efdeportes.com
Mejorando la calidad de vida de una persona de la tercera edad

 

*Preparador Físico

Estudiante Pedagogía Educación Física (Chile)

**Licenciado en Rehabilitación física y restauración neurológica

Licenciado en Educación Física (Cuba)

Nibaldo Castro Garrido*

kstro_nec@hotmail.com

Reynaldo Benítez López**

rbenitez4861@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo desarrolla una propuesta de un plan de entrenamiento físico en un adulto mayor, el marco metodológico se ha desarrollado en una persona de sexo femenino de edad 83 años, se establecen dos evaluaciones para cumplir los objetivos.

          Palabras clave: Adulto mayor. Calidad de vida. Planificación.

 

Recepción: 24/06/2014 – Aceptación: 12/11/2014

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 202, Marzo de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    A partir del contexto y viendo las características que presentan los pacientes, se propuso como objetivo general “Mejorar la calidad de vida de una persona de la tercera edad”, cuya paciente en cuestión presenta una “artritis generalizada en rodillas, codo y manos, también una meniscopatía en la rodilla izquierda”. Es por eso que en primer lugar en esta compilación encontrarán una gama de revisiones bibliográficas, en las cuales distintos autores muestran sus puntos de vista, frente a la patología presentada, por Ej. Qué es, Qué test realizar, Porque se dio, y Como tratarla con ejercicios específicos.

    Desde del objetivo general, se derivaron una serie de objetivos específicos; “Desarrollar acciones que ayuden a disminuir el dolor que presenta la paciente en el tren inferior (ambas rodillas y cadera izquierda), Desarrollar ejercicios compensatorios para el trabajo de tren inferior, con trabajo de tren superior (hombros y manos), Aumentar la resistencia muscular del tren inferior con ejercicios que utilicen el peso corporal, y Ejecutar ejercicios de trabajo muscular que logren generar una mayor estabilidad de las rodillas (músculos de los cuádriceps)”, los cuales se distribuyeron en distintas sesiones pertenecientes a la planificación general de entrenamiento, cada sesión acompañada de ejercicios que solo utilizan el peso corporal para su ejecución, de manera que la capacidad a desarrollar sea la fuerza, definida por Torres (1992) como “el agente capaz de producir variaciones en el estado de los cuerpos”. Así por ejemplo la fuerza nos permite desplazar el cuerpo de un lugar a otro, dependiendo principalmente del desarrollo del sistema osteomuscular…”. Planificado ya el entrenamiento y disponiéndose a comenzar las rutinas basadas en los pasos de la prescripción del ejercicio que postula García Manso (1999) la que dice “elaboración de un cuestionario de salud, evaluación del nivel de condición física, elección de los ejercicios, determinación de las cargas de trabajo, planificación del entrenamiento”..., es ahí donde el preparador físico cumple el rol de familiarizar, dirigir y supervisar cada uno de los ejercicios señalados para cada periodo de entrenamiento; donde en el primer periodo se trabajó solo un músculo por ejercicio (flexión de brazo, flexión de antebrazo, flexión de cadera, etc.) con la finalidad de fortalecerlos por medio del entrenamiento general de la fuerza la que según Manfred Grosser en el libro Entrenamiento de la fuerza dice, “la finalidad del entrenamiento general de la fuerza es una potenciación genérica y global de la musculatura de piernas, tronco, cintura escapular y brazos…”; en el segundo periodo se aumentó la intensidad de los ejercicios, ya que estos implicaban para su ejecución el reclutamiento de más de un músculo a la ves (flexión de brazo con flexión de antebrazo, flexión de cadera con extensión de rodilla, etc.), para el tercer y último periodo los ejercicios que se incluyeron son algunos asemejados a la realidad del día a día en conjunto con algunos de los ejercicios combinados utilizados en el segundo periodo (Sentarse y levantarse de una silla primero con apoyo y luego sin el ).

    Muestra: Se utilizó una persona del sexo femenino de 83 años de edad, la que presenta una artritis generalizada en ambas rodillas, manos, codos, y hombro derecho además de una meniscopatía en la rodilla izquierda

    Objetivo general: Mejorar la calidad de vida de la paciente, logrando que los quehaceres del día a día le sean más fáciles de realizar.

    Objetivo especifico

  • Desarrollar o ejecutar acciones que ayuden a disminuir el dolor que presenta la paciente en el tren inferior (ambas rodillas y cadera izquierda).

  • Desarrollar ejercicios de carácter compensatorio para trabajar el tren superior (hombros y manos) y no solo el tren inferior.

  • Aumentar la resistencia muscular del tren inferior con ejercicios que utilicen el peso corporal.

  • Ejecutar ejercicios de trabajo muscular que logren generar una mayor estabilidad de los músculos de la rodilla (músculos de los cuádriceps).

Metodología

    En este primer mes (Periodo de acumulación) se buscará adquirir el fortalecimiento muscular necesario, para que la paciente pueda comenzar con los ejercicios de mayor intensidad que se impondrán para rehabilitar sus distintas patologías, el primer micro ciclo de activación estará enfocado a realizar ejercicios para lograr la familiarización de la paciente con la actividad física, en el segundo micro ciclo de carga buscaremos adquirir nuevos patrones motores que sean la base para el fortalecimiento muscular tanto del tren inferior como del superior, por tratarse del primer periodo (acumulación) los ejercicios que se utilizan solo integran un músculo como agonista, el tercer micro ciclo de impacto se produce un aumento en las repeticiones por ejercicio siendo la tónica de cada uno la utilización de un solo músculo como agonista en su ejecución (Ejemplo: Ubicada de decúbito dorsal realiza una flexión de cadera y vuelta a la posición inicial), en el cuarto micro ciclo de recuperación que es el último de este periodo de base, se producirá una disminución en la cantidad de repeticiones por ejercicio y por ende menor intensidad de ejecución, buscando lograr la correspondiente supercompensación que permita iniciar de mejor manera el siguiente periodo; El segundo periodo utilizado es el de transformación para el cual el primer microciclo es de carga, en este se ejecutan ejercicios que involucran más de un músculo (por ende más de un movimiento) en su realización(Ejemplo: Ubicada de decúbito dorsal realiza flexión de cadera más extensión de rodilla y vuelve a la posición inicial), siempre utilizando solo el peso corporal, en el segundo microciclo de impacto se eleva la intensidad y complejidad de los ejercicios orientados en el fortalecimiento muscular, que mejore la estabilidad de las estructuras afectadas por las patologías, el último microciclo de este periodo es de recuperación el cual está orientado en disminuir las cargas del entrenamiento para generar la supercompensación de la musculatura trabajada, preparando al organismo para los trabajos que se realizarán en el último mesociclo; finalmente el último periodo de trabajo a utilizar es el de realización en el cual además de los ejercicios compuestos, integrados en el periodo anterior, se agregan ejercicios que se asemejan a la realidad del día a día (ejemplo: sentarse y pararse de una silla, primero con apoyo para lograr realizarlo sin él), en el primer microciclo de este periodo que es de carga se eleva levemente la cantidad de repeticiones por ejercicios, además se incorporaran ejercicios como los descritos anteriormente, en el segundo micro ciclo de carga se genera un nuevo aumento en la intensidad de los ejercicios, último aumento del entrenamiento para lograr generar el fortalecimiento muscular necesario para lograr cumplir los objetivos, finalmente el último micro ciclo de la planificación es de activación, en este se genera un descenso de la intensidad de los ejercicios, buscando la supercompensación necesaria para que la paciente llegue a la evaluación final en las mejores condiciones físicas y psicológicas posibles(grabación de video y capturas fotográficas del rango articular de las articulaciones femoropatelar, misma evaluación realizada en el comienzo del entrenamiento).

Conclusión

    A lo largo de esta travesía es posible percatarse, de la importancia de conocer a cabalidad el diagnóstico con el que un paciente se presenta ante el Profesional, de manera que a partir de él se genere un mejor planteamiento de objetivos, que sean la guía del entrenamiento. Al principio de esta planificación se planteó un objetivo general, el cual fue consultado con la paciente y estando ésta de acuerdo se generaron los ejercicios y los objetivos específicos que ayudaron al cumplimiento de este objetivo general, éste estaba enfocado en “mejorar la calidad de vida de esta persona de la tercera edad”, ya que actos tan cotidianos como caminar, subir y bajar una escalera o sentarse y ponerse de pie desde un sillón, significaban una gran desafío para ella, para esto según lo aprendido en los años de formación académica y lo consultado en los documentos bibliográficos, el principal trabajo a realizar es el fortalecimiento de toda la musculatura (tanto músculos flexores, extensores, abductores y estabilizadores) del tren inferior. Para no generar una carga excesiva se instauraron también en todas las clases pausas que contenían elongaciones de variados músculos, ocupando varios minutos en esta actividad, de manera que el rango articular aumentara y así lograr la disminución de la presión muscular ejercida por la mantención de formas anatómicas complejas (flexiones de pierna constantes al mantenerse de pie, que provocan el flexiona miento de la columna, lo que conlleva a molestos dolores).

    Si bien la formación académica muy pocas veces abarco el ámbito de la rehabilitación física en el adulto mayor, la base otorgada es suficiente aporte para generar un tratamiento adecuado a cualquier patología, ya que simplemente se debe tener una buena sincronización de trabajo con el supervisor del centro o simplemente ganas de aprender y culturizarse más con la utilización de medios confiables que aporten información sobre el tema en cuestión.

    Según lo revisado en la mayor parte de los documentos, el ejercicio físico es el mejor aliado en la rehabilitación músculo esquelética y osteoarticular, generando el fortalecimiento de todas estas estructuras; si bien la mayor parte de estos estudios están orientados en el ámbito deportivo nada contra dispone a que se utilicen planificaciones similares para trabajar con personas que no están ligadas a esta vida, o como trata este informe una persona de la tercera edad; para obtener resultados positivos tal cual se logró con la paciente, simplemente se debe generar una dosificación de carga adecuada, con los ejercicios correspondientes y lo más importante los descansos necesarios según el grupo etario.

Bibliografía

  • Ortega Sánchez-Pinilla, Ricardo. Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a la salud. México: Díaz de Santos, S. A. 1992. 651 p.

  • Pont Geis, Pilar. Tercera Edad, Actividad Física y Salud. Barcelona: Paidotribo, S.A. 2001. 317 p.

  • Raposo Vasconcelos. Planificación y Organización del Entrenamiento Deportivo. Barcelona, Paidotribo, S. A. 2000. 200 p.

  • Restrepo Arbeláez, Ricardo. Rehabilitación en salud. 2° Edición. Colombia: Universidad de Antioquia, S. A. 2008. 921 p.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 202 | Buenos Aires, Marzo de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados