeres.

11

Las mujeres cuando aumentan la edad disminuyen la motivación hacia la práctica deportiva.

12

Las mujeres tienen al deporte en un segundo plano.

13

Las mujeres gruesas sienten pena de practicar actividad física.

14

Las mujeres hablan menos de deporte que los hombres.

15

Las mujeres son menos constantes en el deporte que los hombres.

16

Los hombres tienen mejor condición física que las mujeres.

    También se pudo conocer algunas percepciones que tienen los sujetos muestreados en cuanto al color de la piel, lugar de residencia y su influencia en las actividades deportivas de las mujeres.

Estereotipo

1

Las mujeres negras son más fuertes que las blancas para el deporte.

2

Las mujeres negras son mejores para los deportes con pelota que las blancas.

3

Las mujeres blancas se destacan más en los deportes de coordinación que las negras.

4

Las mujeres blancas practican más deportes individuales que las negras.

5

Las mujeres rurales hacen menos actividades deportivas que las de la parte urbana.

    Por último se supo cuál es la percepción que tienen los muestreados en cuanto a la práctica deportiva, el género y los medios de comunicación:

Estereotipo

1

Se divulgan más por la TV y la Radio, los deportes de hombres que de mujeres.

2

Los hombres ven más deporte por la TV que las mujeres.

3

La mayoría de los comentaristas deportivos son hombres.

    El total de estereotipos encontrados o que predominan en contra de la mujer en la práctica deportiva suman 34, cifra alta en esta temática; por supuesto, teniendo en cuenta los referentes teóricos no debemos creer que sean directamente proporcionales con la realidad.

    Aunque en el país, a través de las distintas instituciones y organismos se lucha fuertemente por la emancipación de la mujer puede verse que aún persisten en la sociedad estereotipos, que no son más que percepciones que tienen los individuos en contra de las féminas y la práctica deportiva. Ciertamente no nos complace ver como proliferan los estereotipos sexistas, aún cuando halla igualdad de posibilidades para practicar deporte en Cuba.

    Tampoco debe pasarse por alto a algunos de los resultados, porque por ejemplo es real lo que afirma el tercer estereotipo relacionado con los medios de divulgación, aspecto evidente en la cotidianeidad en la que vivimos.

    Seguidamente se presentan los % por los ítems más frecuentes en los sujetos a los que se les aplicaron los instrumentos:

  • Un 78,5 % de los muestreados entiende que Los hombres prefieren más la competencia deportiva que las mujeres.

  • El 68 % conciben que Los hombres tienen mejor condición física que las mujeres.

  • El 84 % opina que: La mayoría de las mujeres practican deporte para bajar de peso.

  • El 65 % aproximadamente de los sujetos considera que: Las mujeres negras son mejores para los deportes con pelota que las blancas.

  • El 73,5% concuerda en que: El levantamiento de pesas no es para mujeres.

  • El 86 % afirma que: El boxeo y la lucha no son deportes para mujeres.

  • Para el 68,2 % de los muestreados: Los hombres ven más deporte por la TV que las mujeres.

  • La mayoría (85 %) afirman que: Hay deportes que ponen “varoniles” a las mujeres.

  • El 73,5% considera que: Se divulgan más por la TV y la Radio, los deportes de hombres que de mujeres.

Conclusiones

    Los estereotipos para ser definidos dependen en gran medida del contexto, pues los mismos han sido elaborados bajo determinadas condiciones y para momentos precisos.

    Se determinan y diferencian las tres grandes conceptualizaciones en la historia de la definición del estereotipo social: La patológica que lo considera un mecanismo negativo de la percepción; una conceptualización centrada en el interés por el componente evaluativo más que la negatividad del estereotipo .La conceptualización cognitiva que explica el estereotipo como un proceso natural de la percepción; y la conceptualización en la que se considera al estereotipo no sólo en su forma natural, sino también positiva de la percepción humana.

    Hay que seguir en pos de la erradicación de estereotipos sexistas que afectan la incorporación de la mujer en la práctica deportiva; debe dársele más seguimiento a estudios sociales que revelen aspectos que afectan la permanencia de las féminas en el deporte; y debe velarse porque los entrenadores deportivos, y todo personal que preste servicio en el área de la actividad física sea un ente activo en la lucha contra los flagelos que se manifiesten en el mundo de la práctica deportiva, tanto en el alto rendimiento como en los contextos comunitarios.

Recomendaciones

    Se hace evidente la imperiosa necesidad de que se realicen cursos que contribuyan a que los profesores se adentren con más arraigo a temáticas sociales de la actividad física como lo es el caso de los estereotipos.

    La autora considera que urge a los docentes volcar sus esfuerzos y motivaciones hacia estudios sociales en función de buscar soluciones a los puntos de vista o percepciones que poseen los entes comunitarios, dígase estudiantes, trabajadores, personas jubiladas, etc. Importante es dirigirse hacia la comunidad en el ámbito deportivo, recreativo, o en el proceso educativo de las escuelas de iniciación deportiva escolar, por solo citar algunos contextos donde pueden darse estereotipos más diversos, positivos o no.

Bibliografía

  • Andrés del Campo, S. (2002). Estereotipos de género en la publicidad de la segunda república española: crónica y blanco y negro. Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid.

  • Asch, S.E (1946). Forming impresiones of personality, Journal of abrornal and Social Psychology, 4.

  • Berger, P. L., y Lukmann, T. (1967). La construcción social de la realidad. Barcelona: Herder.

  • Bodaliov, A.A. (1986). El desarrollo de la percepción del hombre por el hombre en la comunicación. En Antología de la Psicología Pedagógica y de las edades. La Habana: Editorial Pueblo y Educación

  • Brigham, J. C. (1971). Ethnic Stereotypes. Psychological Bulletin, 76, 15-38.

  • Campbell, D. T. (1967). Stereotypes and perception of group differences. American Psychologist, 22, 817-829.

  • Cano, JI. (1993) Los estereotipos sociales. El proceso de perpetuación a través de la memoria selectiva. Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid.

  • Colectivo Amani (1994). Las percepciones, Educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Madrid: Ed. Popular.

  • De Juan, J. (1996). Introducción a la enseñanza universitaria. Didáctica para la formación del profesorado. Madrid: Dykinson.

  • Espín, J. V. (2002). Educación, ciudadanía y género. En M. Bartolomé (Ed.), Identidad y ciudadanía: un reto a la educación intercultural. Barcelona: Narcea.

  • Espina, R. y Rodríguez, P. (2006). Raza y desigualdad en la Cuba actual. Temas, 45, La Habana, enero-marzo.

  • Fishman, J. A. (1956). An examination of the process and function of social stereotyping. Journal of Social Psychology, 43, 26-64.

  • Gómez Carroza, 2003. Heteroestereotipos y autoestereotipos asociados a la vejez en Extremadura. Tesis de Doctorado, Universidad de Extremadura.

  • Gómez, G. (2003). Educación en contextos multiculturales. Revista de Ciencias de la Educación (193), 7-27.

  • González Hernández A, Castellanos Simons B. (2003). Sexualidad y género. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI. La Habana: Editorial Científico-Técnica

  • Jodelet, D. (1988). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En Moscovici, S., Psicología Social II. Barcelona: Editorial Paidós.

  • Langer, E. (1989). Mindfulness. Reading, M.A. Addison-Wesley.

  • Martín, C.; Perera, M. y cols. (2001). Representaciones sociales de la vida cotidiana en Cuba. Revista Cubana de Psicología, 18, 1.

  • Morales Domínguez, J. F. (1994). Hacia un modelo integrado de Psicología Social Aplicada. En J. R. Torregrosa y E. Crespo. Estudios Básicos de Psicología Social. Barcelona: HORA. CIS

  • Moscovici S. (1981). Psicología Social I. Influencia y cambio de actitudes, individuos y grupos. Barcelona: Paidós.

  • Páez, D. y cols. (1987). Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social. Editorial Fundamentos, Madrid. España.

  • Predvechni, G.I y Sherkovin, A. (1975). Psicología Social, Editorial de libros para la educación, Cuba.

  • Richter, M. N (1956). The conceptual mechanism of stereotyping. American Sociological Review, 1, 568-571.

  • Rivero González Berta (2002). Centro de Estudios para la Educación Superior (CEPES) Delgado Vilariño Josefina. Revista cubana de psicología, 19,1.

  • Robert, P. (1986). Dictionnaire Alphabétique et Analogique de la Langue Française, París: Le Robert.

  • Sangrador JL. (1981). Estereotipos de las nacionalidades y regiones de España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

  • Tajfel, H. y Turner, L. C. (1978). An integrative theory of intergroup conflict. En W. G. Austin y S. Worchel (eds.). The social psychology of intergroup relations, Monterey, Brooks/Cole

Otros artículos sobre Género y Mujer

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 202 | Buenos Aires, Marzo de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados