efdeportes.com

Actitud de los docentes de Educación Física hacia el trabajo con niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad
en el sistema escolar merideño

Attitude of physical education teachers to work with children and youth in condition of disability in school system of Merida

 

Doctor en Educación y Postdoctor en Gerencia para el Desarrollo Humano

Coordinador General Extensión Universitaria “Valle del Mocotíes”

Universidad de Los Andes, Tovar estado Mérida

José Rafael Prado Pérez

jose.prado078@gmail.com

(Venezuela)

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación estuvo orientada a determinar la actitud de los docentes de Educación Física en el desempeño con niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad. La muestra de estudio estuvo constituida por 29 profesores de diversos municipios del estado Mérida, Venezuela. El enfoque metodológico del estudio se centró en una investigación de campo, utilizando para el análisis de los resultados la estadística descriptiva. En la recolección de la información se empleó el cuestionario PEITID-III (Physical Educators Intention Toward Teaching Individuals with Disabilities), diseñado por el Doctor Terry Rizzo de State University of California, el mismo cual evalúa las actitudes de los maestros a través de cuatro variables: sexo, años de experiencia, número de curso tomados sobre discapacidad, y ubicación rural o urbana del colegio. El procesamiento de los datos se realizó través de la técnica de conteo y estimación de porcentajes, así como de tabulaciones cruzadas. Los resultados indicaron que: El 90% de los docentes están de acuerdo en enseñar a niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad, el 100% de los docentes están totalmente de acuerdo con lograr una mayor atención en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Con respecto a valorar su trabajo de enseñanza a este grupo, el 100% manifestó que es bueno, importante y satisfactorio. En cuanto a la edad, el sexo y la formación no tienen incidencia sobre la disposición para enseñar, la actitud al deber ser y la preparación para enseñar. La relevancia del estudio se fundamenta en lo significativo de ser un docente actualizado y capacitado para satisfacer las exigencias de la sociedad venezolana de estos días y principalmente en la necesidad de la actividad física adaptada no solo como un derecho, sino como manifestación del Desarrollo Humano, considerándose por tanto, como una valiosa herramienta inclusiva para los individuos con diferentes discapacidades.

          Palabras clave: Discapacidad. Actitudes de profesores. Diversidad functional. Educación Física.

 

Abstract

          The present investigation was designed to determine the attitude of teachers of physical education in performance with children and young people in disability. The study sample consisted of 29 teachers from various municipalities of Mérida, Venezuela. The methodological approach of the study focused on field research, using the analysis of the results of descriptive statistics. In collecting information on PEITID-III (Physical Educators Teaching Intention Toward Individuals with Disabilities) questionnaire, designed by Dr. Terry Rizzo State University of California, which evaluates the same attitudes of teachers through four variables was used sex, years of experience, number of courses taken on disability, and rural or urban location of the school. Data processing through counting technique and percentages estimation performed, as well as cross-tabulations. The results indicated that: 90% of teachers agree to teach children and youth disability status, 100% of teachers strongly agreed with greater attention to the teaching - learning. With regard to value their work teaching this group, 100% said good, important and satisfying. In terms of age and sex education have no impact on the willingness to teach, must be the attitude and preparation to teach. The relevance of the study is based on the significance of being an updated and trained teachers to meet the demands of Venezuelan society these days and especially the need for adapted physical activity not only as a right but as a manifestation of Human Development, therefore considered as a valuable tool for inclusive individuals with different disabilities.

          Keywords: Disability. Teacher attitudes. Functional Diversity. Inclusion. Physical education.

 

Agradecimiento al C.D.C.H.T.A. Código Código H-1434-13-04-B por su apoyo a la realización de la presente investigación.

 

Recepción: 02/02/2015 - Aceptación: 27/02/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 202, Marzo de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Los grandes desafíos a los que debe enfrentar la gerencia en organizaciones de tipo escolar en tiempos de postmodernidad, debe centrarse en la perspectiva de la comprensión global de la nueva ética del ser humano, para la construcción de una nueva sociedad, en tanto todo ello comparta una particular interpretación de lo que significa un ser humano y a esto no escapan las personas con alguna discapacidad.

    De allí, y Según Prado (2011), la trascendencia de que la nueva gerencia organizacional en la educación debe ser desestructurada, humanizante y de naturaleza axiogénica pues esta educación para la modalidad especial debe repensarse en la teoría y en la práctica, a los fines de que los docentes que laboren en ella, dignifiquen el valor de trabajar y de servir a las personas con cualquier discapacidad. Debe ser una perspectiva gerencial educativa que haga de la interacción humana y profesional una experiencia de reflexión; comprometiendo a los actores en la prestación de un servicio que sea permeado con una racionalidad axiológica y compleja, lleno de un contenido humanitario que permita un proceso digno para las organizaciones escolares que atienden la discapacidad.

    En consecuencia, el propósito central de este trabajo se dirige al análisis y presentación de lo que significa ser un docente actualizado y capacitado para atender las exigencias de la sociedad venezolana de hoy y sobre todo del manejo que se hace de la Educación Física no solo como un derecho, sino como manifestación del Desarrollo Humano constituyéndose una necesidad para toda la vida. Esto fomentará de alguna u otra manera, el bienestar general y la calidad de vida de todas y todos los venezolanos y sobre todo los que tienen una condición de discapacidad.

    Por ello, la realización de investigaciones que identifican las actitudes de los docentes de Educación Física hacia el trabajo con niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad en Venezuela y específicamente en el estado Mérida, pueden dinamizar al interior de las instituciones educativas espacios de reflexión en torno a los procesos de inclusión, garantizando un proceso de democratización, de derecho, de igualdad de estas personas en todo esta geografía regional de nuestro país.

Revisión bibliográfica

    Avances científicos a lo largo del tiempo, han intentado comprender y explicar el desarrollo humano, conceptuado en términos que lo identifican y lo evidencian; parte de esta vasta cantidad de estudios recogen conocimientos sobre variados aspectos, entre ellos los relacionados con personas consideradas desiguales desde un punto de vista biofísico, es decir, con características diferentes, particularidad que lleva a abordar un tema con incidencia protagónica en la sociedad actual, como lo es la discapacidad.

    Las personas con discapacidad son, ante todo, seres humanos que merecen vivir con oportunidades reales y más aún si se consideran los contextos de las nuevas concepciones y convenciones sobre la educación y la valoración de la dimensión humana. No obstante los requerimientos de estas personas, a menudo se les considera tan diferentes de sus semejantes que se les suministra algo más de lo que generalmente se le ofrece en el hogar, la escuela o la comunidad. Es por ello, que se abordan las perspectivas de atención y desarrollo de las mismas desde un enfoque ecológico y complejo, siendo aquel en el cual se concibe que los individuos se desarrollen en una relación dinámica y como parte inseparable de los escenarios en los que funciona durante toda su vida. Bronfenbrenner (1979).

    En este enfoque desde una perspectiva compleja y ecológica, todas las personas se conciben como dinámicas y en crecimiento, que se mueven en forma progresiva hacia los escenarios en que se encuentran. Como resultado de las experiencias personales y profesionales en la educación para la discapacidad se puede afirmar que el uso de este enfoque nos obliga, como profesionales y como seres humanos, a buscar más allá de las relaciones entre causas y estrategias de instrucción. Más bien la perspectiva ecológica insiste en reconocer la complejidad de los problemas relacionados con los individuos que tienen diversidad funcional respecto a sus semejantes. Al considerar las transacciones entre la persona en el desarrollo y el entorno, es posible reconocer cuán inadecuados pueden ser los resultados de un diagnóstico inicial. Por ejemplo, si se determina que un niño, niña y adolescentes, demuestran una discapacidad los padres o los maestros en la escuela pueden reducir las expectativas sobre el sujeto, tanto en las actividades de su diario vivir como las que se dan en el proceso de enseñanza aprendizaje Hoyos, Chavarro y Grillo (2011).

    Como lo señalan Arteaga y Prado (2007), el éxito no se da solamente con la comprensión de las nuevas concepciones, pues se requiere la convicción de la sociedad, de la comunidad educativa, de los directivos con su capacidad de trabajo y gestión, de los docentes en general pues de estos se pretenden los conocimientos, habilidades, valores y cultura del trabajo colaborativo, de la familia quienes demuestran con su compromiso y dedicación a la formación de sus hijos aportando a la tarea de incluirlos a la vida diaria. Según lo indicado, todo se fundamenta en el enfoque de una educación para la diversidad, la equidad, el desarrollo humano y el pensamiento complejo como modo alternativo para proporcionar la enseñanza a todos los estudiantes que pueden encontrarse en un grupo de clase o en una institución en general.

    Según Granata (2001), el planteamiento actual acerca de la responsabilidad de formar en una educación en y para la diversidad y la equidad, requiere de una nueva concepción que considere la incorporación de competencias en cuanto a conocimientos socialmente significativos; a esto no escapa la diversidad y la equidad para la modalidad de educación especial que responda a una realidad socio educativa con seres diversos por su propia naturaleza.

    Por ello, según Cárdenas (2002), uno de los pilares teóricos de mayor peso está en los avances logrados por el proceso de inclusión, en el sentido de que la respuesta educativa a la diversidad y equidad es tal vez, el reto más importante y difícil al que se enfrentan en la actualidad los centros docentes. Esta situación obliga a cambios radicales, si lo que finalmente se pretende es que todos los alumnos, sin ningún tipo de discriminación, consigan el mayor desarrollo posible de sus capacidades personales, sociales e intelectuales.

    La fundamentación anterior, tiene un apoyo de primer orden en la necesidad de que la sociedad actual cuente con docentes formados mediante el paradigma de la diversidad, la equidad, el desarrollo humano y la complejidad, además, de la concepción de modelos para la inclusión en la modalidad de educación especial que tenga plena congruencia y precisa adecuación en lo que plantea Morín (2000). El autor menciona, que la actual formación de educadores está desvinculada de la realidad al mantener una educación que no satisface las exigencias de hoy y del futuro. Para él, dentro de la condición de la formación de un educador, y más allá del perfil que la normativa señala, está la preparación que los mismos deben tener para enfrentar el reto planteado como elemento de complejidad.

    Por ello, en lo expuesto por Martínez (2007) se sustenta la idea de que sin la comprensión del ser humano no sería posible la vida como medio y fin de la comunicación y base firme de una educación para la paz, con la cual debemos enfrentar los desajustes sociales y las incongruencias que a diario son observadas; es una acción útil y urgente la incorporación de uno de los saberes a los programas de estudios actuales como es la comprensión del ser humano.

    Quizás para destacar su papel rector en una educación para hoy y el futuro, está el educar con base en la ética del género humano, imprescindible atención a la condición humana: individuo, sociedad y especie. Según se ha planteado en párrafos anteriores, esta es la vía más apropiada para garantizar una educación que se aleje cada vez más de la educación para la individualidad en función de contenidos estáticos, no relevantes, no conscientes, no cooperativos.

    De este modo, en la educación para la discapacidad la condición humana debe constituir el fin de la misma y de todo aprendizaje social, pues es en esta modalidad de la educación venezolana donde se debe añadir valor a la vida, a todo cuanto se hace por estos escolares y por los demás, es decir, el docente debe tener presente ese valor en sus procesos, en los productos y servicios; es servir al otro con alteridad y desprendimiento, contribuyendo con la satisfacción de sus necesidades como personas.

Objetivos

  • Determinar la actitud de los docentes de Educación Física hacia el trabajo con niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad, con el propósito de caracterizar a este educador en el sistema escolar del estado Mérida.

  • Identificar la incidencia de factores como la edad, el sexo y la formación en la actitud de los docentes de Educación Física hacia el trabajo con niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad en el sistema escolar del estado Mérida.

Metodología

    El estudio se inscribe en la modalidad de investigación de campo, ya que el problema establece de manera sistemática los elementos que buscan dar respuesta al presente estudio, a fin de explicar su relación causa y efecto, su naturaleza y factores influyentes de los datos recolectados directamente de la realidad (UPEL, 2012).

    La muestra seleccionada, estuvo conformada por veintinueve (29) profesores de Educación Física de ambos sexos, que imparten docencia en la modalidad de educación especial en instituciones educativas ubicadas en municipios del estado Mérida a saber: Libertador, Alberto Adriani, Campo Elías, Pinto Salinas, Sucre, Miranda, Tovar, Santos Marquina, Zea, Caracciolo Parra y Olmedo, Obispo Ramos de Lora, Julio Cesar Salas, y Tulio Febres Cordero del estado Mérida Venezuela. La participación fue voluntaria, por lo que se habla de un muestreo por conveniencia. (Hernández, 1998).

    Se empleó el cuestionario PEITID-III (Physical Educators Intention Toward Teaching Individuals with Disabilities), diseñado por el Doctor Terry Rizzo de State University of California (2010), que evalúa las actitudes de los maestros a través de tres variables: sexo, edad, formación sobre discapacidad. Sobre la actitud se consideró: la disposición para enseñar; la actitud al deber ser; la confianza y seguridad para enseñar; la experiencia y preparación para enseñar; y el condicionamiento y subjetividad acerca de la enseñanza a escolares con discapacidad.

    El procesamiento de los datos se realizó través de la técnica de conteo y estimación de porcentajes, así como de tabulaciones cruzadas. Esto permitió caracterizar a los docentes de Educación Física que ejercen docencia en la modalidad de educación especial y posteriormente, analizar cómo inciden las variables independientes (edad, sexo, y formación) sobre las creencias del maestro y su comportamiento, lo que piensan los directivos, maestros, padres y estudiantes sobre su trabajo, creencias sobre sus estrategias de enseñanza, y actitudes hacia su trabajo.

Resultados, análisis y discusión

    En cuanto a la caracterización del docente de Educación Física que labora en las instituciones de educación especial en los municipios indicados previamente se tiene lo siguiente:

1.     Caracterización del docente de educación especial

    Según el sexo, la muestra de docentes estuvo conformada de 39,3% femeninas y 60,7% masculinos. Se supone que tal distribución se deba a la naturaleza misma de la o las profesiones de estos docentes, por cuanto el 62,1% son Licenciados en Educación, Mención Educación Física, cuya profesión ha tenido una preponderancia del sexo masculino. Además, se señala que el 37,9% son de otras carreras universitarias de formación, entre las que se destacan, licenciados(as) en Educación Básica Integral y licenciados(as) en Dificultades del Aprendizaje.

    La muestra de docentes encuestados, estuvo conformada por 32,1% menores de 30 años, 57,1% entre 30 y 40 años y 10,7% mayores de 40 años. Tal distribución permite inferir que los docentes de Educación Física que se desempeñan en la modalidad de educación especial, se encuentran en plena vida laboral activa. Aunado a esto, sobre la formación profesional para esta modalidad, se aprecia que el 55,6% tiene 2 o menos cursos de formación, el 29,6% entre 3 y 5, y el 14,8% mayor que 5 cursos. Esto permite señalar que se deben crear y ofertar cursos y talleres de formación conducentes a una mayor y mejor especialización de los docentes para su ejercicio profesional.

    En relación a la experiencia en la enseñanza de personas con discapacidad se pudo apreciar que el 40,7% tiene 3 o menos años de experiencia, el 33,3% entre 4 y 7 años, y 25,9% 7 o más años de experiencia. Cualitativamente, sobre la experiencia de los docentes enseñando a estudiantes en condición de discapacidad, se pudo observar que el 41,4% señaló que su experiencia ha sido muy buena, el 44,8% que ha sido satisfactoria y el 13,8 que no posee experiencia alguna. Vale señalar que en este último caso, se trata de docentes que recién ingresan al sistema laboral de la zona educativa del estado Mérida. De aquí se puede señalar, que si bien es cierto que los docentes encuestados poseen poca experiencia en la modalidad, se considera se sugiera un proceso de de capacitación esto permitiría un futuro con una mayor competencia docente.

2.     Instituciones de educación especial y su entorno

    Al analizar el carácter del entorno de las instituciones en las cuales laboran los docentes encuestados, se puede mencionar que el 92,9% de las instituciones son de carácter público y el 7,1% privado. En relación con la estructura geográfica en la que se ubican las instituciones, se pudo constatar que el 89,7% se ubican en zonas urbanas y el 10,3% en zonas rurales.

    Desde el punto de vista del estrato social al que atiende la institución, se pudo apreciar que el 79,1% atiende a población que se ubica en los estratos 3 y 4, el 16,7% en el estrato 2, y el 4,2 el estrato 5. Esto podría sugerir lo siguiente: que las instituciones cuyos docentes fueron encuestados, en su mayoría se ubican en áreas geográficas con población, principalmente, en los estratos 3 y 4; que en estos estratos la población está en una mayor disposición de bridarles la educación y la atención integral a sus hijos con discapacidad.

3.     Actitud de los docentes hacia la enseñanza de niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad

    De acuerdo con los objetivos planteados, y para facilitar el análisis e interpretación de los resultados, con respecto a la actitud de los docentes hacia el trabajo con niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad, se dividió de la siguiente manera: 1) La disposición para enseñar; 2) La actitud al deber ser; 3) La confianza y seguridad para enseñar; 4) La experiencia y preparación para enseñar; y 5) El condicionamiento y subjetividad acerca de la enseñanza a discapacitados.

    Sobre la disposición para enseñar a niños(as) y jóvenes en condición de discapacidad, el 100% de los docentes indicaron que estarían totalmente de acuerdo a atenderlos en su proceso de enseñanza – aprendizaje. Con respecto a valorar su trabajo de enseñanza, el 100% manifestó que es bueno, importante y satisfactorio enseñar a estudiantes con tales condiciones. Sin embargo, el 76,9% respondió que la falta de equipos pedagógicos especiales haría imposible enseñar a estudiantes con discapacidad; el 80,8% respondió que sin maestros asistentes sería imposible enseñar a personas con estas condiciones; el 79% manifestó que los otros estudiantes si limitarían la enseñanza a dichos estudiantes con condiciones especiales. Sobre la habilidad de los docentes para enseñar, el 92,6% manifestó que la falta de equipos pedagógicos especiales le afectaría para enseñar a estudiantes con discapacidad. Al respecto debe considerarse estrategias alternativas de enseñanza, dadas las dificultades para la consecución de equipos especializados.

    Sobre la actitud al deber ser como docente, el 96,4% manifestó estar totalmente de acuerdo con la forma de pensar de las personas, siendo favorable sobre el deber de enseñar a estudiantes discapacitados.

Gráfico 1. Enseñanza de la Actividad Física en Clases de Educación Especial

    Sobre la confianza y seguridad para enseñar, el 100% manifestó tener la confianza de poder enseñar a un estudiante en condición de discapacidad. Asimismo, el 82,1% indicó que le resultaría fácil enseñar a una persona con discapacidad mientras que el 89,7% se mostró seguro de poder ensenar a un estudiante con discapacidad.

    Sobre la experiencia y preparación para enseñar, el 78,6% manifestó no necesitar preparación adicional para poder enseñar a un estudiante con discapacidad; esto pudiera explicarse debido a dos aspectos, el primero relacionado con los programas de formación impartidos por parte de la Zona Educativa del Estado Mérida, pues el 88,9% manifestaron haber recibido cursos de formación en educación especial; y el segundo relacionado con la experiencia y el interés de los docentes por capacitarse respecto a la enseñanza de personas con discapacidad, pues aproximadamente el 60% manifestó tener la suficiente experiencia en la enseñanza especial.

Gráfico 2. Requerimientos de preparación para la enseñanza

    Sobre el condicionamiento y subjetividad acerca de la enseñanza a discapacitados, los docentes consideran importante lo que piensan tanto el personal directivo, como los padres de los niños y los maestros de la escuela, pues más del 90% manifestó acuerdo en que los docentes deberían enseñar a los niños en condición de discapacidad, que además, constituye dentro del proceso de enseñanza aprendizaje el pilar fundamental para el desarrollo de esos niños.

4.     Incidencia de algunos factores en la actitud de los docentes de Educación Física hacia el trabajo con escolares en condición de discapacidad

    La incidencia de los factores considerados en la actitud del docente se analizaron a partir de un análisis de tablas cruzadas, en la que se colocó la edad, el sexo y la formación con las variables sobre la disposición para enseñar, la actitud al deber ser, la confianza y seguridad para enseñar, la experiencia y preparación para enseñar, y el condicionamiento y subjetividad acerca de la enseñanza a discapacitados.

    La edad: Esta variable no tiene incidencia alguna sobre la disposición para enseñar, la actitud al deber ser y la confianza y seguridad para enseñar, pues en el primer caso, el 100% mostró disposición, en el segundo, el 96,3% estuvo de acuerdo y más del 90% dijo sentirse seguro para enseñar a escolares con discapacidad independientemente de la edad. Similar situación se presenta con la experiencia y preparación para enseñar, y el condicionamiento y subjetividad acerca de la enseñanza a discapacitados.

    El sexo: Esta variable muestra un comportamiento similar a la edad, puesto que no tiene incidencia alguna sobre las variables de actitud. Excepto que los resultados pudieran estar afectados por la distribución por sexo de la muestra considerada.

    La formación: A pesar de que el 65% no tiene estudios de postgrado, las respuestas de las variables que miden la actitud de los docentes a enseñar a personas con discapacidad no difieren con respecto al 35% que si tiene estudios de cuarto nivel, por lo tanto, la formación no incide sobre la actitud de los docentes.

Conclusiones y reflexiones pedagógicas

    Según la caracterización de la muestra de docentes en cuestión, la misma se compuso de 39,3% del sexo femenino y 60,7% del sexo masculino. Se supone que tal distribución se deba a la naturaleza misma de la o las profesiones de estos docentes, por cuanto el 62,1% son Licenciados en Educación, Mención Educación Física, esta profesión tuvo según los resultados, una preponderancia al sexo masculino. Por otro lado, el 37,9% son de otras carreras universitarias de formación.

    Vale señalar por otro lado, que el presente estudio determinó que los docentes son de recién ingreso al sistema laboral de la zona educativa del estado Mérida. De aquí se puede indicar, que si bien es cierto que se podría señalar que los docentes encuestados poseen poca experiencia, tendrían de este modo el aprovechamiento de un futuro con una mayor competencia en esta modalidad del sistema educativo venezolano.

    Sobre la disposición para enseñar a niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad, el 100% de los docentes están totalmente de acuerdo con lograr una mayor atención en el proceso de enseñanza – aprendizaje de estas personas. Con respecto a valorar su trabajo de enseñanza, el 100% manifestó que es bueno, importante y satisfactorio enseñar a estudiantes con discapacidad en las escuelas merideñas. Sin embargo, el 76,9% respondió que la falta de equipos pedagógicos especiales haría imposible una objetiva enseñanza a estos estudiantes; por otro lado, el 80,8% respondió que sin maestros asistentes (auxiliares) sería imposible enseñar e integrar positivamente a las personas con estas diversidades.

    Así mismo, el 90% manifestó estar de acuerdo en que los docentes deberían enseñar a los niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad, que además, que esto pudiese constituirse dentro del proceso de enseñanza aprendizaje el pilar fundamental para la inclusión social y escolar de niños, niñas y adolescentes.

    En cuanto a la incidencia de los factores considerados en la actitud del docente como la edad, el sexo y la formación con las variables sobre la disposición para enseñar, la actitud al deber ser, la confianza y seguridad para enseñar, la experiencia y preparación para enseñar, y el condicionamiento y subjetividad acerca de la enseñanza a personas con discapacidad, estas variable no tuvieron incidencia alguna sobre la disposición para enseñar, la actitud al deber ser y la confianza y seguridad para enseñar, con la experiencia y preparación para enseñar, y el condicionamiento y subjetividad acerca del proceso de enseñanza aprendizaje a la diversidad, al igual que el sexo. En cuanto a la formación, esta no incide sobre la actitud de los docentes encuestados.

Reflexiones pedagógicas

    En función de los resultados que arrojó la investigación surge la necesidad de ofrecer algunas reflexiones desde el punto de vista pedagógico:

    Debe considerarse, el establecimiento de estrategias alternativas de enseñanza aprendizaje, dadas las dificultades para la consecución de equipos especializados en el proceso docente que se lleva cabo en esta modalidad del sistema educativo en territorio merideño, así mismo, se deben crear y ofertar cursos, talleres y postgrados de formación conducentes a una mayor y mejor especialización de los docentes para su ejercicio profesional, la cual tendría la posibilidad de contar en un futuro con una mayor competencia académica en esta modalidad educativa.

    Además, se deben establecer con la urgencia del caso, solicitudes a las autoridades educativas tanto regionales como nacionales sobre la adquisión de materiales pedagógicos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a estudiantes con diversas discapacidades.

    Por otro lado, sugerir la urgente necesidad de que las instituciones de educación superior que forman el talento humano para la educación física de establecer los cambios curriculares acordes

Referencias bibliográficas

  • ARTEAGA, F. PRADO, J. (2011). La Transdisciplinariedad, el holismos y el neohumanismo en la formación Integral de nuevos profesionales, Talleres Gráficos Universitarios Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

  • BRONFENBRENNER, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge, MA: Harvard.

  • CARDENAS, C. (2002). Convivir en la diversidad. El Nacional, Caracas, Venezuela: 22 de junio, cuerpo internacional, p. A6.

  • GRANATA, M. (2001). Necesidades y desafíos para la escuela actual. Ponencia presentada en el IV Encuentro Mundial de Educación Especial. Santo Domingo República Dominicana.

  • HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. (1998). Metodología de la Investigación. Editorial. Mc Graw Hill. Ciudad de México, México.

  • HOYOS, L., GRILLO, A., CHAVARRO, D. (2010). Retrospectiva y desarrollo de la investigación en actividad física y discapacidad. Revista Polibea. Bogotá, Colombia. 1(94) pp.18-23.

  • MARTÍNEZ. M. (2007). La psicología humanística. Un nuevo paradigma psicológico. Editorial Trillas. Ciudad de México, México.

  • MORÍN, E (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Edición. UNESCO-IESALC. Caracas, Venezuela.

  • PRADO, J. (2007). Hacia un modelo teórico interpretativo fundamentado en los principios de la equidad y diversidad para una gestión docente de calidad en el área de la educación física para la modalidad de educación especial. Editorial Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 202 | Buenos Aires, Marzo de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados