efdeportes.com
Análisis cinemático del arranque de halterofilia

 

*Estudiante de Pedagogía en Educación Física

Universidad Católica de Temuco

**Profesional profesor de Educación Física

Licenciado en Educación. Candidato a Magíster en entrenamiento deportivo

de la Universidad Mayor

(Chile)

Nixsa Hannan Vera Cossio*

Daniela Estefania Valenzuela Sepúlveda*

Sebastián Eduardo Vargas Uribe*

Pablo Eduardo Muñoz Vásquez*

Herman Alejandro Rebolledo Sepúlveda**

pmunozv2012@alu.uct.cl

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación evidencia un análisis cinemático del movimiento de arranque de halterofilia, el cual fue dividido en fases para un desarrollo completo, en donde se podrá observar un análisis de acuerdo a las leyes básicas de Newton, las articulaciones y los músculos involucrados, al igual que las palancas involucradas en este movimiento de la halterofilia, todo esto se realizara a través de una comparación de un sujeto amateur y un sujeto profesional de forma biomecánica.

          Palabras clave: Levantamiento de pesas. Análisis cinemático. Arranque de halterofilia.

 

Recepción: 25/11/2014 - Aceptación: 14/02/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 202, Marzo de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Mediante la investigación se da a conocer un análisis cualitativo del movimiento de arranque en la halterofilia, ya que se observan las características principales para ejecutar el gesto deportivo correspondiente al sujeto amateur, el cual no maneja la ejecución del movimiento correctamente.

Objetivo general

  • Realizar un análisis cinemático del arranque de halterofilia a un sujeto amateur.

Objetivos específicos

  • Analizar principios biomecánicos

  • Realizar un análisis comparativo entre un sujeto amateur y uno de elite (ángulos)

  • Analizar las palancas biomecánicas involucradas en el gesto.

Marco teórico

    La halterofilia es un deporte de carácter individual, que requiere un peso determinado en el practicante que lo agrupa o lo clasifica en alguna categoría, que le permite poder soportar cierto kilaje en la pesa a levantar. Este deporte tiene diversos tipos o técnica para levantar las pesas, como la es el arranque.

    La Halterofilia es un deporte de fuerza explosiva, mediante su dosificación en los programas de fuerza para los practicantes de la mayoría de disciplinas se logra un elevado resultado en la velocidad de ejecución de los gestos deportivos específicos de cada deporte, su incidencia se halla primordialmente a nivel neurológico logrando un reclutamiento mayor de fibras musculares, esto es relevante si las características de ejecución de los gestos deportivos deben ser de gran velocidad y eso se produce en la gran mayoría de deportes (Varillas, 2002)

    El levantamiento olímpico no es solamente una prueba de fuerza, sino también de velocidad, habilidad, concentración y estrategia. Al levantador se le permiten tres intentos en cada uno de los dos alzados. Tres fallos llevan a la eliminación automática. La mayoría de los participantes escogen un peso del que están razonablemente seguros que pueden dominar bien y posteriormente van aumentando el peso a levantar (García, Hidalgo, & Martínez, 2002)

    Como todo deporte o disciplina, se requiere de una fuente energética que se basa en un sistema energético predominante para poder realizar el ejercicio o el movimiento involucrado, que en este caso en la halterofilia es predominante el sistema ATP-PC.

    La fuente energética de las fibras musculares activadas durante los gestos deportivos de las disciplinas que requieren gran velocidad depende del sistema de ATP-PC y es el mismo sistema que se emplea para generar potencia durante los levantamientos olímpicos, es por eso que se hace tan recomendable este tipo de entrenamientos, pero debe tenerse especial cuidado en quien es el que dosifica tales programas ya que se necesita de gran experiencia para aplicarlo a otros deportes (Varillas, 2002)

    El arranque es la técnica que se utilizará en la investigación, y que consiste en levantar la barra en un solo tiempo desde el suelo hasta una altura por encima de los hombros con los brazos extendidos.

    La posición de inicio es con una separación de los pis más o menos a la anchura de las caderas, paralelos y ligeramente hacia fuera. La barra se agarra con una abertura amplia, superior a la de los hombros, dejando las piernas en los brazos. La espalda debe estar lo más recta posible, son la cabeza alta y los brazos extendidos. La barra debe alzarse en un solo movimiento desde el suelo. (Quiroga, 2008)

Datos del sujeto

  • Peso: 68 kilos

  • Altura: 1,72 metros

  • Edad: 19 años

Instrumento y método

    El programa kinovea, utilizado como instrumento en el análisis de deportes, permite reproducir videos deportivos en cámara lenta, con el objetivo de analizar diversos aspectos relacionados con la performance del deportista, que ayudan a corregir errores y a mejorar la técnica empleada durante un entrenamiento o una competición.

    Las aplicaciones del programa permiten agregar medidas a las imágenes, ya sean ángulos, coordenadas o distancias, las cuales pueden ser muy útiles para el análisis realizado por el entrenador, por ejemplo, para medir la longitud de cada paso o de una trayectoria, o para medir el ángulo de tiro que emplea un deportista

    Se analizó el gesto deportivo entre un sujeto amateur y un sujeto de elite, se realizaron estándares comparativos entre ambos en la arrancada de halterofilia, se usaron modificaciones como el peso de la carga levantada por el sujeto amateur a diferencia de lo que se apreció utilizó el sujeto de elite.

    Mediante el programa kinovea se realizó el análisis comparativo en la apreciación de ambos videos para poder identificar diferencias en el movimiento por parte de los sujetos, previo análisis bajo la mirada del programa kinovea se procedió a la aplicación de las leyes de la biomecánica, identificación de ángulos del movimiento en los gestos deportivos de ambos sujetos.

    Para la observación directa se realizó un montaje de imágenes extraídas de los videos de ambos sujetos para poder identificar con mayor factibilidad diferencias que existiesen en las fases del movimiento y técnica.

Análisis comparativo

    Principios biomecánicos en el arranque de halterofilia:

  1. Articulaciones participantes: Glenohumeral, Humerocubital, Coxofemoral, Femorotibial, Tibiotarsiana y Metatarsofalangica.

  2. Transformación de Energía: Sistema ATP-Pc.

  3. Motoneurona: Estimulo cerebral que va hacia las fibras musculares para ejecutar el movimiento de forma constante.

  4. Punto Bioestructural: Músculos estabilizadores involucrados: Deltoides, Multífidos, Transverso, Glúteo Medio, Cuádriceps, Tibial Anterior.

  5. Leyes de Newton:

    • Ley de inercia: Se da cuando el sujeto hace contacto manual con la barra, sacándola de su estado de reposo.

    • Ley de aceleración: El sujeto realiza una fuerza proporcional al peso de la barra para elevarla, por ende la barra tiene un peso inversamente proporcional al sujeto.

    • Ley acción-reacción: Actúa durante las primeras 3 fases como acción para levantar la barra y la reacción se encuentra en la cuarta fase, en donde la barra se encuentra sobre la cabeza.

  6. Fuerzas creadoras:

    • Externas: La barra

    • Interna: Contracciones musculares involucradas en el gesto.

  7. Equilibrio y desequilibrio: Se encuentra un centro de gravedad a la altura del ombligo del sujeto este se acorta y alarga dentro de la ejecución del gesto, mientras que la base de sustentación se agranda y se achica dentro del gesto para dar equilibrio al sujeto.

  8. Clasificación del movimiento:

    • Trayectoria: Lineal curvilíneo.

    • Velocidad: Variable desacelerada.

  9. Elementos externos: Gravedad, resistencia, fricción, aire.

    • Manifestaciones del movimiento: Es un movimiento que pasa a ser parte de una destreza, el cual es analítico sintético por su construcción, el cual también es acíclico por sus variables y afrontamiento cerrado, ya que solo el objetivo es levantar la barra sobre la cabeza.

Biomecánica angular en comparación con un sujeto de elite:

Biomecánica del hombro: Desde hombro derecho a izquierdo

Sujetos

Fase 1

Fase 2

Fase 3

Fase 4

Sujeto amateur

41°- 61°

71° - 82°

122° - 116°

123° - 124°

Sujeto de elite

62° - 58°

70° - 69°

110° - 99°

112° - 105°

 

Biomecánica del codo: Desde codo derecho a izquierdo

Sujetos

Fase 1

Fase 2

Fase 3

Fase 4

Sujeto amateur

165° - 146°

180° – 164°

164° - 163°

172°- 171°

Sujeto de elite

171° - 165°

152° - 161°

154° - 164°

155° - 161°

 

Biomecánica de la cadera

Sujetos

Fase 1

Fase 2

Fase 3

Fase 4

Sujeto amateur

105°

142°

138°

183°

Sujeto de elite

108°

147°

56°

155°

 

Biomecánica de la rodilla

Sujetos

Fase 1

Fase 2

Fase 3

Fase 4

Sujeto amateur

99°

107°

73°

170°

Sujeto de elite

108°

139°

55°

161°

 

Biomecánica del tobillo

Sujetos

Fase 1

Fase 2

Fase 3

Fase 4

Sujeto amateur

80°

76°

72°

114°

Sujeto de elite

80°

105°

70°

110°

Palancas involucradas

  • Palanca interpotente: En la articulación tibiotarsiana, femorotibial, coxofemoral, humeroulnar, glenohumeral, las cuales tienen relación en las flexiones y extensiones de brazos y piernas durante el gesto.

  • Palanca interapoyo: Se encuentra en la articulación del cuello constante y fija en el movimiento.

  • Palanca interesistente: Se encuentra en la platiflexion que realiza el sujeto amateur en fase 4 del movimiento, ya que la resistencia se encontraría en el tarso por ende estaría al medio de la potencia del músculo gastrocnemio y el punto de apoyo en la articulación tarsometatarsiana.

Discusión / Conclusión

    La preparación técnica es el proceso de formación de conocimientos, habilidades y hábitos que conforman las acciones básicas en la especialidad deportiva. En el levantamiento de pesas, la preparación técnica comprende, fundamentalmente, el aprendizaje y perfeccionamiento de las posiciones y acciones realizada por el atleta durante la ejecución de los ejercicios clásicos y especiales más semejantes a éstos (Cuervo, 2007)

    En esta investigación se observó que la técnica que el deportista amateur empleo, no fue desarrollada con un tiempo de preparación, a comparación con el deportista de elite, el cual tiene un entrenamiento tanto general como específico dentro del deporte, por ende un sujeto de elite ejecutaría el movimiento de arrancada de halterofilia sin errores visible de técnica.

    El movimiento hacia delante/vuelta a la flexión de las rodillas es normalmente referido como a la “doble flexión de rodilla”. Levantadores de elite completaran típicamente la fase de transición más rápido que levantadores sin técnica. Una transición más rápida (doble flexión de rodilla) entre levantadores técnicos probablemente resulta de la habilidad de aplicar fuerza excéntrica a frecuencias más rápidas o por aplicación de fuerza a magnitudes superiores (Kauhanen, 1984)

    Se observa que el sujeto de elite presente una proyección hacia las rodillas en la trayectoria durante la fase inicial, la cual luego es curvilínea hasta el deslizamiento a diferencia del sujeto amateur que presente una trayectoria curvilínea desde la primera fase hasta la del deslizamiento de forma continua. Esto puede ser causa del peso utilizado en la barra, ya esta no superaba los 15 kilos mientras que la de un sujeto de elite la barra pesa sobre 90 kilos aproximadamente, por ende la trayectoria debería variar entre ambos sujetos, lo que sería lógico por lo ya mencionado ya que al igual el sujeto profesional sabrá ejecutar correctamente el gesto por los propios entrenamientos que tiene, mientras que el sujeto amateur solo maneja nociones visuales del gesto.

    Los resultados obtenidos al realizar un análisis comparativo entre un sujeto amateur y otro de elite, son claramente diversos, por el tipo de entrenamiento al que ambos sujetos están sometido, se pudo evidenciar que en los grados de movimiento se aprecian diferencias significativas en los ángulos de las articulaciones participantes dentro del movimiento.

    Teniendo en cuenta que el análisis realizado fue entre un sujeto amateur y uno de elite es posible encontrar variables a lo largo de todo el movimiento debido al entrenamiento de la técnica, ya que por razones lógicas el sujeto profesional sabrá ejecutar el movimiento de una forma más perfeccionada que el otro sujeto, el cual antes de participar en esta investigación, quedo evidenciado que nunca había realizado el arranque de halterofilia, ni ninguna rama de este deporte, menos con un peso puesto sobre una barra.

Bibliografía

  • Cuervo, C. (2007). Levantamiento de pesas. Programa de preparacion del deportista, 7. La Habana, Cuba.

  • García, F., Hidalgo, S., & Martínez, A. (2002). Halterofilia. Análisis del gesto podológico. Archivos de medicina del deporte, v.19 n.91 pp.409-415.

  • Kauhanen. (1984). A biomechanical analysis of the snatch and clean & jerk techniques of Finnish elite and district level weightlifters. Scandinavian Journal of Sport Sciences, 6:47-56.

  • Quiroga, J. (2008). La técnica de los ejercicios de fuerza. Sport Training, pp. 38-43.

  • Varillas, A. (2002). Uso de la halterofilia en los deportes. Una explicación fisiológica de su aplicación. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, nº 48. http://www.efdeportes.com/efd48/haltero.htm

Otros artículos sobre Biomecánica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 202 | Buenos Aires, Marzo de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados