Influencia del género en los Juegos Agrarios 2013-2014 Influence of gender in the 2013-2014 Agricultural Games |
|||
Facultad de Cultura Física Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” (Cuba) |
Dra.C. Celia Romero Díaz MSc. Lázaro Manuel Hidalgo Fajardo MSc. Irina Rodríguez Oviedo |
|
|
Resumen Se realizó un estudio acerca del deporte en la enseñanza superior específicamente en el contexto de la Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, a partir de los resultados alcanzados en los Juegos Agrarios durante el curso 2013-2014. Para la investigación se seleccionó el género con el propósito de analizar la influencia de dicha variable en los resultados de las modalidades deportivas y recreativas que se convocaron. Resultó ser el primer estudio comparado que abarca las modalidades deportivas y recreativas convocadas en la actividad física más importante del escenario universitario. Se hizo una búsqueda profunda de semejanzas y diferencias de la categoría en cuestión; mostrándose el lugar obtenido por cada Facultad. Para lograr tal fin, fue de mucha utilidad el empleo de métodos teóricos como el histórico lógico, el de análisis y síntesis y el método descriptivo; por lo que la estadísitica descriptiva fue muy valiosa para mostrar los resultados alcanzados. Lo más notable fue que la influencia femenina superó a la masculina en los deportes objeto de análisis para el estudio o investigación que se presentó. Palabras clave: Género. Juegos Agrarios. Cuba.
Abstract With all intention he/she was carried out a study about the sport in the higher education specifically in the context of the Agrarian University of La Habana “Fructuoso Rodríguez Perez", starting from the results reached in the Agrarian Games during the course 2013-2014. For the investigation the gender was selected with the purpose of analyzing the influence of this variable in the results of the sport and recreational modalities that were summoned. It turned out to be the first compared study that it embraces the sport and recreational modalities summoned in the most important physical activity in the university scenario. It was made a deep search of likeness and differences of the category in question; the place obtained by each ability being shown. To achieve such an end, it was of a lot of utility the employment of theoretical methods as the historical one logical, that of analysis and synthesis and the descriptive method; for what the descriptive estadísitica was very valuable to show the reached results. The most remarkable thing was that the feminine influence overcame to the masculine one in the sports analysis object for the study or investigation that it was presented. Keywords: Gender. Agricultural Games. Cuba.
Recepción: 23/10/2014 - Aceptación: 14/01/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 202, Marzo de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La práctica deportiva en los centros universitarios goza de buena aceptación. Innumerables han sido las oportunidades de los alumnos para fomentar el deporte en la Educación Superior; obviándose la procedencia social de los practicantes, el color de la piel y el credo. Tampoco se ha considerado una limitante pertenecer a determinado sexo; tanto las féminas como los varones tienen acceso libre para la práctica deportiva, gozando de iguales oportunidades.
En Cuba en determinadas fechas, se celebran los juegos deportivos universitarios. Cada universidad anualmente los celebra y suelen ocurrir por lo general en una semana del curso. Por ejemplo, los Juegos “Caribe” en la Universidad de la Habana, la UH, los juegos “Galenos” pertenecientes a las Facultades y Universidades Médicas de cada provincia. Asimismo, otros juegos que tienen gran acogida son “Los Cimarrones” de la UCCFD (Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Comandante “Manuel Fajardo”).
También pueden mencionarse los Juegos “Taínos” de la Universidad de Camaguey, “los Mella” de la UCI (Universidad de Ciencias Informáticas) y los juegos “ 13 de marzo”, de la Ciudad Universitaria “José Antonio Hechevarría” (la CUJAE).
Por supuesto, no se quedan a la zaga los Juegos Agrarios, los cuales se han celebrado y efectúan en la UNAH por más de treinta años. En realidad en el otrora Iscah, la semana de celebración de los juegos deviene en ambiente de fiesta, alegría y muchas inciativas; sin embargo, no se aprovechan las pontencialidades del evento para hacer investigaciones respecto al impacto social, a la repercusión medioambientalista, educativa, entre otras aristas, que pueden ser analizadas desde su realización.
Más que poder premiar a las facutades destacadas en cada evento deportivo (aspecto muy digno y positivo) los autores coinciden y conciben que deba analizarse cómo se han comportado las facultades en relación a ediciones anteriores, cuáles han sido las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades en la realización de los Juegos; conocer los atletas más destacados en cada modalidad, cuáles han sido las huellas en la realización de los juegos en cuanto a inciativas, disciplina de los estudiantes, etc. ¿Qué ha ocurrido a nivel de género en estos eventos deportivos? Hacia esta interrogante se dirige el artículo que se comparte.
Teniendo en cuenta que desde la cátedra de Extensión Universitaria se hace un llamado a toda la comunidad a fomentar estudios de género en todas las esferas o ámbitos posibles, se hace una comedida contribución.
Planteándose como problema científico: ¿Cómo ha incidido el género en los resultados de las modalidades deportivas y recreativas convocadas para ambos sexos, en los Juegos Agrarios del curso 2013-2014?
Proponiéndose como objetivos: Analizar la influencia de la variable género en las modalidades deportivas y recreativas convocadas para ambos sexos, en los Juegos Agrarios del curso 2013-2014, y el segundo se centra en: Comparar el comportamiento de la variable género en las modalidades deportivas y recreativas convocadas para ambos sexos, en el evento deportivo del curso en cuestión. Como objeto de estudio se define la variable género en las modalidades deportivas y recreativas para ambos sexos y como campo de acción: los Juegos Agrarios.
El género: categoría en análisis
Respondiendo al llamado hecho por el Ministerio de Educación Superior en el presente curso, de incorporar la variable o categoría género, se ha propuesto este análisis. Sin lugar a dudas es una temática poco vista por los profesionales de la Cultura Física en la UNAH, aunque uno de los autores realizó en el 2011, un estudio descriptivo de los estereotipos interculturales predominantes en el alumnado de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (EIEFD) donde se abordan aspectos relacionados con el género, en otro escenario.
¿Qué entender por género? Ante todo es necesario señalar que aunque el concepto de género se ha aludido hace más de cien años atrás, no es hasta la década del setenta del pasado siglo que toma auge su estudio en las ciencias sociales.
Dicha categoría fue analizada por ciencias como la Antropología, la Psicología y la Sociología. La historiadora Joan Scot (1989) entiende el género como elemento constitutivo de las diferencias percibidas entre los sexos. Ella concebía cuatro elementos que definían el género:
Lo simbólico: Evocan representaciones múltiples, cuando están culturalmente disponibles.
Los conceptos normativos: Evidencian interpretaciones del sentido de los símbolos que intentan limitar y contener sus posibilidades metafóricas.
Lo político-social e institucional: Como las actividades promovidas por las organizaciones conforman identidad de género.
La identidad subjetiva: Construida mediante una serie de actividades y organizaciones sociales que actúan como representaciones culturales históricamente situadas.
“El enfoque de género surge como teoría desde la Psicología cuando los psicólogos se preguntaron por qué habían personas que tenían comportamientos extraños desde el punto de vista sexual, y donde se generaban estos comportamientos no se correspondían con lo esperado y que no se ajustaban a la cultura ni a las normas.” (Lagarde, p. 35)
Los autores de esta investigación consideran que el género debe ser visto desde el punto de vista social y constituye la variable que aborda o abarca las diferencias, desigualdades entre el hombre y la mujer.
Diseño de la investigación
De acuerdo con Martínez (1986), se considera al diseño de investigación como un aspecto en el transcurso del estudio, importante para establecer el nivel de inferencia y lo definitivo o concluyente de los resultados, también el grado de confianza que le puede ser concedido, así como su generalización.
En consonancia con Fortín (1999), se ha optado por un estudio de carácter empírico no experimental, pues no se manipulan las variables independientes y si se ha tomado en consideración la naturaleza del problema a investigar, los objetivos definidos y el tipo de operaciones estadísticas efectuadas.
La investigación que se presenta se sustenta en cuatro características que la definen: es descriptiva, analítica, transversal y exploratoria. ¿Por qué son esas las características? Para dar respuesta a la interrogante se explica que:
Es descriptiva, porque primeramente estudia y describe tanto las características, propiedades, así como las relaciones evidentes en la realidad investigada.
Es analítica porque se hacen comparaciones entre el género (determinada variable) de los sujetos agrupados.
De igual modo, los autores se adscriben a lo expresado por Ander-Egg (1995): Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un problema. Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos fundamentales: Muestra, e Instrumento (p. 38).
Metodología empleada
Los autores se han acogido a la investigación no experimental o ex post facto, que Kerlinger (1988) se trata de una investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables (p. 269).
El empleo del método descriptivo fue útil durante el proceso de la investigación, para ir describiendo el diseño de la investigación. Primero, descripción del por qué y el para qué de este trabajo, tratándose de justificar las razones de su realización y las posibles aportaciones que pueda ofrecer a la institución, así como a la comunidad educativa y científica.
Señala Bartolomé (1992), para este estudio también se asume lo planteado por Berríos (2007) que: Los estudios ex-post-facto descriptivos tienen por objeto la decripción de los fenómenos. Estos estudios son propios de la primeras etapas del desarrollo de una investigación, pueden proporcionar hechos, datos e ir preparando el camino para la configuración de nuevas teorías o nuevas investigaciones (p.119).
Rasgos descriptivos de la población y muestra
La población la conforman todos los estudiantes de la UNAH que participaron en los Juegos, desde primer año hasta el quinto año de la carrera. Se trabajó con los datos del curso 2013-2014, contándose en ese período con 1148 estudiantes.
La muestra seleccionada fue intencional, el total de féminas que participaron en el citado evento 467 en total, y por el sector varonil 681 alumnos. También es importante saber que se tuvo en cuenta por los autores del estudio, que fuera representativa, es decir, que abarcara estudiantes de las diferentes facultades presentes en la UNAH: Agronomía,Veterinaria, Ciencias Técnicas, Ciencias Económicas, Cultura Física y Ciencias Pedagógicas y por último la de Ciencias Sociales y Humanísticas.
Lamentablemente no se cuenta con el total de estudiantes por cada facultad, un dato importante para los cálculos estadísticos.
Síntesis de los datos descriptivos de las variables personales
Instrumentos aplicados y análisis de los resultados
Las disciplinas deportivas convocadas, donde participaron ambos sexos, fueron: El ajedrez, atletismo, baloncesto, voleibol, la natación y el dominó; este último aunque oficialmente no es un deporte también tuvo muy buena aceptación por las féminas y los varones.
Asimismo se participó en el béisbol y el fútbol, en sus dos modalidades: sala y el once (11), aunque solo hubo representación del sexo masculino, a partir de su convocatoria. En cuanto a la gimnasia musical aerobia los equipos participantes fueron mixtos en su composición y solo hubo representación del sexo femenino en el kikimbol, debiéndose a la convocatoria de dicho juego deportivo.
Como iniciativa del Comité Organizador, fueron convocados el maratón recreativo, con equipos mixtos, el mini maratón agrario en ambos sexos, así también el trialón turístico (altura, distancia y nudos).
En ambos sexos se participó en el trialón físico (planchas, salto largo sin carrera de impulso y abodominales) y como un elemento novedoso en esta edición de los Juegos se convocó a la modalidad de Vídeos Juegos con equipos mixtos.
Seguidamente se expondrán en cada deporte, actividad deportiva-recreativa o modalidad convocada, los lugares alcanzados por facultades en cada sexo. Es interés de los autores solo comparar las modalidades en las que participaron ambos sexos y no de manera mixta.
La leyenda que se empleó es común para todas las tablas; es por ello que se pone inicialmente para evitar la reiteración de la misma en cada tabla. No obstante en caso de que fuera necesario se hará cualquier precisión al respecto.
Leyenda: Ag.: Agronomía, V: Veterinaria, CT: Ciencias Técnicas, CE: Ciencias Económicas, CF Y CP: Cultura Física y Ciencias Pedagógicas, CSH: Ciencias Sociales y Humnaísiticas. L- Lugar, Fem: Femenino, Masc: Masculino
Primeramente se presenta el deporte ciencia o Ajedrez, sus resultados principales fueron:
Es evidente a partir de los resultados de los gráficos 1 y 2, que en el Ajedrez la facultad más destacada en el sexo femenino fue Veterinaria con un total de15 puntos y por el sexo masculino el primer lugar lo obtuvo la facultad de Ciencias Técnicas, con 15 puntos en total.
En el deporte de Atletismo, se pudo comprobar que en ambos géneros con 15 puntos respectivamente, las Facultades más destacadas fueron Cultura Física y Ciencias Pedagógicas, quienes por tener muy baja matrícula en relación con las demás facultades, participaron de manera conjunta.
Vale la pena acotar que la Facultad de Cultura Física solo cuenta con menos de diez (10) alumnas, quienes participan en casi todas las competencias donde las convocan, con un derroche de esfuerzo, y ciertamente han aportado valiosos resultados al ámbito deportivo, específicamente en los Juegos Agrarios en sus diferentes ediciones.
Inmediatamente se presentan los resultados del Baloncesto, siendo la facultad de Cultura Física y Ciencias Pedagógicas la cimera con 15 puntos que le otorga al primer lugar; esto obedeció al sexo femenino (gráfico 5) y por el masculino (gráfico 6) se observa que fue la Facultad deAgronomía la que más puntos obtuvo con 15 en total.
Para referirse al voleibol se constató que el primer lugar lo alcanzó en el sexo femenino la facultad de Agronomía y fue Veterinaria en el sexo masculino, con idéntica puntuación de 15 puntos, según lo obtenido en los gráficos 7 y 8.
Aunque no es reconocido como un deporte, se muestran seguidamente los resultados del MIini Maratón Agrario; notándose que en el género femenino el primer lugar fue para la Facultad de Veterinaria y el en masculino correspondió a la facultad de Ciencias Económicas. Ambas con 15 puntos, correspondientes a los primeros lugares obtenidos.
En el único deporte acuático convocado se alzó con el primer lugar femenino la facultad de Veterinaria y por el sector varonil fue nuevamente la facultad de Cultura Física y Ciencias Pedagógicas con 15 puntos cada una.
Llama a la atención como el Dominó también fue motivo de participación en esta edición de los Juegos Agrarios; donde fue Ciencias Técnicas quien obtuvo el primer lugar por el sector femenino y Agronomía por el masculino con idéntica puntuación, 15 puntos cada una, según gráficos 13 y 14 respectivamente.
Seguidamente puede hacerse de manera superficial un breve análisis en cuanto a los resultados en el Trialón Turísitico, donde lamentablemente fue nula la participación de algunas facultades como la de Agronomía. Ciencias Técnicas, y Ciencias Económicas; sin participación de atletas; sin embargo no quedaron desiertos los primeros lugares; ocupándose por Ciencias Sociales y Humanísticas en ambos sexos, y con un total de 15 puntos en cada uno.
Esta información puede corroborarse en los gráficos que se muestran seguidamente.
Por el sexo femenino fue la facultad de Veterinaria la encargada de coronarse con 15 puntos, y las facultades de Cultura Física y Ciencias Pedagógicas las ganadoras con 15 puntos en el sector masculino.
Después de haber conocido en cada modalidad deportiva o recreativa donde participaron ambos sexos, excluyéndose la competición mixta o donde solo se convocara uno de los sexos; los investigadores muestran las frecuencias pertenecientes a las veces en que cada facultad alcanzó el primer lugar por sexo. Conociéndose que a cada primer lugar le corresponde una anotación de 15 puntos:
En cuanto al papel del sexo femenino en los resultados deportivos de los Juegos Agrarios pudo constatarse que la facultad de Medicina Veterinaria, la que finalmente obtuvo el primer lugar general, en cuatro de los deportes o actividades recreativas convocadas fueron las féminas quienes aportaron el primer lugar; pues los 60 puntos se deben a los 15 puntos que se otorgan al primer lugar en cuatro oportunidades.
De igual modo con un total de 45 puntos la Facultad de Cultura Física y Ciencias Pedagógicas se adueñó del segundo escaño, por el aporte tan significativo de las estudiantes que participaron en los Juegos Agrarios, obteniendo el primer lugar en tres de los eventos deportivos y recreativos con participación de ambos sexos.
Es interés de los autores, insistir en que se tuvo en cuenta solo las modalidades donde participaron varones y chicas, separados, es decir, se excluyeron los eventos donde la participación fue mixta, o en disciplinas deportivas solo para varones o solo para féminas.
El tercer lugar lo ocupó Agronomía con un puntaje de 30 en total, por el papel de las atletas (f); es decir, en dos ocasiones las muchachas fueron las que se adueñaron del primer lugar.
Si se observa el gráfico 20, con detenimiento, puede darse cuenta el lector que por el sexo masculino excepto en la Facultad de Cultura Física, las demás tienen idéntica puntuación, 15 en total; lo que indica que hubo estabilidad del sector varonil en la influencia de los mismos en la puntuación final de las modalidades deportivas y recreativas analizadas. Por lo que sin lugar a dudas, ha sido más destacada la influencia femenina que la maculina en los deportes objeto de análisis para el estudio o investigación que se presenta.
Por el sexo masculino la Facultad de Cultura Física y Ciencias Pedagógicas (fusionadas) aportaron 30 puntos, es decir, que los varones en dos de las modalidades deportivas y recreativas supieron arribar al primer lugar.
Vale acotar que como solo se tuvo en cuenta para este estudio las modalidades donde fueron convocados ambos sexos, los autores de este estudio son conscientes de que en modalidades como el Béisbol o el Kikimbol, tanto el sexo masculino como el femenino, respectivamente, jugaron un papel preponderante, pero no fueron objeto de análisis, según la variable seleccionada, con toda intencionalidad.
Conclusiones
El sector femenino en sentido general tuvo mayor y mejor influencia que el masculino, en los resultados de lo Juegos Agrarios por facultades, en los deportes conocados para ambos sexos.
La facultad de Veterinaria fue la más beneficiada en sus resultados, a partir de la influencia femenina en las modalidades deportivas y recreativas convocadas para ambos sexos.
La facultad de Cultura Física y Ciencias Pedagógicas fueron, a partir de la influencia masculina, las más beneficiadas en las modalidades deportivas y recreativas convocadas para ambos sexos.
Recomendaciones
Realizar estudios relacionados con los Juegos Agrarios, teniendo en cuenta el análisis de otras variables de orden social, afectivo, o conductual de los alumnos.
Referencias bibliográficas
Ander-Egg, E. “Técnicas de Investigación Social”. Lumen Argentina, 1995. 24ª edición, p.35.
Bartolomé, M. (1992). Investigación cualitativa en educación; ¿comprender o transformar? Revista de Investigación Educativa, 20(2º), 7-36.
Berríos, LL. (2007). Estudio descriptivo sobre la influencia de la sociedad de consumo en los valores y hábitos de los adolescentes de la provincia de Barcelona. Tesis de Doctorado, Universidad de Barcelona.
Estévez, M. (2004). La investigación científica en la actividad física y su metodología. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana. Cuba.
Fortín, M.F. (1999). El proceso de investigación. Loures: Lusociencia.
García, 1990; Hernández, 1994). Hernández, C. (2000). Género y comunidades: Un estudio de estereotipos sexistas del grupo coordinador de un proyecto cultural. Tesis de Maestría, Universidad de La Habana.
Kerlinger, F.N. (1988). Investigación del comportamiento. México: Interamericana.
Lagarde, M. “Memoria, género y desarrollo de la teoría feminista”. Centro de Información y Desarrollo de la Mujer.CIDEM. España. S/A p.35
Le Boulch, J. (1991). El Deporte educativo. Barcelona: Paidos.
Martínez, C. (1986). Programas de innovación social en educación. En J. Mayor (Dir.). Sociología y Psicología Social de la Educación. Madrid: Anaya.
Vásquez Hidalgo, I. Tipos de estudio. Otros conceptos de economía. Universidad Nacional "Federico Villarreal" 12 de 2005. Consultado 4/11/2009.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 202 | Buenos Aires,
Marzo de 2015 |