efdeportes.com

Una herramienta metodológica (relación flexibilidad y antropometría) para el control y la evaluación de la preparación deportiva de las gimnastas de gimnasia rítmica en Cuba

 

*Profesora Asistente. Máster en Cultura Física Terapéutica

**Profesor Auxiliar. Máster en Psicología del Deporte

***Profesora Auxiliar. Máster en Atención Integral al niño

****Profesor Auxiliar. Especialista de Primer grado en Cirugía.

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana

(Cuba)

MSc. Yaimara Rodríguez Dávila*

yaimarard@uccfd.cu

Msc. Antonio Méndez Mayo**

antoniomm@uccfd.cu

MSc. Natalia Mayo Hernández***

nataliamayo@infomed.sld.cu

Dr. Hilario Francisco de Armas Mayo****

hilariofam@infomed.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          Los constantes cambios de las exigencias en el Código de Puntuación en los últimos cuatro ciclos olímpicos, demandan en la actualidad de una adecuada evaluación del proceso de selección y preparación deportiva de las gimnastas. El proceso de selección y preparación deportiva de la Gimnasia Rítmica en Cuba no incluye evaluar la relación entre indicadores antropométricos y de flexibilidad, aspecto este que limita la integralidad del pronóstico, si se tiene en cuenta lo determinante que es esta capacidad motriz para el logro de los resultados en este deporte y del peso que tienen estos dos indicadores desde la primera selección. Esta investigación surge por la necesidad de dar respuesta al problema científico a resolver: ¿Cómo tributar a una mayor integralidad del control y evaluación morfológico y motor de la preparación deportiva de las gimnastas cubanas de Gimnasia Rítmica? Para dar solución a esta interrogante se trazó como objetivo general: Diseñar una herramienta metodológica (relación flexibilidad y antropometría) para el control y evaluación de la preparación deportiva de las gimnastas de Gimnasia Rítmica en Cuba. Para desarrollar las tareas de la investigación se utilizaron los métodos teóricos: sistémico-estructural, histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y modelación; empíricos: criterio de especialistas, encuesta, análisis documental y medición, así como los estadísticos-matemáticos. La novedad de esta investigación se manifiesta en la herramienta metodológica que se propone, que incluye nuevos indicadores de evaluación en el proceso de selección y preparación deportiva a partir de la relación entre indicadores antropométricos y de flexibilidad.

          Palabras clave: Gimnasia rítmica. Control. Evaluación. Preparación deportiva.

 

Recepción: 15/10/2014 - Aceptación: 20/01/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 202, Marzo de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Gimnasia Rítmica como modalidad deportiva de apreciación exige de sus practicantes cuerpos de reducido peso, una postura esbelta y artística, además de elegancia y fijación de los segmentos corporales, lo que tributa a la calidad estética de los movimientos como una de las expresiones de la técnica de este deporte.

    El constante aumento de las exigencias deportivas para alcanzar los máximos resultados competitivos, en deportes como la Gimnasia Rítmica, ha propiciado que en los últimos años se establezca un sistema de selección deportiva cada vez más riguroso para las gimnastas, con el objeto de lograr las bases del aumento de los niveles técnicos de ejecución con el máximo rendimiento de las mismas, sin perder como cualidades integradas a este rendimiento la plasticidad, la gracia y la elegancia en la ejecución del ejercicio competitivo.

    El sistema de preparación de las gimnastas implica un concepto mucho más amplio que el propio concepto de preparación, al requerir de un enfoque sistémico, donde se fortalezcan las interfases que permitan la integración de todos los componentes que tributan al logro de la formación de las gimnastas y de los resultados deportivos a largo plazo.

    Las gimnastas son seleccionadas de acuerdo a determinadas características corporales entre las que se destacan: hombros más anchos que las caderas, sin desviaciones de la columna vertebral, extremidades largas y rectas, piernas más largas que el tronco, abdomen no prominente y pelvis estrecha, bajo peso corporal y estatura elevada; en el carácter de la distribución muscular se destaca la definición de musculatura de las piernas , pero en todos los casos se muestra con poco volumen muscular tendiente a un alargamiento en su desarrollo, bajos por cientos de grasa, lo que apunta hacia una tendencia somatotípica ectomórfica.

    Por otra parte la Gimnasia Rítmica tiene exigencias específicas de flexibilidad que responden a la estructura biomecánica del ejercicio competitivo. Esta capacidad física caracteriza de forma predominante la preparación de las gimnastas, convirtiéndose en expresión suprema de la amplitud del movimiento, lo que determina que en el proceso de selección y preparación deportiva, aparezca además, como requisito indispensable y determinante a evaluar en los sujetos a seleccionar.

    Según Marconi (1995) citado por Ameller, Reyes Siomara (2003) en la Gimnasia Rítmica la flexibilidad juega un triple rol en el trabajo de las gimnastas:

  1. Es una condición necesaria de la realización de la técnica.

  2. Es un criterio de caracterización de un grupo fundamental de elementos corporales.

  3. Factor de evaluación de la preparación.

    Un estudio cubano realizado a la población de gimnastas de Gimnasia Rítmica del alto rendimiento, con el objetivo de determinar la influencia de la preparación de fuerza con pesas en la composición corporal de las gimnastas y en los niveles de preparación física, específicamente en la flexibilidad, demostró que los ejercicios con pesas no influyen negativamente sobre la flexibilidad, por el contrario, favorece al incremento de la misma, siempre que se trabajen ambas capacidades con la misma exigencia, además se comprobó que disminuyó significativamente el porciento de grasa como resultado de la influencia del trabajo por zonas de intensidad.

    Una de las demandas tecnológicas del proyecto de Alto Rendimiento de la Estrategia de la Comisión Nacional de Gimnasia Rítmica desde el año 2005 está relacionada precisamente con la caracterización de indicadores antropométricos y su relación con indicadores la flexibilidad, a partir de la existencia de criterios divergentes en la comunidad de entrenadoras, en cuanto a la relación directa o inversa entre estos.

    Por lo que se ha hecho necesario continuar investigando la antropometría de las gimnastas de Gimnasia Rítmica en Cuba, haciendo énfasis en la relación que puede tener este indicador con la flexibilidad, aspecto este que de no tenerse en cuenta limita la integralidad del pronóstico, si se considera lo determinante que es esta capacidad motriz para el logro de los resultados en este deporte y del peso que tienen estos dos indicadores desde la primera selección, en la inclusión o no de la gimnasta dentro del proceso de selección y preparación deportiva.

    Los planteamientos anteriores permiten definir como situación problémica que el proceso de selección y la preparación deportiva de la Gimnasia Rítmica en Cuba no incluye evaluar la relación entre indicadores de flexibilidad y antropométricos de las gimnastas, limitando la integralidad del pronóstico.

    De lo que se deriva el siguiente problema científico a resolver: ¿Cómo contribuir a la calidad de la evaluación del proceso de selección y preparación deportiva de las gimnastas cubanas de Gimnasia Rítmica, a partir de la relación entre los indicadores antropométricos y de flexibilidad?

    Para la solución del problema científico planteado la autora se propone el siguiente objetivo: Diseñar una herramienta metodológica de evaluación basada en nuevos indicadores de relación antropometría- flexibilidad a ser utilizada en el proceso de selección y preparación deportiva de la Gimnasia Rítmica en Cuba.

    La investigación es de corte cuantitativo. Según la finalidad que persigue el estudio es aplicada y en cuanto a su alcance temporal es transversal.

    Para desarrollar las tareas de la investigación se utilizaron los métodos teóricos: sistémico-estructural, histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y modelación; empíricos: criterio de especialistas, encuesta, análisis documental y medición, así como los estadísticos-matemáticos.

Desarrollo

    El entrenamiento deportivo del alto rendimiento comprende la forma física, técnica y psicológica con la máxima eficiencia que una gimnasta puede adquirir. Por otro lado, el rendimiento de las gimnastas está vinculado a la capacidad individual de absorber entrenamiento, como también a una condición innata de la gimnasta de poseer una predisposición genética para el mismo. Para formar campeonas, es necesario que la gimnasta posea cuerpo, mente y aptitudes psicomotoras esenciales para la práctica del deporte y esté participando de un programa de entrenamiento bien elaborado.

    Según plantea Laffranchi (2001) La selección de las gimnastas debe ser hecha a través de la valoración del genotipo. Niñas no favorecidas por la herencia genética, aunque sometidas a un eficiente sistema de entrenamiento, no conseguirán alcanzar rendimientos excepcionales.

    La preparación de una gimnasta es un proceso largo que se inicia en edades muy tempranas (aproximadamente 6 años de edad) en el cual está sometida a un proceso sistemático de entrenamiento durante 8-10 años para alcanzar la maestría deportiva entre los 16-18 años de edad. Para esto es importante tener en cuenta un proceso de selección y preparación deportiva bien estructurado y adecuado a las características antropométricas y funcionales de la gimnasta, lo cual permitirá el logro de los mejores resultados deportivos.

    En competición, la perfección técnica y la gracia son aspectos importantes para la clasificación. La impresión causada por las gimnastas a los jueces es extremadamente importante, siendo solo posible a las gimnastas con más talento obtener los mejores resultados. Para estas gimnastas el mantenimiento del peso reducido con bajo porcentaje de masa grasa es imperativo para competir en este deporte (Borgen y Oseid, 1990).

    Según Ilisástigui (1999) la selección de las niñas en la Gimnasia Rítmica debe estar acorde a un peso corporal por debajo de la media de la población, con una estatura superior a la media de la población y con un predominio de la linealidad del cuerpo.

    En función a este planteamiento esta investigadora en su tesis de doctorado, propone dentro del test de evaluación de la figura corporal una tabla de los indicadores talla-peso, para las diferentes edades con el objetivo de ser utilizada tanto en la selección de gimnastas como en la evaluación de la preparación, lo cual a criterio de la autora se ofrece una evaluación cuantitativa de los índices de talla y peso, debido a que ambos tienen las exigencias similares en la figura corporal; pero no se tiene en cuenta la relación que pudiera existir entre estos dos indicadores y la que a su vez ellos pudieran tener con la flexibilidad, siendo esta una capacidad rectora para este deporte.

    Las gimnastas de Gimnasia Rítmica deben, como premisa estética, presentar características lineales en su figura que posibiliten no solo una mayor impresión de amplitud, belleza, ligereza y elegancia de los movimientos, sino también una imagen acorde con los cánones de las modalidades danzarias que constituyen las raíces de esta modalidad deportiva, así como la mayor probabilidad de mostrar el cumplimiento de los elementos de dificultad técnica.

    De lo anterior se deriva que se tenga en cuenta a aquellas practicantes de elevada talla, extremidades y cuello largos y con una relación armónica entre los diferentes segmentos del cuerpo, de manera tal que se distinga la figura de la gimnasta por su esbeltez.

    Considerando que el peso corporal tiene influencia sobre la resistencia y los índices de fuerza, las gimnastas se revelan como elegantes por dar la imagen de figuras magras y de reducido peso Weimann (2000). Jastrjeembokaia y Titov (1999) todavía destacan que las gimnastas tienen que presentar un cuerpo atlético siendo entonces muy importante el mantenimiento de un peso corporal atractivo.

    Revisando la bibliografía existente se encuentra el posicionamiento de Pila (1990) quien también realizó estudios en los cuales se toma la talla y el peso como criterio de selección deportiva, definiendo el percentil 95 para la selección de talentos, proponiendo una tabla de valores de talla y peso para la selección de los mismos a partir del comportamiento de estos valores en la población cubana.

    En la mayoría de la bibliografía consultada, se observa que entre los primeros indicadores que se valoran en el proceso de selección y preparación deportiva están los indicadores antropométricos y de rendimiento motor, pero no es abordada en profundidad la relación entre estos indicadores, a pesar de que ellos revelan en cierta medida las aptitudes de los deportistas para la actividad deportiva.

    Es importante que el modelo de gimnastas élites en el país no difiera sustancialmente de las características modelo de las mejores gimnastas del mundo, o de las exigencias más actuales del deporte, por lo que es necesario el estudio de las características de las mejores gimnastas cubanas, cada vez que se enfrenten nuevas exigencias competitivas, para ajustar la preparación de estas al modelo deseado.

    En la actividad física, y dentro de esta en la Gimnasia Rítmica existe una influencia directa y positiva sobre el desarrollo físico del deportista, manifestándose a través del aumento de la masa corporal activa y la disminución de la grasa de depósito, transformaciones estas que originan consecuentemente un mejoramiento de la presencia física de la gimnasta.

    Un estudio realizado sobre el desarrollo físico de las gimnastas de Gimnasia Rítmica en diferentes etapas de la preparación demostró que en este deporte la tendencia somatotípica es de mesoectomórfico a ectomórfico, es decir un predominio de la talla sobre el músculo, debido a que las gimnastas de esta disciplina se caracterizan por un bajo peso corporal que está dado por la poca grasa que presentan y además por el poco desarrollo muscular.

Análisis de los resultados de la encuesta aplicada

    Como respuesta a una de las tareas de investigación del presente trabajo se muestran los resultados de la encuesta aplicada a las especialistas de Gimnasia Rítmica en cuanto a sus criterios sobre la relación entre indicadores antropométricos y de flexibilidad.

Caracterización de la muestra

    La muestra estuvo conformada por 26 especialistas de la Gimnasia Rítmica, de las cuales se tuvo en cuenta los años vinculados al deporte, el cargo que ocupan y la titulación científica- académica.

    Como resultado general de la encuesta tenemos que el 65.4 % de los casos respondió que existe relación entre los indicadores antropométricos y de flexibilidad, pero no fue un resultado que mostró significación estadística.

Tabla 1. Características antropométricas con su % y significación que presentan las niñas más flexibles

Característica

%

Significación

Bajo peso corporal

47.8

 

Estatura elevada

66.7

***

Longitud de brazos y piernas alargadas

90.5

***

Caderas estrechas

65.2

***

Bajo % de grasa

65.2

***

    Reforzando este criterio, se pudo constatar según la opinión de las especialistas, reflejado en la tabla 1, que dentro de las características somatotípicas que presentan las niñas más flexibles está el bajo peso corporal planteado por el 47.8 % de los casos, resultado que no mostró significación estadística, además, la estatura elevada según el 66.7 % de la muestra, la longitud de brazos y piernas alargadas referido por el 90.5 % de los sujetos, caderas estrechas y bajo porciento de grasa corporal referido por el 65.2 % de los sujetos, siendo todos estos resultados muy significativos estadísticamente.

    Los argumentos que se ofrecieron para explicar el posicionamiento contrario refirieron en su mayoría que en Cuba las gimnastas más flexibles generalmente no presentan el somatotipo ideal que se requiere en la Gimnasia Rítmica, añadiendo que las gimnastas flexibles no tienen un somatotipo específico y que existe una tendencia de niñas flexibles que por lo general tienen alto peso corporal.

Conclusiones

    Como conclusión parcial de este estudio tenemos los resultados del diagnóstico realizado a las especialistas del deporte, donde se pudo constatar:

  1. Las características antropométricas que presentan las niñas más flexibles según las especialistas son el bajo peso corporal (resultado que no mostró significación estadística), la estatura elevada, longitud de brazos y piernas alargadas, caderas estrechas y bajo porciento de grasa corporal; resultados estos muy significativos estadísticamente.

  2. El 65.4 % de los casos coinciden que existe relación entre los indicadores antropométricos y la flexibilidad, pero no fue un resultado que mostró significación estadística.

Bibliografía

  • Ameller, Reyes Siomara (2003) Estudio de la preparación física específica para el logro de las elevaciones y mantenimiento de las piernas al frente y lateral en el “Grand Ecart”. Tesis de Doctorado (Doctorado en Ciencias de la Cultura Física) La Habana, ISCF “Manuel Fajardo“.

  • Borgen, M.S., Oseid M.D. (1990). Eating disorders and menstrual function in Norwegian female elite athletes. The Norwegian University of Sport and Physical Education. Sports, Medicine and Health. Elsevier Science Publishers.

  • Ilisástigui, Avilés, M. y col (1995) Estudio de la reserva deportiva cubana en las modalidades gimnásticas. Informe final de investigación. Ciudad de la Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Ilisástigui, Avilés Mélix (1999) Sistema de selección deportiva en la Gimnasia Rítmica para los centros de alto rendimiento. Tesis de Doctorado. (Doctorado en Ciencias Pedagógicas) Ciudad de la Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Jastrjembskaia, N. and Titov, Y. (1999). Rhythmics gymnastics - hoop, ball, clubs, ribbon, rope. Human Kinetics. Champaign.

  • Laffranchi, B. (2001) Treinamento desportivo aplicado à Ginástica Rítmica. Londrina: Unopar.

  • López, González Beatriz B. (1999) Estudio del desarrollo físico y funcional en gimnastas de Gimnasia Rítmica Deportiva en diferentes etapas de la preparación. Tesis de Diploma. La Habana. ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Marconi, S. y Mihaela, M. (1997) El equilibrio en la G.R.D. Metódica y práctica. (Material mimeografiado).

  • Menezes, L.S.; Fernández Filho, J. (2006) Identificación y comparación de las características dermatoglíficas, somatotípicas y de cualidades físicas de las atletas brasileñas de Gimnasia Rítmica de diferentes niveles de calificación. Fitness & Performance Journal, v.5, nº 6, p. 393-400.

  • Pila Hernández, Hermenegildo (1990) La influencia física en Cuba. Antecedentes históricos. Vol. 1. La Habana.

  • Saavedra, Neyra Vivian (1997) Influencia de la preparación de fuerza con pesa en los niveles de preparación física y técnica de las atletas de GRD de alto rendimiento. Tesis de Maestría (Maestría en Metodología del Entrenamiento Deportivo) La Habana. ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Silva, María Raquel (2005) Composición corporal de las gimnastas de competición. EFDeportes.com, Revista Digital. Año 10. n. 85. Buenos Aires.

  • Weimann, E. et al (2000). Peripubertal perturbations in elite gymnasts caused by sport specific training regimes and inadequate nutritional intake. Int J Sports Med. (3): 210 - 5.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 202 | Buenos Aires, Marzo de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados