efdeportes.com
Conductismo versus aprendizaje basado
en problemas en la Educación Física

 

Licenciado en Educación Física UPN

Especialista en Edumática y Ludomática UA

Magíster TIC Aplicadas a la Educación UPN

Docente de Licenciatura en Educación Física Universidad UNIMINUTO

Docente Educación Física Secretaria Educación Bogotá

Lubek Rozo Parra

lubek77@gmail.com

(Colombia)

 

 

 

 

Resumen

          Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje propios de la Educación Física es de vital importancia para el docente conocer y comprender los diversos modelos y enfoques pedagógicos que guían las practicas educativas dentro del país y en el contexto local, además es de vital importancia generar un punto de comparación entre dichos modelos y su efectividad en procesos de enseñanza aprendizaje propios de las capacidades dinámico motoras de los estudiantes a los cuales se encuentran enfocados.

          Palabras clave: Conductismo. Aprendizaje basado en problemas. ABP. Educación Física. Educación Secundaria.

 

Recepción: 18/12/2014 - Aceptación: 16/02/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 202, Marzo de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Dentro del proceso pedagógico realizado dentro de las clases tradicionales de educación física en diferentes instituciones del país, llevan como base modelos pedagógicos altamente probados y reconocidos alrededor del mundo. Pero es necesario plantear niveles comparativos frente a habilidades físico-deportiva especificas, así por ejemplo, el eje de la actividad frente a la acción preponderante de un agente externo en este caso el ejercicio sobre los estudiantes, distribuye a los pedagogos en dos corrientes: Una transmisionista, en la que priman los métodos repetitivos y coactivos para la transmisión cultural (Durkheim) y para la fijación de habilidades y destrezas conductuales (Skinner y sus matices (conductismo-escuela tradicional); y otra corriente en la que prima la autoactividad del alumno que se autotransforma mediante el descubrimiento y la experiencia adaptiva de manera individual (Montessori, Claparede, Dewey), o colectiva (Cousinet, Freinet, Lobrot, Makarenko) (Escuela Nueva ABP).

    Para el análisis del siguiente caso, se plantea la comparación de dos modelos pedagógicos antes mencionados cubriendo dos puntos claves en la pedagogía contemporánea y actual, por un lado utilizaremos el modelo conductista de la escuela tradicional y por el otro el modelo ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) propio de la nueva escuela, indicados específicamente para la enseñanza de una habilidad kinética (salto agrupado adelante con ayuda de un trampolín), en la clase de educación física, con el fin de obtener una idea clara del concepto y la enseñanza del mismo generando una aproximación descriptiva, previas las observaciones se mantendrán comparaciones en los siguientes aspectos (a saber: metas, contenidos de enseñanza, relación profesor-alumno, métodos y concepto de desarrollo).

Conductismo y ABP en la Educación Física

    Durante mucho tiempo se ha abordado la necesidad de establecer un "puente" entre la investigación del aprendizaje básico y la práctica educativa. Para garantizar una fuerte conexión entre estas dos áreas, Dewey (citado por Reigeluth, 1983) hizo un llamado para crear y desarrollar una "ciencia conectora” (Tyler, 1978), como contribución para transformar la teoría en práctica. En cada caso, el autor respectivo destacó la información y las contribuciones potenciales de las teorías de aprendizaje disponibles, los problemas apremiantes enfrentados por aquellos vinculados con los aspectos prácticos del aprendizaje, y una falla general de utilización de las teorías para facilitar soluciones en la práctica.

    Además de comprender y analizar el problema, se requiere un segundo conjunto de conocimientos y habilidades para establecer el puente entre las aplicaciones y las investigaciones en este caso las necesarias para establecer una comparación entre el conductismo (comando directo) vs. La escuela nueva (aprendizaje basado en problemas). Se trata de la comprensión de las fuentes potenciales de solución, es decir, las teorías del aprendizaje humano. A través de esta comprensión, una solución prescriptiva adecuada podrá corresponder con un problema diagnosticado dado.

    ¿Por qué esta comparación entre la aplicación metodológica y en la investigación del aprendizaje?

    Primero, las teorías del aprendizaje son una fuente de estrategias, tácticas y técnicas de instrucción verificadas. El conocimiento de una variedad de este tipo de estrategias es fundamental cuando se trata de seleccionar una prescripción efectiva para enfrentar un problema instruccional dado en este caso la aplicación cinético-deportiva en la asignatura de Educación Física.

    Segundo, las teorías de aprendizaje ofrecen las bases para la selección de una estrategia inteligente y razonada. Los docentes deben poseer un adecuado repertorio de estrategias, basadas en los modelos pedagógicos disponibles y, además, el conocimiento de cuándo y por qué se emplea cada una. Este conocimiento depende de la habilidad del docente para hacer corresponder las demandas de la tarea con una estrategia de instrucción que ayude al estudiante.

    Tercero, la integración de la estrategia seleccionada en el contexto de la instrucción es de una importancia fundamental.

    Las teorías e investigaciones sobre el aprendizaje frecuentemente ofrecen información sobre las relaciones entre los componentes de la instrucción y el diseño de la instrucción, indicando como una técnica o una estrategia de instrucción puede corresponder mejor, en un determinado contexto, con unos estudiantes específicos (Keller, 1979).

    Finalmente, las soluciones efectivas a los problemas prácticos de instrucción a menudo están restringidas por tiempo y recursos limitados, Es importante que esas estrategias seleccionadas y aplicadas tengan la más alta posibilidad de éxito.

    Este trabajo presenta el análisis frente al desarrollo de una habilidad kinética en el campo de la gimnasia (salto agrupado hacia delante con ayuda de un trampolín), por medio de un proceso de aprendizaje fundamentado en modelos pedagógicos, en este caso el comando directo (conductista) y el Aprendizaje Basado en Problemas (escuela nueva, constructivista. Dichos procesos se fundamentan, a pesar de que cada una posee características propias, considero que cada una describe el mismo fenómeno (el aprendizaje).

    Al seleccionar la teoría cuyas estrategias instruccionales asociadas ofrecen el camino óptimo para lograr los resultados deseados, el grado de procesamiento cognitivo requerido del estudiante por la tarea específica se constituye en un factor crítico. Por lo tanto, así como lo señaló Snelbecker (1983), los individuos que se enfrentan a problemas prácticos de aprendizaje no pueden "darse el lujo de restringirse a una sola posición teórica. Ellos deben examinar cada una de las teorías de la ciencia básica desarrolladas por psicólogos al estudiar el aprendizaje, y seleccionar aquellos principios y concepciones que puedan tener mayor valor para una situación educativa particular”.

    El desarrollo de esta investigación ofrece un acercamiento a las posiciones de aprendizaje planteadas para el diseño e implementación de actividades gimnástico deportivas (conductismo-aprendizaje basado en problemas), lo cual proporcionaría una fundamentación mas estructurada para la planificación y posterior aplicación de las actividades lúdico deportivas planteadas para alcanzar tal fin.

    La metodología de esta investigación se centra en la aplicación de actividades pedagógicas en dos grupos de trabajo de 30 estudiantes de la institución educativa IED Paraíso Mirador JT, de grado séptimo, asignando para cada grupo un modelo de aprendizaje ¿conductista-ABP?, con el fin de observar la mayor, capacidad de aprendizaje del grupo frente a una actividad dinámico motora determinada, en este caso el salto agrupado hacia delante con ayuda de trampolín.

Métodos de investigación aplicados el estudio de la técnica de los movimientos gimnásticos

    Incluido en el estudio general de la medida del rendimiento deportivo, dedicaremos un apartado específico a la técnica deportiva como uno de los parámetros fundamentales en la calidad de ejecución de la gimnasta.

    A diferencia de otros deportes, en las actividades gimnásticas los criterios que definen la eficacia de la técnica de un movimiento no tienen que ver con la consecución de objetivos externos (e.g. recorrer una distancia en el menor tiempo posible, hacer llegar un móvil lo más lejos posible, alcanzar con un móvil un objetivo externo,...). En el caso de la gimnasia, la meta a conseguir es darle forma al propio movimiento de acuerdo con un modelo definido en el Código de Puntuación. Se tratan de habilidades artificiales de alta dificultad, cuyo máximo criterio de eficacia es la perfección a la hora de reproducir el modelo de movimiento establecido. Vernetta (1997) considera que sin conocer los fundamentos de la técnica, es muy difícil planificar los procesos de enseñanza aprendizaje para su asimilación, afirmación de especial trascendencia en el aprendizaje de las habilidades acrobáticas propias de la gimnasia artística. Además de las repercusiones en la mejora de los procesos de aprendizaje, la utilización de diferentes técnicas (cinemáticas y cinéticas) podría resultar de gran interés de cara a optimizar aspectos concretos del juicio deportivo que afectan a la dimensión técnica del deporte. Si bien es cierto que no hemos encontrado en la literatura científica sobre gimnasia rítmica estudios al respecto, diferentes métodos y técnicas biomecánicas han sido utilizados en otras modalidades gimnásticas con el objetivo de describir diversos parámetros asociados a la ejecución del movimiento. Quizás el motivo de la abundante literatura sobre cuestiones biomecánicas en la gimnasia artística (acrobacias y movimientos sobre grandes aparatos), radique en la mayor complejidad estructural y funcional de estos movimientos si los comparamos con las habilidades gimnásticas rítmico-expresivas, cuya principal dificultad se asocia a cuestiones relacionadas con la expresividad y la calidad coreográfica de los movimientos. Vernetta (1997) revisa en profundidad los estudios empíricos que han utilizado métodos biomecánicos para el estudio de las habilidades gimnásticas acrobáticas y en grandes aparatos.

Metodología

    Dentro del proceso metodológico planteado se generaron las siguientes fases:

Informe investigativo

    La investigación es de tipo cualitativo proveniente de prácticas pedagógicas en el IED Paraíso Mirador de la localidad 19 Ciudad Bolívar en los grados 701 y 702, donde nos sea posible realizar el estudio de casos y la observación directa.

    Método a utilizar es el etnográfico: Es una investigación cualitativa de naturaleza eminentemente descriptiva, donde su principal tarea consiste en observar como se comportan los grupos de trabajo, frente a la adquisición de conocimientos prácticos por medio de dos modelos pedagógicos uno conductista y el otro basado en ABP, determinado grupo la habilidad de los estudiantes frente al ejercicio conocido como salto agrupado hacia adelante con ayuda de trampolín, por lo tanto, se tendrá en cuenta la habilidad final y las conductas motoras desarrolladas en dicho proceso (rollo adelante, salto 180º…con y sin trampolín), el investigador trata de recoger toda la información con la perspectiva de los actores (estudiantes) del grupo buscando interpretar y comprender los procesos que dichos modelos desarrollan.

Categorías de análisis

    Aprendizaje de la técnica: Es el resultado de ejercitar y repetir un modelo biomecánico, que se ajuste a la perfección a una habilidad deportiva concreta. Se trata de adquirir una ejecución automatizada del movimiento de la manera más perfecta posible.

    Aprendizaje motor: Es la adquisición, afinamiento y estabilización de las destrezas motoras, es decir de las destrezas técnico-deportivas en el entrenamiento deportivo.

    Representa un proceso activo consciente, donde la actividad de aprendizaje es dirigida hacia un objetivo definido (Dietrich y Harre).

    El aprendizaje motor en el deporte significa obtener, mejorar y automatizar las destrezas técnicas/deportivas como resultado de la ejecución repetitiva y consciente de las mismas, consiguiéndose progresos en el aprendizaje, sobre todo mediante una mejora de la coordinación entre sistema nervioso central y muscular (Grosser y Neumaier).

Instrumentos de la investigación

    Las habilidades desarrolladas por los estudiantes serán evaluadas en las diferentes clases de educación física que se encuentran por horario en los diferentes cursos en la institución. Se plantea la recolección de datos por medio de test dinámico motores y de habilidades motrices que lleven al objetivo final del proceso del salto agrupado hacia adelante con ayuda de trampolín.

    Dichos test serán presentados de igual forma en los dos grupos para determinar la influencia de los modelos pedagógicos en ambos grupos, dando como resultado la adquisición del proceso final.

Unidad de análisis (Población)

    La población que tomaremos son estudiantes de grado séptimo de la institución para efectos del test serán los grados 701 y 702 del IED Paraíso Mirador de la localidad 19 de Ciudad Bolívar de Bogotá.

Unidad de trabajo (Muestra)

    La muestra de trabajo será de 42 estudiantes por curso sin discriminar sexo ni edad, pertenecientes al estrato social bajo, residentes en la ciudad de Santafé de Bogotá, en la localidad 19 de Ciudad Bolívar.

    El procedimiento a seguir será el de evaluar habilidades en los estudiantes previa ejecución de el proceso a evaluar. El tiempo a utilizar será de 2 sesiones.

    Posterior mente se presentara el proceso metodológico de la gimnasia con trampolín o gimnasia acrobática básica empezando por:

  • Rollo hacia delante

  • Rollo hacia atrás

  • Salto de 180º sobre su eje

  • Tigre hacia delante, (salto en piso terminando en rollo hacia delante con incorporación a posición bípeda)

    Y luego continuando con las técnicas básicas de saltos en trampolín con colchoneta de seguridad

  • Giro de 180º en trampolín con salto

  • Tigre hacia delante, (salto en piso terminando en rollo hacia delante con incorporación a posición bípeda) desde salto en trampolín.

  • Terminando con el giro hacia adelante por el aire con ayuda del trampolín.

    Todo esto sin olvidar las bases metodológicas del proceso que llevan a dominar los principios del trampolín y de la gimnasia básica.

    El tiempo para este proceso será de dos meses observando cambios y generando evaluación al término del tiempo establecido.

Conclusiones de la recolección de la investigación de campo

    Es evidente que los estudiantes expuestos a los dos enfoques descritos adquirirán competencias diferentes, lo que conduce a que los docentes se postulen las siguientes preguntas ¿Existe un enfoque único y "mejor" y, es uno más eficiente que otro?

    Dado que el aprendizaje es un proceso complejo que parece estar fuertemente influenciado por nuestros conocimientos previos, quizás la mejor respuesta a estas preguntas es “depende”. Debido a que el aprendizaje está influenciado por muchos factores provenientes de muchas fuentes, el proceso de aprendizaje en sí mismo va cambiando constantemente, tanto en su naturaleza como en su diversidad, a medida en que se desarrolla (Shuell, 1990).

    Normalmente, uno no enseña hechos de la misma manera que enseña conceptos o solución de problemas; igualmente uno enseña diferentemente de acuerdo al nivel de dominio de los estudiantes con quienes se trabaja. Tanto las estrategias de instrucción empleadas como el contenido objeto de estudio (en amplitud y profundidad) variarán de acuerdo con el nivel de los estudiantes.

    Entonces, ¿Cómo puede un docente realizar una selección adecuada de estudiantes, contenidos y estrategias que se correspondan unos a otros? Primero, consideramos como cambia el conocimiento de los estudiantes mientras se va familiarizando con un determinado contenido. En la medida en que la gente adquiere más experiencia con un determinado contenido, progresa en su conocimiento desde el punto (1) en el que son capaces de reconocer y aplicar las reglas, hechos y operaciones estándares de una profesión (saber que); a (2) donde pensando como un profesional extrapolan a partir de estas reglas generales a los casos problemáticos particulares (saber cómo); a (3) desarrollando y verificando nuevas formas de comprensión y de acción cuando las categorías y formas de pensamiento familiares fracasan (reflexión-en-acción) (Schön, 1987). En cierto sentido, los puntos en esta secuencia reflejan los puntos de la secuencia en teorías del aprendizaje descrita anteriormente. Dependiendo en donde se ubique el alumno en esta secuencia, en términos del desarrollo de su conocimiento profesional (saber que - saber cómo - reflexión en acción), el enfoque instruccional más apropiado para conducir el conocimiento del estudiante hacia un nivel en particular, sería el propuesto por la teoría que se corresponda con el punto que se encuentra en la secuencia. En otras palabras, el enfoque conductista puede facilitar con efectividad el dominio del contenido de una profesión (saber que). Las estrategias cognitivas son útiles para la enseñanza de tácticas para la solución de problemas en donde se aplican hechos y reglas bien definidos a situaciones no familiares (saber cómo), y las estrategias constructivistas se ajustan mejor cuando se tratan problemas poco definidos a través de la reflexión-en-acción.

    Una segunda consideración depende de los requerimientos de la tarea a ser aprendida. Según en el nivel de los procesos cognitivos requeridos, podrían necesitarse estrategias procedentes de diversas perspectivas teóricas. Por ejemplo, las tareas que requieren un bajo grado de procesamiento (por ejemplo, asociación básica por pareamiento, discriminaciones, aprendizaje de memoria) parecen facilitarse con estrategias que se asocian frecuentemente con una perspectiva conductista (por ejemplo, estímulo-respuesta, contigüidad de retroalimentación y refuerzo). Las tareas que requieren un nivel de procesamiento mayor (por ejemplo, clasificaciones, ejecuciones procedimentales o por reglas) están primordialmente asociadas con estrategias que poseen un considerable énfasis cognitivo (por ejemplo, organización esquemática, razonamiento analógico, solución algorítmica de problemas). Las tareas que requieren un alto grado de procesamiento (por ejemplo, solución heurística de problemas, selección y monitoreo personal de estrategias cognitivas) frecuentemente se aprenden mejor con el tipo de estrategias propuestas por los constructivistas.

    Dentro del proceso desarrollado, se implemento un batería de test que detecto el proceso sicomotor de los estudiantes generando así una base de aproximación en la detección de los grupos a investigar. Posteriormente se aplico el proceso metodológico en el estudiante empezando con el desarrollo de habilidades básicas como el rollo agrupado hacia delante y hacia atrás, giros de 180º en piso entre otros hasta llegar al proceso que finaliza en l ejecución del salto agrupado hacia delante en el aire con ayuda de trampolín conocido habitualmente como “mortal hacia adelante”, llegando así a las siguientes conclusiones:

  • Las actividades básicas como el rollo hacia a delante y hacia a tras así como los giros de 180º sobre el eje del estudiante, que deberían ser desarrollados en la básica primaria, generan dificultad en el proceso debido a que lamentablemente el proceso de aprendizaje de dichas técnicas esta truncado por la ausencia de docente especialista en educación física en las escuelas de las cuales hacían parte lo estudiantes de la institución.

  • En los grupos escogidos se debió realizar un proceso de inducción que dividió el trabajo en dos partes, antes de llegar a la investigación final, proceso también evaluable con esta investigación.

  • La aplicación de la metodología de conductista en forma de comando directo, presenta viabilidad en cuanto se plantea una opción clara y concreta del resultado que el docente espera en la ejecución gimnástica presentada.

  • El ABP, presenta ayuda en estudiantes que no han tenido contacto con técnicas gimnásticas y físicas previamente, ya que su metodología lúdica presenta al estudiante habilidades que desembocan en un proceso reflexivo de la habilidad a desarrollar.

  • El concepto del ejercicio como tal presenta mayor conocimiento base en el proceso conductista que en el ABP, ya que su metodología define literalmente.

  • Y aunque el método conductista de antemano presenta una improbable respuesta en el estudiante, por el contrario genera resultados rápidos pero en un ambiente donde el desarrollo de pensamiento y disfrute de la actividad se ve sesgado por un proceso cognitivo exigente y algo puntual, mientras que el ABP presenta un ambiente más libre y que conlleva diversión y esparcimiento sacrificando metas a corto plazo.

  • El conductismo presenta habilidades rápidamente en el estudiante, pero deja la paradoja frente al proceso final y arraigado de dicho aprendizaje, que dará paso a la investigación a seguir, que presenta test futuros que observaran la claridad en el proceso y la aplicación y aprendizaje del concepto teórico-práctico de las pruebas desarrolladas.

Bibliografía

  • CAGE, Experiencias Pedagógicas en Comunicación. Medios y Nuevas Tecnologías, Universidad Pedagógica Nacional. 2001.

  • Calvi, Jorge. Motricidad fina y gruesa. Revista Stadium, pp. 44-45. 1986.

  • Dietrich, Harre. Teoría del Entrenamiento Deportivo. Edit. Stadium, Bs. As. 1987.

  • Grosser, M. Neumaier, A. Entrenamiento de la técnica. Ediciones Martínez Roca, Barcelona. 1986.

  • Hegedüs, J. La Ciencia del Entrenamiento Deportivo. Edit. Stadium, Bs. As. 1984.

  • Machado, Ligia. ITIC 2, Universidad Pedagógica Nacional, 2005.

  • Meinel, K. Schnabel, G. Teoría del movimiento. Editorial Stadium, Bs. As. 1988.

  • Schmolinsky, G. Atletismo. Edit. Augusto Pila Teleña, Madrid. 1977.

  • Tecnice. Aprendizaje autorregulado de la tecnología, Universidad Pedagógica Nacional. 2002.

  • Weineck, J. Entrenamiento óptimo. Editorial Hispano Europea, Barcelona. 1988.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 202 | Buenos Aires, Marzo de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados