La mejor edad para el aprendizaje del ajedrez: el primer grado de la enseñanza primaria |
|||
Profesor de la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río Especialista en Entrenamiento Deportivo. Maestro Nacional de Ajedrez Miembro del Consejo Científico del Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez Entrenador de Ajedrez del equipo Cuba femenino Campeón Panamericano Universitario |
DrC. Jorge Luis Díaz González (Cuba) |
|
|
Resumen El juego ciencia -como muchos lo denominan- ha pasado a lo largo de la historia por disímiles de criterios sobre cuál es la edad para iniciar su practica, así como la de sus grandes éxitos. Así surgieron criterios a partir de Andrés Danica Filidor y José Raúl Capablanca. Este último, a la edad de 4 años, corrigió un error a su padre, mientras disputaba una partida. Por otro lado en la década de 1970, tras el mach del siglo ganado por Bobby Fischer, se sostenía que los grandes éxitos por madures de un ajedrecista se encontraban entre los 30 y 40 años de edad. En la actualidad fenómenos cada vez más crecientes de jugadores que con menos de 20 años alcanzan el pergamino de Gran Maestro; por supuesto ello se debe en gran medida el acceso a programas computarizados, que de por si permiten alcanzar en corto tiempo resultados significativos. Entonces ¿Cuál es la mejor edad para aprender ajedrez? En el trabajo pretendemos argumentar experiencias con resultados la mejor edad para el aprendizaje del ajedrez. Palabras clave: Ajedrez. Capacidad psíquica. Talento. Genio.
Recepción: 09/09/2014 - Aceptación: 20/12/2014
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 202, Marzo de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En la actualidad con los grandes retos que la contemporaneidad nos depara, hay disímiles de instrumentos, para medir calidad del aprendizaje y para ello las Naciones Unidas han diseñado sus propias estrategias, Cuba se encuentran a pesar de sus grandes dificultades económicas, con un desarrollo educacional del primer mundo y así lo revela los diferentes informes de las Naciones Unidas para la Calidad de la educación.
Para 1989 se implementa en la praxis en Pinar del Río un programa piloto de alfabetización del ajedrez, para ello fueron seleccionada al azar dos escuelas primarias, la Juan Rius Rivera y la Raúl Pujol. Destinándose un equipo de trabajo integrado por dos profesores de Educación Física, un maestro Nacional de Ajedrez, un psicólogo y una psicometrista.
Planteamiento del problema
Tras revisar el expediente de un total de 629 estudiantes de las dos escuelas abarcando del 1º al 6º grado, surgieron interrogantes a partir de las evaluaciones, lo que se analiza en el laboratorio psico-pedagógico y se comprende el por que unos se destacan más en las matemáticas otros en las letras, determinándose los posibles talentos, por supuesto ninguno pertenecía al primer grado.
Entonces la incógnita se devela como pregunta científica, ¿Cuál es la mejor edad para la enseñanza del ajedrez?
Justificación del estudio
Durante todo el proceso investigativo se emplearon métodos teóricos, entre ellos el método histórico de forma tal que permitió caracterizar al objeto de la investigación en sus aspectos más externos, a través de la evolución y desarrollo histórico del mismo, método lógico el cual permitió reproducir en el plano teórico la esencia del objeto de la investigación. Dentro del método lógico fueron empleados Método Hipotético Deductivo, el Método Causal y el Método Dialéctico. El conocimiento de las características del niño que transita por el primer grado en Cuba y las introducción de la variable del juego del ajedrez, permitían una integración productiva.
Objetivo general
Determinar cual es la mejor edad para el aprendizaje del ajedrez.
Desarrollo
Es conveniente destacar que, en las etapas iniciales del curso, el niño del primer grado apenas se diferencia del niño de preescolar, lo que requiere gran cuidado por parte del maestro en la introducción paulatina de los requerimientos del grado. A esto responde la etapa de aprestamiento que se plantea a inicios del grado con el propósito de crear las condiciones necesarias para un buen aprendizaje.
En esta dirección se introduce el ajedrez fragmentado es decir se enseñan ejercicios de jaque mate en el tablero, así como se incorpora el juego del gato y el ratón a partir de los peones solamente. Por espacio de 10 a 15 minutos máximo, para no alcanzar el agotamiento, el mate de dos torres significa un punto de partida de incuestionable valor práctico, en ello se incorpora el movimiento de la dos torres, los conceptos fundamentales de jaque y jaque mate como culminación de la partida.
Con los elementos de caracterización para este grado, se necesitaba precisar en cuantas clases aprenden los rudimentos básicos del juego del ajedrez. Entonces, para los próximos años se diseñaron nuevas acciones siendo la determinante y conclusiva la puesta en practica por la Maestra Internacional ecuatoriana Rocío Nefertitis, quien tutelada por el autor defiende su tesis sobre las 15 clases definitorias para enseñar los elementos básicos del ajedrez en niños de primer grado. Alcanzando titulo de oro de manos del presidente de la Republica Dr. Fidel Castro Ruz.
En estas edades tienen lugar sustanciales cambios anatómicos y fisiológicos, entre ellos cabe destacar la formación de las curvaturas de la columna vertebral y la osificación del esqueleto que aún no termina, lo que dan gran flexibilidad al niño. Esto requiere una atención rigurosa a su postura, al escribir, al pasarse, en todo momento, al fin de formar hábitos posturales correctos que eviten alteraciones en su desarrollo.
Claro esta que el movimiento es una necesidad de su cuerpo en crecimiento, que el niño no puede controlar voluntariamente y que no debe reprimirse, sino atenderse convenientemente, combinando diferentes tipos de actividades en el horario, unas más prácticas, otras más intelectuales.
En el primer grado se inicia de manera sistemática la enseñanza de la escritura. En ello el ajedrez refuerza la actividad óculo-motora, de muy significativo es la concentración de la atención y el juego como actividad preponderante, observándose movimientos gruesos al principio, se le caen piezas, la ponen en la casilla que no es, no la identifican correctamente.
Por otra parte, en esta etapa continúa el proceso de maduración del sistema nervioso, lo que influye en toda la actividad que el niño realiza, en el control de sus movimientos, en sus coordinaciones, en la fijación y concentración de la atención, en sus procesos cognoscitivos. En estos se aprecia el tránsito de procesos involuntarios a voluntarios, lo que explica por qué el niño está atendiendo a su maestra, pero, de pronto su mirada se va tras la mariposa que entró en el aula.
Las características del sistema nervioso, el tránsito de los procesos psíquicos de involuntarios a voluntarios y el nivel de desarrollo que el niño ha alcanzado hasta ese momento, ejercen una fuerte influencia en su actividad de aprender.
La percepción, la memoria, el pensamiento, el lenguaje, la imaginación son procesos de gran importancia para la actividad de aprendizaje del niño, y que al mismo tiempo se desarrollan en el proceso de asimilación de la experiencia.
En igual forma, todo el proceso de desarrollo de la percepción auditiva es fundamental. Los sonidos son a veces similares, hay que escucharlos y pronunciarlos bien, para distinguirlos y para utilizarlos correctamente, en esta dirección se observó en un 35% que existían dificultades al reconocer y pronunciar el alfil. El apoyo que se logra con el análisis fónico es de gran utilidad.
Por la importancia del lenguaje como proceso cognoscitivo y de la comunicación, resulta necesaria en este grado la expresión oral y la ampliación del vocabulario. Por ello, al dirigir la actividad de expresión de los niños, el maestro debe propiciar que sean ellos los que hablen.
La imaginación, también requiere de un desarrollo que se propicia mediante cuentos y relatos, por la expresión creadora que coadyuva la actividad plástica, musical, de trabajo manual.
El pensamiento ocupa un lugar fundamental entre los procesos cognoscitivos. A veces, erróneamente, pensamos que tiene más peso en los grados superiores, sin embargo, las bases para el desarrollo futuro del pensamiento se crean desde las primeras edades. Así, las actividades de analizar, comparar, diferenciar, relacionar, permiten el desarrollo de las posibilidades intelectuales del niño.
Es conveniente destacar que los procesos cognoscitivos no se desarrollan separadamente, sino que el proceso de conocer los entrelaza y une entre sí. De esta forma, la percepción, la memoria, el pensamiento, están presentes en toda actividad de aprendizaje, como un proceso único y continuo.
Un papel importante en el desarrollo de los procesos cognoscitivos y con ello en el aprendizaje, desempeñan los factores motivacionales, el gusto por la actividad de conocer que se vaya logrando en el niño. Si el aprendizaje es agradable para él, querrá aprender más, y se formarán gradualmente intereses y motivos cognoscitivos.
Si en esta actividad el niño es reconocido y estimulado por el maestro y por sus compañeros, a veces por pequeños logros, se sentirá seguro de lo que hace, confiará en sus fuerzas, continuará delante. Si por el contrario no es así, muy difícil le resultará avanzar.
Es precisamente en su comunicación con los adultos, padres y educadores, que el niño comienza a orientarse hacia los valores de la sociedad. Como le es muy necesario mantener la relación positiva con los que le dan cariño y afecto, el pequeño quiere actuar bien y no mal, sin embargo, el hecho de que lo desee no significa que lo haga realmente, ¿por qué?, sencillamente porque su personalidad está en etapa de formación y aún no le es posible la regulación moral.
El niño debe crecer y educarse en un ambiente de alegría, seguridad, comprensión, cariño y afecto, condiciones indispensables para el desarrollo de una personalidad equilibrada. Debe procurarse que el escolar desde los primeros grados experimente vivencias de éxito, sentimientos de alegría.
El maestro educa con el gesto, con la mirada, con una sonrisa. Su postura, su conversación tranquila y el tomo educado y cariñoso de su voz llevarán al niño a imitarlo inconscientemente.
Dedicará todo el tiempo y paciencia que requiera para enseñar a los niños a comportarse adecuadamente en cada lugar, a hablar bajito, a pedir permiso, a dar las gracias, a saludar y a despedirse correctamente.
Estructura temática de la alternativa metodológica para la enseñanza del ajedrez en niños de primer grado
Objetivo por unidad
Unidad I: Familiarizar a los niños con el surgimiento del ajedrez y su importancia.
Unidad II: Conocer y aplicar los elementos técnicos y teóricos del ajedrez básico.
Distribución de contenido
C l a s e |
Unidad |
Contenido |
Temática |
Objetivo
|
1 |
H I S T O R I A |
Surgimiento del ajedrez Acontecimientos más relevantes del ajedrez Ajedrecistas destacados El ajedrez en cuba antes y después de 1950 |
Surgimiento y evolución del ajedrez. El ajedrez en cuba antes y después de 1950 |
Familiarizar a los niños con los acontecimientos relevantes que influyeron en el ajedrez mundial y de Cuba, antes y después de 1950 Fomentar la solidaridad Contribuir al desarrollo de la imaginación |
2 |
E E N L S E E M Ñ E A N N T Z A A L |
El tablero: Características, colocación Las piezas: Nombre, colocación, valor absoluto |
Características y colocación del tablero. Nombre, colocación y valor absoluto de las piezas. Importancia |
Conocer la importancia, las características generales del tablero y de las piezas Fomentar el colectivismo Contribuir al desarrollo de la concentración de la atención |
3 |
Movimiento de las piezas de alfil, torre y dama Movimiento captura de alfil, torre y dama Reglas para su ejecución Características particulares de estas piezas |
Movimiento y movimiento captura de alfil, torre y dama |
Ejecutar el movimiento que realiza el alfil, torre y dama, así como su movimiento captura. Fomentar la independencia personal. Desarrollar el pensamiento lógico. |
|
4 |
Movimiento de las piezas rey y caballo Movimiento captura de rey y caballo Reglas para su ejecución Características particulares de estas piezas |
Movimiento y movimiento captura de rey caballo |
Ejecutar el movimiento que realiza el rey y caballo, así como su movimiento captura. Fomentar la solidaridad Contribuir al desarrollo de la concentración de la atención |
|
5 |
|
Movimiento del peón Movimiento captura del peón. Peón al paso. Promoción del peón, concepto Reglas para su ejecución Características particulares de esta pieza |
Movimiento y movimiento captura del peón. Peón al paso y promoción |
Ejecutar el movimiento que realiza el peón, el movimiento de captura ordinal y excepcional. Así como la aplicación de las reglas que rigen la promoción del peón Fomentar la integración grupal Contribuir al desarrollo del pensamiento lógico y creativo |
6 |
Movimientos especiales: Enroque: concepto, reglas para su ejecución, tipos de enroque Jaque: concepto, reglas para su ejecución, formas de evadir el jaque |
Características y tipos del enroque. Características y formas de evasión del jaque |
Conocer y ejecutar los tipos
Fomentar la independencia personal Contribuir al desarrollo de la memoria
|
|
7 |
Clase control: Tablero: colocación, Piezas: colocación, nombre, movimiento, movimiento captura, movimientos especiales Reglas básicas de los elemento técnicos dados |
Colocación del tablero, movimientos y movimiento captura de las piezas, movimientos especiales |
Aplicar las habilidades adquiridas de los contenidos impartidos (tablero, movimiento y movimiento- captura y de las piezas, movimientos especiales) Fomentar la independencia personal, y la cooperación grupal Contribuir al desarrollo de la memoria y el pensamiento lógico |
|
8
|
|
Culminación de la partida de ajedrez Jaque mate: concepto y características La victoria de una partida: conceptos y reglas para ganar una partida la partida tablas: concepto y reglas de la partida tablas |
Jaque mate, la partida ganada y la partida tablas |
Conocer las características del jaque mate, la partida ganada y la partida tablas Fomentar el colectivismo Contribuir a desarrollar el pensamiento intuitivo |
9
|
Culminación de la partida de ajedrez: Jaque mate simple con dos torres y rey contra rey Características del jaque mate con dos torres y rey contra rey |
Jaque mate con dos torres y rey contra rey |
Conocer y ejecutar los principios del jaque mate con dos torres y rey contra rey. Fomentar el colectivismo Contribuir a desarrollar la concentración de la atención
|
|
10
|
|
Culminación de la partida de ajedrez: Jaque mate simple con una dama y rey contra rey Características del jaque mate con dama y rey contra rey |
Jaque mate con dama y rey contra rey |
Conocer y ejecutar los principios del jaque mate con dama y rey contra rey Fomentar la cooperación Contribuir a desarrollar la concentración de la atención y el pensamiento lógico |
11 |
Culminación de la partida de ajedrez: Consolidación de los jaques mates: Con dos torres y rey contra rey, Con una dama y rey contra rey |
Consolidación de los jaques mates con dos torres, dama y rey contra rey |
Consolidar el jaques mate con dos torres, dama y rey contra rey Fomentar el colectivismo Contribuir a desarrollar la concentración de la atención y la memoria |
|
12
|
|
Culminación de la partida de ajedrez: Jaque mate simple con una torre y rey contra rey |
Jaque mate simple con torre y rey contra rey |
Conocer y ejecutar los principios del jaque mate con una torre y rey contra rey Fomentar la solidaridad Contribuir a desarrollar la concentración de la atención y la creatividad |
13 |
Culminación de la partida de ajedrez: Consolidación del jaque mate con una torre y contra rey
|
Consolidación de los jaques mates con una torre y rey contra rey |
Consolidar el jaque mate con una torre y rey contra rey Fomentar el colectivismo Contribuir a desarrollar la concentración de la atención y la imaginación |
|
14 |
|
Registro de la partida: Sistema de notación partida (algebraico abreviado) |
Características del sistema de notación (algebraico abreviado) |
Conocer las características del sistema de notación algebraico abreviado Fomentar la solidaridad Contribuir a desarrollar el pensamiento lógico |
15 |
|
Evaluación: Movimiento de las piezas: trayectoria, captura y movimientos especiales, Jaque mate: Con una y dos torres, y dama Notación: (+, ++, o-o, ) Sistema algebraico Reglamento: de todos los elementos |
Todos los elementos dados en clase (movimiento- captura de las piezas, movimientos especiales, jaque mate, notación, simbología y reglamento) |
Aplicar todos los contenidos impartidos, a través de partidas jugadas. Fomentar la independencia personal Desarrollar el pensamiento intuitivo y creativo. |
Análisis de resultados
Después de ser aplicada la alternativa los datos más importantes que nos dio la evaluación fueron que el 100% de los niños que les fue aplicada la propuesta, lograron ejecutar el 94, 57 %. Los elementos técnicos y teóricos del ajedrez básico, presentando una media de 33 puntos, lo que significa que salieron muy bien.
Es decir este grupo experimental alcanzó una puntuación de 662 de 700 puntos posibles, no ocurriendo de así con el grupo control, los cuales alcanzaron una puntuación de 63 puntos.
Por tanto del grupo control se obtuvo que de forma general el 100% de los niños lograron ejecutar el 9% de los elementos evaluados, es decir que los niños conocían uno que otro elemento técnico o teórico, presentando una media de 3 puntos, lo que significa que están con una evaluación de mal.
Conclusiones
Los antecedentes investigativos coinciden que el ajedrez cumple un papel importante dentro del campo educativo, ya que permite potencial las habilidades y capacidades del niño, y/o de todos los que lo practican, de similar forma se devela que la maduración del sistema nervioso en estos niños constituye una herramienta fundamental para mejorar los procesos cognitivos y esto a su vez contribuyen a la asimilación de los contenidos.
El diagnóstico demostró que los niños no poseían conocimientos del ajedrez básico, pero gracias a la imaginación y el interés que los niños mostraron por juego permitió armonizar las clases, las mismas que por su duración posibilitó que los niños no se fatigaran y participaran constantemente en las clases.
Significando en resultado que el 100% de los niños que les fue aplicada la alternativa metodológica lograron ejecutar 94,57 % los elementos técnicos y teóricos del ajedrez básico. Teniendo como resultado que la media fue de 33 puntos, lo que significa que salieron muy bien.
Con la aplicación de esta alternativa metodológica se reduce de 80 turnos de 30’ por clase a 15 turnos de 30’ por clase para la enseñanza básica del ajedrez. Lo que permite que el niño en el tiempo restante se enriquezca y profundice en nuevos temas del ajedrez.
Recomendaciones
Como única recomendación se tiene la de poner en manos de la Federación Cubana de Ajedrez esta investigación, para que evalué su implementación en la praxis atendiendo a que:
Se deben estimular los procesos cognitivos a través de las distintas situaciones problémicas que el ajedrez brinda, y de esta manera contribuir para que estos niños se encaminen en el arte de pensar
Las clases deben demostrar dinamismo posibilitando la participación de los niños, dejando manifestar su imaginación y creatividad, vinculando los contenidos del ajedrez con los de las otras materias integradas en su fase inicial. Ya que esto posibilita un aprendizaje significativo, un desarrollo integral y multidisciplinario en los niños.
Después de que ya se haya asimilado los elementos técnicos y teóricos se le de una tiempo sólo a “jugar ajedrez” para lograr en los niños la concepción general del juego.
Bibliografía
Allende, Carlos (2002) Aportaciones en relación a la idea psicológica trasladada al juego. (Tesis de diplomado). Buenos Aires.
Averbaj, Yuri (1979). Viaje al Reino del Ajedrez., Editorial Progreso. Moscú.
Barreras, L. (2000). El Fascinante Mundo del Ajedrez. Editorial Arte y Literatura. Ciudad de la Habana.
Blanco, Uvencio (1996). Sistema Instruccional de Ajedrez.
Libro Oficial de la
FIDE, Comité Mundial de Ajedrez para las Escuelas. 2ª Edición. Grupo
Editorial Impacto, C.A. San Felipe.
Bott, R. y Marrison, S. (1986) Ajedrez para Niños. Ed. Bruguera, C.A. Madrid.
Capablanca, José Raúl (1984). ¿Como jugar Ajedrez? Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana.
Cravchik, Claudia (2000). Ajedrez en las escuelas. Disponible en: http://elmundodelosecaques.es. Consultado el 29 de octubre del 2004
Cuba. MINED (1964). Programa de Ajedrez. Curso Moderno de Cuba. La Habana.
Cuba. MINED (2004). Tabloide Ajedrez para Todos de Cuba. La Habana.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 202 | Buenos Aires,
Marzo de 2015 |