efdeportes.com

Razonamientos sobre el rendimiento deportivo. 

Sus principales indicadores en corredores de 400 metros planos

 

*Prof. Asistente de la UCCFD “Manuel Fajardo”. Especialidad: Atletismo

Maestrante de Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia. Cuba

**Prof. Titular de la UCCFD “Manuel Fajardo”. Especialidad: Atletismo

Profesor Principal del tercer diplomado en Tiempo y Marca de la Maestría

de Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia

Lic. Raynier Montoro Bombú

rayniermb@uccfd.cu

Dr.C. Lic. Lázaro de la Paz Arencibia

lazarod@uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El rendimiento deportivo es uno de los indicadores más directos del entrenamiento de alta competencia. Desde los inicios del deporte y del surgimiento de los juegos en los cuales existía contacto físico, los hombres trataron de encontrar nuevas variantes para aumentar sus rendimientos de forma multilateral. Esto trajo consigo novedosos criterios acerca de su variación y optimización. En este artículo se pretende realizar algunos razonamientos acerca de cómo se encuentra en la actualidad este fenómeno y como lo concebimos para los corredores de 400 metros de la EIDE Mártires de Barbados.

          Palabras clave: Rendimiento deportivo. Incremento del rendimiento. Atletismo. Carrera de 400 metros planos.

 

Recepción: 26/12/2014 - Aceptación: 07/02/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 202, Marzo de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Desarrollo

    Antes de expresarse cualquier criterio sobre el rendimiento, sería oportuno asumir que su manifestación está presente en todos los sectores de la vida social, en la medicina; relacionado con el tiempo que un medicamento es capaz de vencer una patología en un paciente o brindar un tratamiento de forma general, en la agricultura; relacionado con la posibilidad que tiene la tierra de producir mayor o menor aprovechamiento, en la computación; relacionado con el cluster de alto rendimiento que son un conjunto de ordenadores que están diseñados para alcanzar altas prestaciones de cálculos matemáticos. El rendimiento se ve reflejado en la física, en la economía, en la química etc. Pero en el caso del deporte este no deja de verse de forma compleja y a juicio de los autores poco razonado.

    El rendimiento, deriva de la palabra parformer, adoptada del inglés (1839) que significa cumplir, ejecutar. A su vez, viene de parformance, que en francés antiguo significaba cumplimiento.

    En la actualidad este término es uno de los más referidos en las literaturas de la actividad física y el deporte, a diario durante la revisión de artículos científicos, revistas del deporte, tesis de grados entre otros, muchos lo vemos vinculados sobre todo al deporte de alto rendimiento, evidenciando por parte de la autoría de este artículo que en la mayoría de las obras de entrenamiento donde se habla de este fenómeno, el rendimiento deportivo está asociado a lo que es capaz de hacer el atleta como resultado final de un proceso, pero en pocos artículos se habla del concepto de rendimiento deportivo como tal, de sus componentes, sus modos de actuación, así como su seguimiento, los cuales son de vital importancia para el proceso de entrenamiento deportivo, en particular para el interés de los autores: La carreras de 400 metros.

    Es por ello que, sin el ánimo de ser conclusivo y motivado por contribuir al abordaje científico de la temática, a continuación se reflexiona sobre una serie de criterios de clásicos del entrenamiento sobre el concepto de rendimiento deportivo.

    Para adentrarnos en un análisis crítico, nos apoyamos en el método análisis de documentos, realizando un conteo de palabras principales en los conceptos sobre el término en cuestión de las cuales consideramos obras principales de entrenamiento deportivo, dentro de las que se encuentran El entrenamiento deportivo de Platonov (1988), Manual de metodología del entrenamiento deportivo de Dietrich Martin (2001), El entrenamiento deportivo de Verjonshansky (1990), El entrenamiento deportivo de Matveev (1977), Teoría del entrenamiento deportivo de Harre (1983), Obras de Schnabel (1998), Entrenar para ganar de Armando Forteza (1997), Análisis y control del rendimiento deportivo de Atku Viru, (2001) entre otras.

    Por solo citar algunos de los conceptos sobre el rendimiento deportivo de los cuales consideramos de los más completos, veremos que expresa.

    El Instituto Europeo Campus Stellae, Apuntes de cátedra (2012), plantea que el rendimiento deportivo no es más que una acción motriz, cuyas reglas fija la institución deportiva, que permite a los sujetos expresar sus potencialidades físicas y mentales.

    Por su parte Martín (2001) lo define como el resultado de una actividad deportiva que, especialmente dentro del deporte de competición, cristaliza en una magnitud otorgada a dicha actividad motriz según reglas previamente establecidas”.

    Schnabel, Harre, Borde (1998) en el libro Scienza dell allenamento dicen que el rendimiento deportivo es la unidad entre la ejecución y el resultado de una acción o de una sucesión de complejas acciones deportivas, que son medidas y valoradas basadas en unas normas precisas, que son socialmente estables.

    Sobre la base de la unidad entre la ejecución y el resultado de una acción motriz se generaliza en los clásicos la definición de rendimiento deportivo, donde a simple vista en eso consiste el deporte (ejecutar para obtener un resultado). Pero es interés de los autores continuar profundizando en el concepto partiendo de algunas interrogantes: ¿Acaso el deporte en su concepción pedagógica es solo ejecutar para obtener un resultado? ¿No habrá que tener en cuenta una correcta orientación de los enfoques filosóficos y pedagógicos que garantizan el resultado?, ¿Podremos dejar fuera de esos resultados los componentes psicológicos y funcionales? ¿Será posible el resultado al más alto nivel sin la aplicación de los métodos adecuados? Sin dudas no podemos olvidar el legado de las investigaciones y los estudios del deporte realizados por estos mismos clásicos. Por lo que debemos pensar qué es en sí el rendimiento deportivo.

    Según el mismo Harre (1983), el objetivo del entrenamiento para rendimiento consiste en desarrollar el máximo rendimiento en un deporte o disciplina deportiva. De esto se desprende la tarea de ampliar, intensificar y especificar, a un nivel superior el desarrollo de las capacidades físicas, de la técnica deportiva, las capacidades y conocimientos tácticos, el entrenamiento de las capacidades intelectuales, así como la educación de los deportistas sobre la base de la facultad y disposición para el rendimiento que han alcanzado en la etapa anterior. En relación con todas las características que determinan el rendimiento en el deporte, se aspira a que los deportistas de alto rendimiento desarrollen la máxima facultad y disposición para el mismo.

    En este mismo sentido el propio autor continúa expresando que: Existen una serie de factores que determinan e influyen en el ritmo del desarrollo de la capacidad de rendimiento deportivo. Entre estos factores la carga de entrenamiento y las competencias ocupan el lugar principal. Cuando se aplican bien los métodos y medios de entrenamiento adecuados en proporción directa entre el volumen y la intensidad de la carga, así como entre la carga y el incremento, adaptación de la carga a la capacidad de rendimiento individual, el desarrollo de los rendimientos está íntimamente ligado con el incremento de la carga.

    Existen varias teorías que intentan dar una explicación del rendimiento deportivo:

  • Enfoque bioenergético del rendimiento deportivo. Orientado a interpretar las características energéticas (cantidad de energía, modificaciones en función de la duración, intensidad y forma de ejercicio)

  • Teoría de la concentración muscular. Orientada a comprender los mecanismos íntimos de la contracción muscular en relación con los metabolismos energéticos.

  • Teoría del sistema cardiovascular y del entrenamiento deportivo. Tanto la función circulatoria como la función ventilatoria que influyen en el rendimiento deportivo.

  • Teoría de los efectos de la temperatura y de la altitud. Los factores ambientales que pueden modificar el aporte de oxígeno y/o alterar el metabolismo energético. Valorar la aclimatación al calor o a la altitud, etc.

    Las diferentes teorías se enfocan en el examen de la acción motriz y habitualmente, sobre el análisis del momento de la competición, sobre todo en la "alta competencia". Pero, debemos advertir que existen otros factores o situaciones dentro de la actividad deportiva, en el cual es posible delimitar variaciones en el rendimiento deportivo.

    Por ello se hace oportuno analizar el rendimiento desde tres ciencias afines con el deporte para luego definir que entendemos por rendimiento deportivo:

  • Fisiología: El rendimiento está asociado a la máxima predisposición de equilibrio entre los sistemas internos para realizar una actividad al máximo de sus posibilidades garantizando la transformación de la energía en unidad de tiempo.

  • Psicología: El rendimiento está asociado a la máxima predisposición de las áreas de atención psicológicas para enfrentar y superar situaciones de carácter psíquico, cognitivo y práctico.

  • Pedagogía del entrenamiento: Desde este punto de vista, si entendemos que el rendimiento esta muy ligado a lo que es capaz de hacer el sujeto en entrenamientos y competencias luego de la aplicación de procesos pedagógicos. Por ello asumimos el concepto de Schnabel, Harre, Borde (1998) no como Rendimiento Deportivo, sino como rendimiento competitivo expresado en la unidad entre la ejecución y el resultado de una acción motriz deportiva, basada en unas normas o reglas determinadas. (Montoro y de la Paz Arencibia, 2013)

    Luego de esclarecer algunas de las diferentes formas en que se puede expresar el rendimiento y entendiendo que este es muy versátil en los deportistas llegamos a la conclusión de que el rendimiento deportivo no es más que: El aumento o decremento temporal de la capacidad física, psíquica, funcional, técnica y táctica reflejada por el deportista durante su período de entrenamiento. El rendimiento deportivo puede analizarse y controlarse en todas las magnitudes de la escala de tiempo (días, mes, años, etc.).

    Ahora para acercarnos un poco más el concepto de rendimiento deportivo debemos comprender que este depende de componentes, de las condiciones en que se lleva a cabo, de factores externos influyentes en todo el proceso los cuales se ven interrelacionados. Poder desagregar todas estas dependencias traería consigo un modelo teórico general de rendimiento deportivo expresado en forma de gráfico. Por ello asumimos esta concepción para la disciplina de 400 metros planos.

    Con la concepción de este modelo general, es ineludible comprender que cada disciplina atlética debe tener implícito su propio modelo de rendimiento en función del tipo de actividad competitiva.

    Para los entrenadores el conocimiento del modelo general de rendimiento deportivo de su especialidad tiene importancia marcada para el desarrollo sistémico del entrenamiento. Las diferentes condiciones concretas que influyen en el rendimiento deportivo del atleta no deben considerar como aislables, es decir, todos los componentes tienen una fuerte influencia sobre sí, aunque sus relaciones tienen un fuerte nivel de independencia.

    En este contexto, es necesario señalar que el ser humano posee un complejo funcional de sistemas y a pesar de disponer de un espectro de posibilidades funcionales, psicológicas, sociales etc. estas deben ser analizadas por separado y la variación de una de ellas puede afectar el rendimiento individual de los atletas.

Gráfico 1. Modelo de dependencia teórica del rendimiento deportivo para 

corredores de 400 metros planos (Montoro y de la Paz Arencibia, 2013)

Bibliografía

  • Blázquez Sánchez, D. Evaluar en educación física. Barcelona, España: Ed. INDE Publicaciones. 1990.

  • Byrne S y McLean N. Eating disorders in athletes: A review of the literature. J. Sci. Med. Sport, 4:145-159. 2001.

  • Cometti, G. Los métodos modernos de musculación. Barcelona, España: Ed. Paidotribo. 1998.

  • Dietrich Martin, D. Manual de metodología del Entrenamiento Deportivo. Paidotribo, 2001.

  • Donskoi, D. Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva. Cuba: Ed. Pueblo y Educación. 1971.

  • Duclos M, Corcuff JB, Rashedi M, Fougere V, Manier G. Does functional alteration of the gonadotropic axis occur in endurance trained athletes during and after exercise? European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology 1996; 73(5): 427-433.

  • Forteza, A. Entrenar para ganar. Metodología del entrenamiento deportivo. Madrid Ed. Pila Teleña, 1997.

  • Gutiérrez F, Canda A, Heras ME, Boraita A, Rabadán M, Lillo P, et al. Análisis, valoración y monitorización del entrenamiento de alto rendimiento deportivo. 1 ed. Madrid: Consejo Superior de Deportes; 2010.

  • Harre. D. Teoría del entrenamiento deportivo. Cuba. Ed. Científico Técnica. 1983.

  • Izquierdo-Redín M. Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Madrid: Médica Panamericana; 2008.

  • Matveev. L. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú. Ed. Raduga. 1983

  • Pérez Barroso A.,  “Test de valoración del entrenamiento, ciclo de conferencias de las mesas redondas de entenadores de Larios A.A.M.” Boletín técnico de Club Larios A.A.M. nº 3 año1 Marzo de 1995, Madrid.

  • Platonov, V.N. El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Editorial Reveu. Paris.1988

  • Platonov VN. La adaptación en el deporte. Barcelona. Ed. Paidotribo, 1991.

  • Popov T., “Entrenamiento de las pruebas de velocidad (100 y 200 m.l.) para Juniors, Cuadernos de Atletismo nº 19, Entrenamiento alto nivel: Carreras, Congreso de la Asociación internacional de entrenadores de atletismo (I.T.F.C.A.) Buenos Aires, 1986”, R.F.E.A., E.N.E., Madrid, 1986.

  • Reilly T y Garrett R. Investigation of diurnal variation in sustained exercise performance. Ergonomic 1998; 41(8):1085-1094.

  • Rodríguez A. Fernando. “Análisis de la transición anaeróbica aláctica-láctica en velocistas mediante un test de lactacidemia, Cuadernos de Atletismo nº 26, Barcelona, carreras y marcha (Congreso mundial de la I.T.F.C.A., Diciembre de 1988)”, R.F.E.A., E.N.E., Madrid, 1989.

  • Schnabel, G, Harre. D, Borde. A. Scienza dell allenamento. Arcadia: Vignola, 1998.

  • Sosa PI, Jaenes JC, Godoy D y Oliver JF. Variables psicológicas en el deporte. Sevilla: Wanceulen; 2009.

  • Thomas G y Pickering, MD. The relation the rhythm circadian and the regulation of the arterial pressure. Sports-Med 1995; 12:229-240.

  • Verjonshansky, I. Entrenamiento deportivo, planificado. Editorial Martínez Roca. Barcelona 1990.

  • Viru. A. Análisis y control del rendimiento deportivo. Ed. Paidotribo. 2001.

  • Vittori C. “El entrenamiento de la fuerza para el sprint”, Revista de Entrenamiento deportivo, Volumen 4 nº 3, Mayo-Junio de 1990.

  • Vittori C. “El acondicionamiento muscular para velocistas, Cuadernos de Atletismo nº 18, Atletismo Alto rendimiento, “Clinics” internacional de Soria, 1984 y 1985”, R.F.E.A., E.N.E., Madrid, 1985.

  • Zatsiorski, V. M. Metrología deportiva. Moscú: Ed. Planeta. 1989.

  • Zatsiorski, V.M. y Donskoi, D. Biomecánica de los ejercicios físicos. Cuba: Ed. Pueblo y Educación. 1988.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 202 | Buenos Aires, Marzo de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados