efdeportes.com

Estrategia de comunicación educativa para fortalecer la actuación de la familia en la educación de los adolescentes en el contexto cubano

 

*Licenciado en Derecho. Profesor auxiliar

**Licenciado en Educación. Profesor auxiliar.

***MsC. Profesora asistente.

****Licenciada en Comunicación Social

Centro Universitario Municipal

Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”

Arcenio Velázquez Pratts*

José Francisco González Martínez Pinillo**

Mercedes Siam Maña***

Layra de la Caridad Rodríguez González****

adominguezc@vru.uho.edu.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          En Cuba, el estado presta especial atención a la educación de niños y jóvenes y para ello se vale de un sistema educativo que cuenta con una red de instituciones docentes en todos los niveles de enseñanzas, pero la labor educativa institucional no es sufriente para lograr la formación general integral de los educandos se requiere de un accionar sistemático profundo por parte de la familia que complemente la labor institucional. escuela y familia han de andar de la mano si verdaderamente se quieren lograr los objetivos educativos propuestos por lo que con este trabajo pretendemos aportar una estrategia con un sistemas de acciones que fortalezcan la actuación de la familia en la educación de los adolescentes en el contexto cubano tomando como campo de acción fundamentalmente familias disfuncionales, que no siempre prestan atención adecuada o sus hijos o las propias limitaciones de las mismas no le hacen ver el camino deseado. Para los autores, de este trabajo, en el contexto cubano existen todas las condiciones para enfrentar la problemática planteada, las condiciones de una infraestructura institucional sólida que ayuda a resolver los problemas, así como incidir de forma positiva en la familia, los niveles educacionales alcanzado por nuestro pueblo, la búsqueda constante de formas de desarrollo económico y de nuevos modelos que logren la sostenibilidad del sistema socioeconómico son fuerzas que favorecen este empeño. La estrategia se desarrolla en el contexto de las comunidades, tomando como base las circunscripciones que son una forma de gobierno a nivel de barrio, donde los grupos de trabajo comunitarios logran integrar a todos las esferas de actuación de la sociedad dígase autoridades escolares, médicos de familia, instructores de arte, trabajadores sociales, promotores culturales, instructores deportivos, organizaciones de masas como la Federación de Mujeres Cubanas y los Comités de Defensa de la Revolución así como otras organizaciones de la economía y de los servicios de la comunidad. La aplicación práctica de esta estrategia ya ha demostrado su efectividad.

          Palabras clave: Comunicación educativa. Familia. Adolescentes.

 

Recepción: 17/06/2014 - Aceptación: 19/10/2014

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 202, Marzo de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El problema de la familia y el papel que desempeña esta en la educación de sus hijos en las complejas situaciones en que se desarrollan nuestras sociedades fundamentalmente por los problemas socioeconómicos, no es exclusivo de sociedad alguna, de una manera u otra este fenómeno esta presente en todos los países.

    En Cuba, el estado presta especial atención a la educación de niños y jóvenes y para ello se vale de un sistema educativo que cuenta con una red de instituciones docentes en todos los niveles de enseñanzas, pero la labor educativa institucional no es sufriente para lograr la formación general integral de los ¨pinos nuevos¨ como llamaba nuestro apóstol José Martí a las nuevas generaciones. La familia y la escuela en una relación dialéctica tienen que complementarse en este propósito, la educación familiar es insustituible y no es ocioso reiterar que la educación nace en la cuna.

    Para los autores, de este trabajo, en el contexto cubano existen todas las condiciones para enfrentar la problemática planteada, las condiciones de una infraestructura institucional sólida que ayuda a enfrentar los problemas, así como incidir de forma positiva en la familia, los niveles educacionales alcanzado por nuestro pueblo, la búsqueda constante de formas de desarrollo económico y de nuevos modelos que logren la sostenibilidad del sistema socioeconómico a partir del principio de que ningún cubano es abandonado a su suerte y una voluntad política de lograrlo permitirá alcanzar los objetivos propuesto.

    Se considera importante buscar soluciones desde la comunicación educativa por todo lo que favorece desarrollar el diálogo, el intercambio y el comprometimiento de los hombres con las ideas más progresistas y democráticas en las relaciones entre los seres humanos, así como el protagonismo del trabajo comunitario y la educación popular.

Desarrollo

Comunicación educativa

    En la comunicación juega un papel fundamental el comunicador que es una especie de arquitecto de la conducta humana, un practicante de la ingeniería, del comportamiento, cuya función es inducir y persuadir a la población a adoptar determinadas formas de pensar, sentir y actuar, que permita favorecer la calidad de vida.

    La comunicación se hizo necesaria para el desarrollo de la sociedad, representando este proceso una de las manifestaciones más complejas de las relaciones entre los seres humanos. Distingue la forma de existencia del hombre, siendo esta una forma de relación interpersonal en el proceso de la actividad humana. En este sentido, resulta válido observar que en el desarrollo individual del hombre, este no solo adquiere experiencia histórica social mediante las actividades que despliega sino también mediante la comunicación con otras personas, pues su desarrollo se condiciona por el desarrollo de todos los individuos con quienes él se halla en comunicación directa o indirecta. De ahí que este proceso tiene un impacto transformador y enriquecedor para la personalidad.

    “La Comunicación Educativa es un proceso de interacción entre los diferentes actores de la comunidad, que tiene como finalidad crear un clima psicológico favorable, para optimizar el intercambio y recreación de significados y sentidos que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los participantes. En esa interacción no sólo se trasmiten contenidos, es el intercambio y la creación, elaboración de los significados de la realidad, recreados, elaborados, donde participan los interlocutores y todo ese proceso contribuye al desarrollo de la personalidad de todos los implicados”.1 Es por ello que cuando se habla de la comunicación educativa puede entenderse como aquella que orienta las conductas individuales y establece relaciones interpersonales y funcionales que contribuyan a alcanzar metas a través de la comunicación dirigida a la sociedad en general.

Los modelos de comunicación y de educación

    Paulo Freire importante educador Brasileño que dedicó toda su vida a trabajar cómo y para el pueblo aborda con gran maestría “La esencia del diálogo como síntesis de la propuesta fundamental de toda su obra: hacer del diálogo la forma fundamental para una comunicación realmente democrática y educativa”.2 Freire, critica el modelo que hace énfasis en los contenidos y lo compara con una comunicación bancaria la que valora como transmisión de información, un emisor que solo le preocupa enviar un mensaje a un receptor obligado a asimilarlo.

    Aborda un segundo modelo el que hace énfasis en los efectos, es el que más ha influido en la concepción de la comunicación, aparentemente presenta características que se comparten, da mucha importancia a la motivación, plantea una comunicación con retroalimentación por parte del destinatario. Postula como objetivo el cambio de actitudes, es el método activo, propone acciones. Se preocupa mucho de evaluar el resultado de las misma sin embargo a pesar de esas aparentes coincidentes que pueden hacerlo atractivo, su diferencia con la educación y comunicación liberadora es radical, y es como hemos de verlo tan autoritario e impositivo como el modelo tradicional o quizás más, convirtiendo la comunicación persuasiva en un objetivo manipulador.

    El tercer modelo que se expresa que hace énfasis en el proceso de la comunicación debe realizarse de modo que de a todos la oportunidad de ser alternadamente emisores y receptores. Coinciden en esta certera formulación con el canadiense Jean Cloutier quien, para mejor expresarla, acuñó un término nuevo: EMIRECS, amalgama de emisor y receptor.

    Tal como Freire había dicho no más educadores y educandos sino educadores-educandos y educandos-educadores. Diríamos hoy no más emisores y receptores sino EMIRECS, no más locutores y oyentes sino interlocutores.

    Los autores consideran que en el contexto cubano para cualquier proyecto comunitario que se desarrolle que implique la educación de las masas y en especial de la familia hay que tener presente y es adecuado considerar las reflexiones de Freire al respecto, favorecer la cultura del diálogo, conocer el pensamiento y razonamiento de los interlocutores siempre favorecerá el éxito de las metas que se proponen.

Las estrategias de comunicación

    Es importante que se comprenda que una Estrategia de Comunicación, surge a partir que en una determinada actividad, hay algo que corregir, que cambiar, algo nuevo que decir, a determinados públicos y en determinado períodos de tiempo. Pero a manera de un mejor entendimiento de lo que se trata y de que se comprenda por parte del emisor de una Estrategia todo lo que se requiere para ponerla en práctica, no es ocioso repasar de donde proviene esta eficiente herramienta, si se cuenta con elementos necesarios y un buen diseño comunicacional.

    De lo explicado puede entenderse que una Estrategia de Comunicación no es más que “un modo y sistema de influencias psicosociológicas destinadas a uno o por lo general varios públicos, a través de un conjunto relativamente amplio de acciones y medios de comunicación, durante un período de tiempo previamente establecido (3-5 años), persiguiendo objetivos en correspondencia con los intereses e intenciones de una determinada organización”. 3

    Según el licenciado Enrique C. Arellano se puede entender el término estrategia “como una serie de acciones, programadas y planificadas, que se implementan a partir de ciertos intereses y necesidades, en un espacio de interacción humana, en una gran variedad de tiempos”. 4

    La estrategia lleva un principio de orden, de selección, de intervención, sobre una situación establecida. Operativamente, la estrategia parte de la realización de ciertos objetivos, de principios rectores que coordinen la puesta en marcha de una gran diversidad de acciones que permitan llegar a las metas deseadas.

    Carlos Núñez Hurtado define que estrategia es “soñar el futuro que anhelamos y poner nuestro empeño en construirlo, es la dinámica que conduce el desarrollo de un plan estratégico, es la protesta auto- realizada, es la capacidad de ver globalmente el escenario que queremos construir y las acciones que nos permitan lograrlo”.5

    Como recurso comunicativo, las estrategias de comunicación permiten proyectar el futuro de una organización, imaginarlo y después concretarlo, siendo su punto de partida la determinación de las situaciones, preparar el camino y saber donde se van a construir los escenarios futuros, así como prever la capacidad de ir haciendo las correcciones en cada momento cuando sean necesarias.

Las comunidades en el contexto cubano

    En Cuba se ha instaurado una forma de gobierno, a nivel de barrio y pequeñas poblaciones, que tanto por la manera en que se ha concebido su organización territorial, como por su estructura los diferentes organismos, instituciones y sectores de la población que forman parte de ella, y por los objetivos y funciones que puede cumplir, se corresponden con la concepción de comunidad y con las funciones que debe desempeñar en su territorio en relación con sus habitantes.

    Con la implantación de la nueva división política administrativa se crearon 15 provincias y 169 municipios incluyendo el Municipio Especial Isla de la Juventud, fortaleciendo dos elementos fundamentales, la democracia y la satisfacción de las necesidades y solución de problemas por parte de la población.

    En la actualidad se cuenta con alrededor de 1020 Consejos Populares en toda Cuba, y estas agrupan una cantidad de circunscripciones de acuerdo a su densidad poblacional y territorial, estructuras y otras dimensiones, siendo la célula más pequeña en la estructura de gobierno.

    Cada circunscripción cuenta con un grupo de trabajo comunitario el que lo integran organismos y organizaciones del municipio y que se hacen representar en el consejo popular para junto a los pobladores solucionar problemas que constituyan insatisfacciones de estos.

    De tal manera, el consejo popular, por su estructura, pudiera ser la organización idónea para recibir y transmitir los intereses y necesidades de la población a nivel comunitario, cuyo mecanismo ágil y flexible, facilita con la rapidez necesaria se tomen las medidas y decisiones pertinentes para el buen funcionamiento de la comunidad y para el cumplimiento de las responsabilidades y tareas o compromisos de las entidades estatales.

La Educación Popular en las comunidades

    La educación popular o instrucción popular es un término referido a la educación dirigida a todos, particularmente a aquellos sectores de la población más vulnerables a flagelos, marginalidad, vicios entre otros como la temática que estudiamos en este trabajo. La educación popular que puede ser promovida por los propios sectores populares (promoción civil autónoma de abajo hacia arriba), por sectores intelectuales, políticos, sociales y educativos (promoción civil horizontal) o por el propio poder político establecido (promoción legislativa de arriba hacia abajo), cuando este establece leyes de obligatoriedad de la enseñanza pública.

    Las instituciones que han recogido tradicionalmente la educación popular han sido en la mayoría de los casos asociaciones locales, ateneosuniversidades populares, escuelas de niños, casa del niño o casa cuna, escuelas de adultos, escuelas y asociaciones de mujeres, casas del pueblo, liceos, etc. La Educación Popular también es una respuesta ante sistemas educativos sostenidos por el Estado, por confesiones religiosas o de carácter meramente privado y pecuniario que ofrecen formación y educación a las élites sociales.

    La Educación Popular es una corriente política educativa construida histórica y contextualmente en Latinoamérica. Es decir, tiene una identidad propia marcada por una realidad histórica y socio-política. Su lógica como corriente educativa y como movimiento cultural no es unidireccional ni deductiva, es decir, no hubo un momento inicial en el que se propusieron unos fundamentos, unos principios generales, unas bases conceptuales o doctrinales, desde las cuales se generaron unas prácticas posteriores.

    La Educación Popular se alimenta simultáneamente de varias dimensiones de la realidad: referentes teóricos previos, imaginarios colectivos, representaciones y valores culturales, experiencias compartidas, así como de la reflexión sobre las propias prácticas educativas. Así es que la Educación Popular asume caras diversas de acuerdo a los diferentes escenarios, temáticas y sujetos educativos.

    La Educación Popular, es por lo tanto, una corriente educativa que se caracteriza por ser, a la vez un fenómeno sociocultural y una concepción de educación. Como fenómeno sociocultural, la educación popular hace referencia a una multitud de prácticas educativas diversas: formales, no formales e informales, con una intencionalidad transformadora común. En Cuba independientemente de existir uno de los sistemas educativos más sólido, general, integral y al alcance de todos, puede y de hecho se desarrollan acciones de educación popular en proyectos comunitarios que permiten cada día mejor nuestra sociedad.

La familia y su papel en la educación de sus hijos

    La organización mundial de Naciones unidas para la atención a la infancia proclama: “El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión”.6

    La familia es un grupo de personas unidas por lazos consanguíneos como son, los padres e hijos, hermanos, abuelos, tíos, primos. Entre todos sus miembros debe existir el amor y el afecto, el respeto y la solidaridad. La familia representa el primer grupo al que se integra el individuo. Por tanto, es la célula fundamental de la sociedad. A través de la familia se trasmiten costumbres, normas morales, sentimientos y formas de conducta.

    Otros factores de comportamiento de la familia en el mundo moderno, con el aumento de los divorcios, de los nacimientos fuera del matrimonio y de segundas nupcias, han traído consigo en muchos países el surgimiento de un nuevo tipo de familia: la familia reconstituida.

    Para que los adolescentes se sientan seguros en sus familias y estos ayuden a la educación de sus hijos debe existir armonía, los jóvenes deben sentirse atendidos, tienen a quien confiarles sus problemas. Los padres no tienen preferencia por ningún hijo en caso que tengan hermanos, se preocupan por sus éxitos en el deporte, la escuela. Tiene que sentir el adolescente el afecto de sus padres con él para que considere la familia como una necesidad ya que representa la formación y el desarrollo del hombre y de la sociedad.

    A lo largo de los siglos la familia ha sido y se mantiene como la primera institución socializadora, su influencia en el ser humano es la más profunda y perdurable.

    La sociedad determina la vida familiar y a su vez esta condiciona en sus descendientes importantes cualidades de personalidad. Por eso la familia tiene una importante misión de reproducción social, asegura una especie de transmisión entre lo social y lo personal.

    La familia educa para que sus miembros no solo conozcan los problemas sociales, sino también para que incorporen a la solución de los mismos con eficiencia y conciencia de sus deberes y derechos de ciudadanos.

    La familia debe influir en:

  • Educación de sentimientos y de las relaciones afectivas.

  • Educación en los valores e ideales sociales, los valores cívicos.

  • Educación en las normas morales y jurídicas establecidas por la sociedad.

  • Educación en las normas de conducta social.

  • Educación en los deberes y derechos sociales y en la participación social democrática. El sentido de responsabilidad, su formación y permanente fortalecimiento.

  • Educación en los deberes y derechos familiares. Importancia de la familia en la erradicación de la discriminación de la mujer y las actitudes machistas.

  • Educación como consumidor responsable.

    La familia es un elemento clave para la formación de valores como:

  • Humanismo.

  • Dignidad,

  • Honradez.

  • Solidaridad.

  • Responsabilidad.

  • Laboriosidad.

  • Justicia social.

  • Antiimperialismo.

  • Latinoamericanismo.

  • Ecológicos: amor por la naturaleza.

  • Estético: amor hacia todo lo bello.

  • Valores cívicos: patriotismo; responsabilidad; compromiso; participación.

Principales direcciones en que apuntan diagnósticos realizados en investigaciones desarrolladas en la carrera de Comunicación Social de la Filial Universitaria Martha Ramos Mojarrieta del municipio de Banes

  • Condiciones de vida de la familia que presentan problemas en la educación de sus hijos.

  • Composición de las familias, integradas por lo general por numerosas personas y por más de un núcleo familiar.

  • Flagelos negativos que subsisten en la sociedad.

  • Insuficiente papel de la pareja como ente rector del hogar.

  • La preparación de los adultos de la familia por la educación de los adolescentes.

  • La atención a la vida escolar de los adolescentes. (Relación hogar-escuela).

  • No uso de la comunicación como mediadora de la educación de los adolescentes.

Diseño de una estrategia de comunicación educativa para fortalecer la actuación de la familia en la educación de sus hijos

    El referente: La estrategia proyectada será ejecutada por el grupo comunitario de los Consejo Popular al que pertenece la comunidad en cuestión.

    En este grupo se integrarán además, factores importantes de la comunidad en interés: instructores de arte, promotores culturales, maestros, representantes de los medios de comunicación y otras instituciones necesarias.

    Credo básico: Trabajar mancomunadamente por lograr la transformación de la influencia de la familia en la educación de los adolescentes, favoreciendo en esta, una actuación acorde a la formación integral que el estado cubano requiere en la educación ciudadana de las nuevas generaciones.

    Horizonte de planeación: La estrategia tiene como visión de futuro 12 meses, y a partir de este tiempo serán reevaluados sus resultados y se actuará en consecuencia.

    Análisis del contexto: El alcance de la estrategia se centrará en un contexto local, dirigida a los habitantes de las comunidades.

    Objetivos estratégicos: La estrategia persigue principalmente fortalecer la actuación de la familia en la educación de los adolescentes.

    Líneas de acción: La estrategia parte de una línea de acción educativa y comunicativa pero su principal objeto es la comunicación en comunidades.

    Ejes Temáticos:

  • La educación de la familia para con sus hijos adolescentes.

  • La comunicación en comunidades al servicio de la educación de los adolescentes

  • El ejemplo personal de los padres para con sus hijos

    Los Sujetos: La estrategia va dirigida a las familias que presentan dificultades en la educación de sus hijos adolescentes en la comunidad en cuestión.

    Los Niveles: Las acciones planteadas se realizarán a un nivel grupal.

    Los Alcances: El alcance de la estrategia es local comunitario

    Planificación Operativa: Se tiene que planificar el proceso de producción y uso en tiempo y espacio. Así con cada una de las acciones y cada uno de los productos que se decida realizar.

    Principales acciones

  1. Coordinación con los factores políticos y administrativos de la comunidad para argumentar acerca de la necesidad de una estrategia de comunicación educativa que favorezca un cambio conductual en familias de la comunidad.

  2. Creación del grupo gestor para desarrollar el proceso de implantación y control del cumplimiento de la estrategia.

  3. Organización del grupo de apoyo comunitario al proceso de implementación de la estrategia.

  4. Análisis de las principales problemáticas existentes en la comunidad y su posible solución a partir de la aplicación de un diagnóstico con el apoyo del grupo comunitario y autoridades del consejo popular.

  5. Visitas a las familias afectadas con el objetivo de presentarles proposición de las acciones estratégicas diseñadas como posible vía de solución.

  6. Asesoramiento a directivos, maestros y profesores de la escuela sobre la intencionalidad de la estrategia que se desarrollará y las posibilidades de ser abordada esta problemática desde la comunicación.

  7. Desarrollo de una actividad mensual con padres para debatir problemáticas, formas de actuación, acerca de las relaciones padres-hijos.

  8. Concursos sobre la educación familiar con la participación de la comunidad donde las relaciones comunicativas y mensajes humanos constituyan centro de la actividad.

  9. Proyección de materiales audiovisuales y didácticos que aborden la temática en cuestión.

  10. Establecer vínculos entre las familias que lo requieren y la casa de orientación a la familia que patrocina la FMC.

  11. Desarrollo de actividades comunitarias culturales y recreativas con mensajes educativos.

  12. Realización de intercambios de experiencias entre pobladores de diferentes comunidades.

  13. Montaje de una radio base que contribuya a la educación familiar con el asesoramiento de la emisora local y los factores comunitarios.

  14. Utilización del teatro para escenificar conductas con el protagonismo de la comunidad.

  15. Conversaciones cara a cara en el seno familiar con un diálogo abierto con familias, encauzando sus preocupaciones.

  16. Elaboración de textos publicitarios con contenidos educativos acerca de la temática.

  17. Apoyo a las actividades que desarrolla la escuela con la familia, fundamentalmente las escuelas de padres.

  18. Realización de sondeos de opinión sobre el desarrollo y efectividad de la estrategia, así como su impacto.

  19. Desarrollo de entrevistas a los dirigentes de las diferentes organizaciones de masas de la comunidad para conocer criterios acerca de la efectividad de la estrategia.

  20. Aplicación de entrevistas a públicos metas, pobladores y otros factores para retroalimentar la estrategia y medir niveles de aceptación.

Conclusiones

    Los referentes consultados permitieron elaborar los presupuestos teóricos –metodológicos que sirven de sustento a la comunicación en comunidades y las estrategias de comunicación educativa para contribuir a la cultura de la educación familiar para favorecer la educación de sus hijos.

    El diagnóstico contextualizado aplicado a las comunidades permitió identificar las principales insuficiencias existentes en lo que respecta a la relación entre padres e hijos, las cuales sirvieron para el posterior diseño de la estrategia.

Notas

  1. Bocanegra Rodríguez, Jorge en: http://www.uatscuifu.capiro.vci.sid.cu

  2. Freire, Paulo en Comunicación y comunidad.

  3. Cardoso Milanés, Heriberto en Diseño de estrategia de comunicación, 2002

  4. Arellano, Enrique C: en las Estrategias de Comunicación como un principio de Integración/ Interacción dentro de las Organizaciones.

  5. Carlos Núñez y Roberto Antillón. Para construir el futuro hay que soñarlo primero, Elementos entorno a la planeación estratégica.

  6. ONU. Declaraciones sobre la infancia y la juventud.

Bibliografía

  • Bocanegra Rodríguez, Jorge. http://www.uatscuifu.capiro.vci.sid.cu

  • Castro Alegret, Pedro Luis. La labor preventiva en el contexto familiar. Editorial Pueblo y Educación, 1992.

  • Cervantes Proveyer, C. Selección de lecturas sobre trabajo social comunitario. Centro gráfico de Villa Clara, 2002.

  • Cardoso Milanés, Heriberto en Diseño de estrategia de comunicación. Ciencias Sociales. La Habana, 2002

  • Colectivo de autores del ISP Enrique José Varona, Texto básico Comunicación Profesional Granma, 28 de julio de 1983. Editorial Félix Varela. La Habana. 2005.

  • Constitución de la República de Cuba. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1999.

  • Eco, Humberto. Introducción a la teoría y la investigación en comunicación. Editorial Gedisa, 1997.

  • Hernández Gómez, Ángel R. Las investigaciones para la comunicación en Cuba. En Revista Espacio Nº 1-1999, La Habana, 1999.

  • Hernández Rodríguez, Juan. Jefe de Propaganda. Radio Cubana. En la estrategia de comunicación. El por qué de su importancia. http://www.radiocubana.cu

  • López Viera, Luís. Comunicación Socia l: Selección de textos. Editorial Félix, 2002.

  • Portal Moreno, Raiza Milena Recio Silva. Comunicación y Comunidad. Editorial Félix Varela, La Habana, 2005.

  • Saladriga Medina, Hilda. La investigación de la comunicación en Cuba: Préstamos teóricos para un itinerario singular. En Revista Temas Nº 20-21, La Habana, enero-junio, 2000. Editorial Félix Varela. La Habana, 2003.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 202 | Buenos Aires, Marzo de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados