efdeportes.com

Evaluación e investigación de la práctica docente del 

profesor de Educación Física en la educación básica: Primaria

 

* Docente-investigador de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física de la UACH

Estudiante del Doctorado en Educación, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH

** Docente-investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH

(México)

Juan Manuel Rivera-Sosa*

jmrivera@uach.mx

Ana María de Guadalupe Arras Vota**

aarras@uach.mx

 

 

 

 

Resumen

          La presente comunicación se centra en el contexto del desarrollo de investigación centrada en la práctica docente de educación física, en la búsqueda del reconocimiento de las propiedades docentes y pedagógicas presentes en la escuela de la de Educación Básica. Su estudio representa la oportunidad de explorar el estado actual de la práctica docente del profesor de educación física con adscripción al nivel de Primaria, lo cual representa la mayor proporción de centros y de población escolar en la Educación Básica. La clase de educación física actualmente se desarrolla bajo un programa centrado en el aprendizaje expresado a partir del logro de 3 competencias troncales: La corporeidad como manifestación global de la persona, Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices, y Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa (SEP, 2008), las cuales contribuyen al logro del perfil de egreso en el alumnado de la educación básica (SEP, 2011). Sin embargo es un supuesto que el desarrollo actual de la sesión de Educación Física se realice bajo una orientación pedagógica por competencias, por lo cual es necesario tanto su revisión teórica, como un estudio diagnóstico de la práctica docente en educación física, para identificar el nivel cumplimiento del programa vigente, así como de la congruencia de las premisas metodológicas que en dicho programa se expresan.

          Palabras clave: Educación Física. Investigación. Práctica docente. Educación básica.

 

Recepción: 04/02/2015 - Aceptación: 03/03/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 202, Marzo de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El Plan de Estudios 2011 vigente para la Educación Básica, considera un diseño curricular por competencias implementados por la Secretaria de Educación Pública (SEP) para la educación primaria en el 2008 (SEP, 2008). En el Plan de Estudios 2011 se considera la Educación Física como asignatura de base para el trayecto formativo de los alumnos desde preescolar hasta secundaria, la cual, junto con el resto de las materias se propone el desarrollo de competencias para la vida en el escolar. Su adquisición se manifestara en la capacidad del estudiante para resolver eficaz y creativamente los problemas cotidianos que se les presenten. La educación física en México como todas las asignaturas del currículo la Educación Básica, posee una orientación didáctica por competencias, con diversidad de oportunidades de aprendizaje para el escolar, que se articulan y se distribuyen en un currículo que compromete tres años de preescolar, seis de primaria y 3 de secundaria. Estos doce años, conforman un entorno educativo susceptible de cumplir con la premisa del perfil de egreso de la Educación Básica, en los cuales la incidencia de la educación física es permanente, sin embargo, siempre dependiente del apego del profesor al currículo y al diseño metodológico congruente con el modelo educativo actual. Por lo cual, es necesario revisar bajo la luz del desempeño docente, conocer el desarrollo de la práctica docente del profesor de educación física en el nivel de primaria en la ciudad de chihuahua, para caracterizar y construir los indicadores más oportunos para dilucidar los aspectos que informen y dar sustento a las practicas fundamentadas en el currículo vigente en educación física.

La sesión de Educación Física

    La Reforma curricular en la Educación Básica, represento para la Educación física la incorporación al currículo como asignatura transversal para primaria y secundaria, dejando de ser actividad complementaria, configurándose como una materia que contribuye de manera significativa al desarrollo y adquisición de las propiedades del perfil de egreso. Bajo el marco educativo actual, se ha definido a la Educación Física de acuerdo al planteamiento de Contreras Jordán, quien sostiene que su objeto de estudio es la educación del ser humano en su unidad y globalidad, a partir de la motricidad humana, involucrando de manera consciente la expresión de percepciones y sentimientos, a partir del movimiento voluntario, significante de la conducta humana (Contreras Jordán, 1998). Documentos institucionales para la actualización y capacitación del magisterio de la educación física, han planteado por su parte que la educación física es la disciplina pedagógica que contribuye al desarrollo armónico del individuo mediante la práctica sistemática de la actividad física; es un proceso pedagógico encaminado a perfeccionar integralmente al individuo, que tiende a desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales en el individuo con la finalidad de mejoramiento físico y para conservar la salud (SEP, 2003). El desarrollo de su práctica docente, implica el ejercicio de recursos pedagógicos, didácticos y de un sin número de estrategias siempre con la intención educativa, de promover el aprendizaje del alumno, bajo la orientación de las competencias.

    La competencia es una cualidad operativa, que “no solo se tiene o se adquiere, sino que se muestra y se demuestra” bajo la cual se responde “a demandas que en un momento determinado pueden hacerse a quienes las poseen” (Gimeno Sacristán, 2008). En el Sistema Educativo Nacional (SEN) las Normas de Control Escolar dictaminadas por la SEP (SEP, 2013) definen la competencia como la capacidad de responder a diferentes situaciones, que implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes), la cual, una persona obtiene mediante procesos de aprendizaje, y que se manifiestan en diferentes situaciones y contextos. Es decir, para el SEN un alumno competente, es aquel que como producto de su educación, utiliza sus aprendizajes en una gran variedad de situaciones correspondientes a los diversos ámbitos de la vida personal y social, lo cual se puede resumir en una expresión, manifiesta un desarrollo personal adecuado a su edad y contexto. Dicha capacidad de aprendizaje se fomenta y se promueve permanentemente desde la clase de Educación Física y siempre en conjunción con el resto de las asignaturas; de hecho, se busca que se vinculen los programas, y desarrollen proyectos escolares en donde el alumno sea capaz de desempeñarse de manera eficaz, al expresar, realizar y actuar frente a cada situación en que se encuentre ya sea en el aula, en el patio, en la cancha, en su casa y en cualquier otro lugar.

    Para ello, la Clase de Educación Física se caracteriza de cuatro etapas:

  1. De Organización y Disposición para la Actividad: salida del salón, traslado al área de trabajo –patio o cancha- y distribución de materiales;

  2. De Preparación Fisiológica o Calentamiento: ejercicios básicos, actividad física gradual, usualmente acompañada de música o un juego recreativo;

  3. Principal en Función de lo Planeado: diversidad situaciones didácticas, comprendiendo: actividad física en general, Juegos, actividades individuales o de conjunto, pre-deporte, competición y manipulación de materiales, además de actividades de aprendizaje teórico, según cada proyecto o planeación. En esta etapa, los alumnos son conducidos a una vivencia, donde son cuestionados, de manera que puedan identificar en cada actividad la información necesaria para la toma de decisiones (observar, analizar, comprender y actuar en consecuencia), por tanto se expone a la interacción, la convivencia y la colaboración. En cada actividad el alumno se ve invitado a cumplir con un reto motor o una competición (pre-deportiva / recreativa), circunstancias que van más allá de un simple movimiento por el ejercicio mismo, transformándose en saberes que habrá de poner en práctica toda su vida: en sus habilidades comunicativas y sociales, integra sus hábitos personales que en un futuro consolidaran su estilo de vida y por ende su salud, así como el inicio del reconocimiento de sí mismo, lo cual le acompañara el resto de su vida, como vivencia, como aprendizaje y como manifestación de su Yo.

  4. De Recuperación o Vuelta a la Calma: disminución gradual de la actividad, reforzamiento teórico del aprendizaje abordado y evaluación del mismo.

    Todas las etapas en su conjunto conforman un todo integrador, que constituye un espacio de aprendizaje para la vida, divertido, útil, y en muchos casos, un aprendizaje permanente y significativo, por ello, es para la Vida.

    La clase de educación física trasciende la diversión y el ejercicio físico, contribuye de manera natural al niño -su Persona-, en su propio contexto y “lenguaje”, con lo cual se asevera que la Educación Física hace posible la adquisición de las competencias para la vida. El desarrollo de la clase de educación física en el nivel primaria, debe estar caracterizado por una secuencia didáctica guiada por el profesor, cuya planeación se realiza bajo el enfoque del programa vigente -por competencias- y en función de los aprendizajes esperados.

La Práctica Docente en Educación Física

    El análisis de la práctica docente es una tarea básica para entender tanto los procesos epistemológicos, como su pensamiento y percepción sobre su propia disciplina profesional y las necesidades sociales a que da respuesta (López-Alonzo, Marín-Uribe, & Rivera-Sosa, 2015), así como discernir los procesos pedagógicos que ejerce durante la sesión de educación física, y con ello, el apego al currículo actual para México según los referentes del plan de estudios actual (SEP, 2011). Entender los procesos de mejora de la tarea docente, son un factor determinante para construir el ambiente propicio para el aprendizaje del alumno y la clase de educación física adecuada, con mayor calidad. Lo anterior, solo es posible, si identificamos los procesos que se presentan entre nuestros profesores y en nuestras escuelas de la región Chihuahua en el nivel de Primaria. Acercarnos al ejercicio docente y reconocer en las propiedades pedagógicas que definen el desempeño docente de los profesores de educación física bajo la reforma actual, es una labor investigativa que puede proporcionar información desde los diferentes actores de la Educación Básica: los profesores y sus alumnos, fuente primaria del hacer docente en las escuelas.

    Observar, registrar, sistematizar y analizar la experiencia docente desde los propios actores de la Educación Física, permitirá obtener información sensible para estudiar tanto la práctica docente, como el apego a los planes y programas vigentes de Educación Física. Obtener y analizar la información correspondiente al hacer docente para el nivel de primaria, permitirá determinar el estado actual de la clase de educación física en la región Chihuahua, la cual representa una tercera parte de la cobertura en el estado de Chihuahua. La presente investigación, es la oportunidad para estudiar el pensamiento, prácticas, discursos, problemáticas, necesidades de formación y oportunidades, al tiempo que se destaquen las experiencias positivas que permitan lograr el éxito en la tarea educativa bajo la orientación por competencias.

Planteamiento preliminar

    Los docentes de Educación Física desde el 2006, han transitado hacia un nuevo modelo de práctica docente bajo la estructura de un programa de Educación Física por competencias para secundaria (SEP, 2007) y, posteriormente primaria (SEP, 2008).

    A través de la aproximación a los docentes de Educación Física en diferentes escuelas de primaria, se reconoce de manera contextual y empírica, un distanciamiento de la clase de Educación Física bajo los programas actuales. Se reconoce en una fracción, un hacer docente sin apego a los principios pedagógicos y enfoque del programa vigente para la educación básica (SEP, 2011).

    Por lo anterior, se plantea la necesidad de estudiar y entender la práctica docente desde el propio profesional de Educación Física en su contexto, como una manera de aproximarse a la situación real que prevalece actualmente, con oportunidad de obtener información que pueda facilitar el diagnóstico de la clase de Educación Física en la Chihuahua.

    Es un supuesto, que el alumnado es conducido en una sesión más cercana al programa anterior, denominado “Motriz de Integración Dinámica” (SEP, 1994) y, por tanto, mediante un análisis sistematizado de información cuantitativa y cualitativa, puede ayudar a dilucidar el estado actual de la práctica docente y la aproximación o cumplimiento de sus aprendizajes esperados, desde el Plan de Estudios 2011.

    Desde la puesta en marcha de la llamada Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) iniciada en 2004 con la modificación del Programa de Preescolar (SEP, 2004), se han reconocido en diferentes foros de capacitación, reuniones técnico-pedagógicas, sesiones de colectivos, así como en las universidades dentro de los programas de posgrado, que los docentes en general y, en lo particular, los profesores de educación física, se muestran con resistencia a asumir los nuevos enfoques y, por ende, los cambios implícitos en la metodología de su asignatura. Sin embargo, ¿Cómo darle oportunidad al programa actual, si no se asume de manera consistente y apegada a sus lineamientos? ¿Cómo lograr lo esperado si no se lleva a acabo de acuerdo al respeto y ejecución de sus propiedades metodológicas? ¿Qué nivel de cercanía tiene el profesor actualmente con los fundamentos y enfoques del programa vigente? Y, por tanto, ¿Qué tanto reflexión le merece sobre su propia práctica docente?, ¿Identifica el docente la reflexión como un mecanismo de mejora permanente de su práctica docente a fin de hacer suyo el “nuevo programa” de Educación Física y con ello aproximarse al “deber ser” como docente de educación física en la Educación Básica?

    En la búsqueda de información científica y académica, en diferentes bases de datos, es notoria la ausencia de estudios publicados en este contexto, al menos desde nuestros propios actores, lo cual se puede traducir en un contexto de oportunidad para la indagación de este factor, crucial para la mejora del desempeño del docente de Educación Física y con ello de la claridad de las metas pedagógicas y educativas previstas por la Educación Básica.

    Para colocar su estudio como una necesidad del profesorado de Educación Física, así como de su estructura organizacional (técnico-pedagógica y administrativa) se reconoce que el docente de esta asignatura, debe transitar y posicionarse como un nuevo docente, caracterizado por nuevos referentes teóricos, nuevas concepciones, nuevas metodologías, con lo cual se dé respuesta al Perfil de Egreso, sus competencias y por ende los aprendizajes esperados en su asignatura, la educación física (Caballero, 2009).

Proyección del estudio de/en la Práctica Docente de la Educación Física

    A partir de los planteamientos anteriores, se puede considerar una necesidad apremiante: desarrollar premisas de investigación centradas en analizar las creencias, valores, fundamentos y acciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la educación física, lo cual actualmente se desarrolla en la Educación Básica de México bajo el enfoque de competencias. El abordaje desde la investigación in situ, es decir, desde los propios actores de la educación y su contexto, la Escuela, permitirán conocer de primera fuente los hechos formales que demuestran como es la práctica docente del profesor de Educación Física, en la educación básica para cada región y en su defecto para el país mismo.

    Sin embargo, su investigación, puede ser abordada desde varios enfoque de los cuales es prudente indicar que un estudio positivista cuantitativo, será capaz de informar sobre tendencias generales, quizás con peso estadístico, pero tienen la disyuntiva de que puede no ser sensible a expresarnos la naturaleza de sus propiedades, y ser también, distante de la expresión real de sus particularidades y núcleos de origen, como acto pedagógico y de acción cambiante, tal y como lo es también la naturaleza humana. Ante esta perspectiva, la investigación del acto pedagógico, y particularmente desde de la perspectiva del docente, su práctica docente, su ejercicio profesional en la escuela, parece ser recomendado su estudio desde diseños de naturaleza cualitativa y en algunos casos mixta, según su alcance y límites previstos. Conjugar los métodos cualitativos y cuantitativos, son una oportunidad para maximizar las posibilidades para cumplir tanto la descripción, la inferencia, la interpretación, el análisis y en su defecto por el modo de campo, su acción.

    Dentro de una perspectiva cualitativa, es prudente conducir la investigación de la práctica docente bajo la estela de metodologías como el estudio de caso, la etnografía, la investigación-acción, el método Analítico-Sintético, la hermenéutica entre muchos otros. La necesidad de clarificar los procesos y sus explicaciones, de la práctica docente planeada, realizada, así como auto-valorada por el propio docente, exige de un abordaje más profundo que un número, exige un medio sensible acorde a su explicación y ante todo para su mayor entendimiento. Para obtener la información los medios y recursos, se pueden utilizar las técnicas de la entrevista (individual y grupal), grupos focales, la observación (en sus diferentes modalidades y tiempos), con lo cual se demanda también la construcción de estrategias de registro para su correcto análisis como lo son: observaciones y filmaciones de clases. De esta manera, el profesional de la educación física y con él todos aquellos que trabajan en el contexto educativo, debemos de incluirnos en el hacer de investigar sobre la práctica docente en la escuela de educación básica, con la mirada puesta en la adquisición de información válida y adecuada, para entender y construir un modelo de investigación propio para nuestra disciplina y campo pedagógico: la educación física.

    Mantener la perspectiva de diseñar proyectos de investigación desde el propio entorno real de la escuela, es una premisa más oportuna, y fundamentalmente acorde a cada contexto (Mena & Méndez, 2009), donde la clase de educación física se expresa de manera natural y por ello permitirá profundizar en la realidad del manejo del programa de Educación Física bajo el enfoque por competencias, a fin de obtener datos susceptibles de sistematizar y analizar, de lo cual, de manera global, permitirá comprenderla e interpretarla.

    Mena y Méndez (2009) se han manifestado interesados por estudiar a los sujetos en su ambiente natural (con miras de acercarse a la realidad), priorizando el análisis de los individuos en toda su complejidad, más que en la cantidad de casos, con lo cual se identifica la pertinencia de la perspectiva cualitativa.

    Para el diseño de instrumentos para el registro de las propiedades de la práctica docente bajo los enfoques pedagógicos actuales, se deberá de considerar los siguientes aspectos, tomados del programa vigente de Educación Física para primaria (SEP, 2008) para construir los indicadores de evaluación y su análisis:

Premisas esperadas

    El profesor de Educación Física como docente especialista de la Educación Básica, debe ineludiblemente conocer el programa de su asignatura y dominar la metodología correspondiente a la orientación educativa vigente; solo así, será capaz de llevarlo a cabo y adaptarlo de acuerdo al contexto sociocultural donde desempeña su ejercicio docente (Romero, 2004). Cuando el profesor de Educación Física conoce y domina sus propios referentes teóricos y prácticos, es capaz de mirar “desde y hacia adentro” de su propia disciplina y asignatura, con lo cual fortalece su “propia voz” y prácticas pedagógicas (Aisenstein, 2003).

A manera de conclusión

    Realizar un estudio diagnóstico a partir del currículo de Educación Física vigente, es una necesidad de base para entender las prácticas docentes actuales, y a través de ellas, el desempeño del profesor de educación física en la educación básica, para así, en lo posible, mejorar y transformar lo planeado y diseñado, a partir de un proceso de investigación cercano a su propia tarea.

    Obtener información a partir de los propios actores de la Educación Física en primaria, permite la posibilidad de sistematizar la información con oportunidad y no solo llevar a cabo un trabajo reflexivo que permita definir de mejor manera las competencias y aprendizajes esperados para la Educación Física, sino también facilitar su manejo a partir de una profunda reflexión que clarifique las competencias a trabajar y sus correspondientes aprendizajes acordes a las políticas nacionales previstas en el Plan Nacional de Desarrollo y las necesidades de salud de nuestra comunidad.

Bibliografía

  • Aisenstein, A. (2003). El currículo de educación física en Argentina. Una mirada retrospectiva de la escolarización del cuerpo. Revista Educación y Pedagogía (37), 145-158.

  • Caballero, J. (Marzo-Abril de 2009). La contribución del area de educación fisica a las competencias básicas: opinión de los docentes. EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 4, Num. 21 (marzo-abril de 2013).

  • Contreras Jordán, O. R. (1998). Didactica de la Educación Física, Un enfoque constructivista. Barcelona España: INDE publicaciones.

  • Devís, J. D., & Beltrán, V. J. (s/f). La educación física escolar y la promoción de la actividad. Recuperado el 2013 de Septiembre de 15, de http://estudiantes.iems.edu.mx/cired/docs/ae/pp/ef/aeppefpt03pdf02.pdf

  • Gimeno Sacristan, J. (2008). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educacion. En J. Gimeno Sacristan, Educar por competencias, Que hay de nuevo? (págs. 15-58). Madrid, Espana: Morata.

  • López-Alonzo, J. S., Marín-Uribe, R., & Rivera-Sosa, J. M. (2015). Postura epistemológica de la Educación Física en la Red Social. EFDeportes.com, Revista Digital. , Año 19 (201), 1-8.

  • Mena, A., & Méndez, J. (2009). La técnica de grupo de discusión en la investigación cualitativa. Aportaciones para el análisis de los procesos de interacción. Revista de Educación Ibero-Americana , 49 (3), 1-7.

  • Romero, C. (2004 ). Argumentos sobre la formación inicial de los docentes en educación física. . Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado , 8 (1), 1-20.

  • SEP. (2003). Antología de educación física. México D.F.: Programa Nacional de Carrera Magisterial.

  • SEP. (2008). Educación Básica. Primaria. Plan de estudios 2009. México, D. F.: Secretaría de Educación Pública.

  • SEP. (2007). Educación Básica. Secundaria. Educación Física III. Programa de estudio 2006. México, D.F. : Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. .

  • SEP. (2004). El Programa de Educación Preescolar 2004. (1ª ed.). México, D. F.: Secretaría de Educación Pública.

  • SEP. (27 de Septiembre de 2013). Normas de inscripción relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación, promoción, regularización y certificación en la educación básica 2013-2014. México, D.F., México. Recuperado el 15 de Octubre de 2013, de http://www.controlescolar.sep.gob.mx/images/archivopdf_2013/normas_1314.pdf

  • SEP. (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica (1ra. ed.). México, D. F.: Secretaría de Educación Pública.

  • SEP. (1994). Programa de Educacion Fisica. Version Digital. Mexico, D.F.: Secretaria de Educacion Publica.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 202 | Buenos Aires, Marzo de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados