Diálogo metodológico para el diseño de acciones psicopedagógicas en el deporte |
|||
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (Cuba) |
Dra. C. María de La Cruz Nápoles Salazar |
|
|
Resumen La preparación psicológica se erige en uno de los índices básicos de la calidad del entrenamiento en aras de fortalecer los recursos personológicos para el afrontamiento a las cargas físicas, la efectividad del pensamiento táctico, el mejoramiento de la perseverancia , la seguridad en sí mismo; en fin en el establecimiento de la disposición óptima para la competencia , en este sentido se inscribe el intento de la autora, al aproximarse al diálogo de los argumentos metodológicos que sustentan el diseño de acciones psicopedagógicas en las categorías de iniciación , desde un acercamiento a tan complejo texto : la preparación psicológica del deportista. Palabras clave: Acciones psicopedagógicas. Diálogo metodológico. Deporte. Preparación psicológica. Planeación.
Recepción: 05/10/2014 - Aceptación: 29/01/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 202, Marzo de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El impetuoso desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología a escala universal se ha erigido en agente de cambio y vía de enriquecimiento del deporte contemporáneo. Las modificaciones constantes a los reglamentos, el perfeccionamiento técnico-táctico, así como las nuevas exigencias que las distintas modalidades del deporte demandan a los competidores, a los especialistas en general, y a los entrenadores en particular, constituyen retos para el logro de herramientas que eleven la efectividad de la actividad física- deportiva y el disfrute de su práctica desde las edades tempranas.
Por lo anterior, se hace impostergable satisfacer las inquietudes y necesidades de superación, en el dominio y aplicación de un enfoque científico actualizado respecto a las situaciones de la preparación mental de los deportistas , dirigido a las condicionantes de estabilidad, disposición y autorregulación psíquica para la competencia y la victoria, en síntesis el estudio de los procesos psicológicos que intervienen en esta realidad subjetiva, aspectos que en la actualidad despiertan mayor interés en los entrenadores.
Así, los que llevan sobre sus hombres el peso de la conducción del entrenamiento, en particular en las categorías de iniciación deportiva, tienen una alta responsabilidad en la formación de la personalidad de sus atletas, sin embargo investigaciones sobre el tema (Nápoles, 2008) apuntan a destacar las carencias en el dominio y empleo de la Psicología por el entrenador, la no comprensión metodológico de cómo consignar en la planeación de la enseñanza el aspecto psicológico, qué métodos y técnicas emplear, cómo estructurar acciones concretas para cada etapa de la preparación psicológica y para la dirección personalizada.
Por otro lado, no todos los países, equipos deportivos, federaciones o clubes, cuentan con expertos en esta disciplina científica o psicólogos con conocimientos del deporte, lo que hace inaplazable el perfeccionamiento de las diversas vías que la Psicología y la Pedagogía aportan al profesor en situaciones de la preparación psicológica, aspecto que implica no transgredir los límites inherentes a la función pedagógica del profesor.
Diálogo metodológico para el diseño de acciones psicopedagógicas en el contexto deportivo, busca compartir con los interesados en el tema reflexiones y experiencias derivadas de los resultados obtenidos durante el proceso de formación profesional de becarios extranjeros provenientes de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte de Cuba.
Los argumentos metodológicos propuestos, constituyen una herramienta de significativa importancia para el mentor, pues permiten como instrumento de trabajo, potenciar el mejoramiento de la atención al funcionamiento y fortalecimiento del sistema psicorregulador de las acciones motrices y por consecuencia la formación de cualidades de la personalidad, donde el entrenador y el atleta forman una unidad indisoluble en el proceso pedagógico deportivo.
Desarrollo
La preparación psicológica en el deporte, es ante todo un proceso que sobre la influencia mediadora del entrenador y/o especialista busca la configuración y desarrollo de cualidades, formaciones psicológicas, actitudes, valores que condicionan el estado ideal mental para la competencia. Destacando que lo que se condiciona para la victoria en el contexto deportivo, queda como recursos personológicos del atleta durante su ciclo vital.
Luego, ¿cómo llegar al conocimiento del diseño de acciones psicopedagógicas para la preparación psicológica de los atletas? ¿Cuáles son los requerimientos metodológicos que deben observarse en su planeación, ejecución y control?
Es absurdo dar una regla única que sean útiles en cualquier ocasión. Es preciso impulsar a los profesores a que sean ellos los constructores en correspondencia con la realidad psicológica de sus condiscípulos y equipo deportivo, a partir de una línea orientadora desde la ciencia y el estado de los componentes físico, técnico, táctico teórico y psicológico del entrenamiento.
No obstante, un acercamiento a la comprensión de una respuesta alternativa a la interrogante anterior, conlleva una mirada oportuna a la estructura psicológica de la actividad, la que es considerada aplicable a todo tipo de actividad humana, con la lógica contextualización al área donde se produce.
Las actividades que realiza el individuo siempre están encaminadas a satisfacer determinadas necesidades que se concretan en los objetos potencialmente capaces de satisfacerlas (ya sean materiales o ideales, un producto, una función, una relación, entre otras); es el objeto el que le confiere a la actividad de la personalidad su dirección, su orientación y sentido para el sujeto.
La actividad transcurre a través de diferentes procesos que el hombre realiza guiado por una representación anticipada de lo que espera, estas constituyen objetivos o fines, los cuales son conscientes. El proceso encaminado a la obtención de los mismos es lo que se denomina acción.
En resumen, la estructura general de la actividad responde al motivo que la induce, cada una de ellas está compuesta por acciones, que son procesos subordinados a objetivos conscientes, su obtención conduce al objetivo general de la actividad como expresión consecuente del motivo de la misma. A su vez, las acciones transcurren a través de operaciones, que son formas de realización de la acción a tenor de las condiciones confrontadas para el logro de los objetivos.
Por otra parte, resulta preciso vislumbrar dos nociones básicas: psicopedagogía y acciones psicopedagógicas.
El papel de la Psicopedagogía, como fusión instrumental de dos disciplinas: la Psicología de la Actividad Física que le permitirá al entrenador explicar las leyes psicológicas de base a la enseñanza y la educación físico- deportivo y la Pedagogía de la Actividad Física, proveerá las vías y métodos pedagógicos para lograr el aprendizaje motor e integral.
La síntesis de ambas-Psicología -Pedagogía de la actividad física- brinda el conocimiento de métodos psicopedagógicos para fomentar el proceso de formación y desarrollo del sistema psicorregulador de la personalidad del practicante.
Luego, las acciones psicopedagógicas, implican un proceso encaminado a la obtención de los fines de la actividad, de carácter consciente, planificado y de naturaleza socio educativa, que se distingue por procedimientos y métodos psicológicos y pedagógicos que facilitan la preparación mental del atleta. Como proceso es gradual, de aproximaciones sucesivas, con la participación activa del sujeto, para propiciar el desarrollo de las potencialidades del atleta hacia su máxima expresión en el rendimiento deportivo y crecimiento personal.
A pesar de la existencia de una multiplicidad de modelos para el entrenamiento, la propuesta de diseño de acciones psicopedagógicas, se sustenta en la teoría crítica de la realidad desde la perspectiva dialéctica, donde se integran las acciones de transformación que promuevan el desarrollo de actitudes en situación de entrenamiento mental. Su delineación parte de las concepciones metodológicas de Zaldívar, García, García, González, Nápoles, que consideran la unidad esencial entre: diagnóstico, investigación e intervención, como práctica investigativa en las ciencias psicológicas. Diagnosticar para intervenir, intervenir para diagnosticar.
Metodológicamente las acciones deben funcionar como un sistema, es decir, elementos organizados e interrelacionados con un propósito común. Al proyectarlas debe considerarse la interrelación entre las cuestiones generales del funcionamiento de la institución deportiva (encargo social), respecto a las particularidades de la materia deportiva que se imparten, y las potencialidades del practicante.
Concebir el aprendizaje no en término de reacciones o conductas que se aprenden ante situaciones estimulantes, sino en el lenguaje de las acciones que se realiza por el participante con el objeto de transformación, así como del poderoso impacto de la actividad cognitiva en los sentimientos y las conductas, Gonzalo (1998, citado por González Carballido, 2004), distorsiones cognoscitivas, conceptos basados en las teorías de Beck (1976) y Ellis (1979), citado por Gil Adí (2001: 123). El enfoque Histórico Cultural permite cobijar como sistema abierto y dialéctico, ésta noción.
Las características de estas acciones deben poseer los siguientes atributos: Carácter vivencial y reflexivo. Promover la significación de vivencias, la reflexión y autorreflexión sobre sí mismo y el otro, generador de motivaciones intrínsecas por el aprendizaje que ejerciten, opinen, valoren, regulen y controlen su propio proceso en el entrenamiento, a partir de la consideración de la ley de doble formación de los procesos psíquicos declarados por Vygotski primero como función interpsicológica y una segunda vez, en el plano psicológico, como función intrapsicológica
Es decir, una formación psicológica que permita la autorregulación de la actuación a través de la interacción entre la esfera afectiva cognitiva en el sujeto concreto. Tal enfoque encuentra sustento en la concepción, según la cual, las causas externas actúan a través de las condiciones internas (Rubinstein, 1966). O sea, la necesidad de asumir un enfoque personológico se justifica en el papel mediador de la personalidad ante los influjos externos que impulsarán su desarrollo.Carácter personológico.
Carácter pronóstico, preventivo y compensatorio. Una disposición actitudinal de los sujetos depende de las predicciones (conjeturas acerca de lo que puede suceder en un futuro) que puede hacer el entrenador acerca de la estimulación de las condiciones adecuadas y la manera de neutralizar las inadecuadas y cómo influir en el alumno- atleta, esto ayudará a superar, compensar y estimular los procesos psíquicos durante la preparación.
Carácter desarrollador. Flexible: se establecen relaciones inter e intra psicológica a través de la actividad y la comunicación que le permiten a los sujetos participantes ser transformadores, adquirir conocimientos y habilidades necesarios para el afrontamiento a situaciones de alta tensión emocional.
La educación capaz de desarrollar la Zona de Desarrollo Próximo ofrece una guía avanzada para la praxis. La autora destaca que los atletas necesitan para la transformación psicológica la ayuda social de los otros, un espacio para la identidad, la autoaceptación, la autovaloración.
I. Determinación de necesidades
Diagnóstico del contenido psicológico desde lo afectivo –valorativo- cognitivo, a partir de los resultados actuales del componente y/o categoría psicológica que se pretende potenciar.
Clarificar. Cuál es el contenido que expresa cada aspecto psíquico, Definición conceptual y operacional, breve y clara. Diferenciando indicadores de contenido y funcionales. Criterios operacionales de las variables:
Considerar los procedimientos del diagnóstico en su función permanente, de manera que permita medir la efectividad en el logro de la transformación psicológica en los sujetos.
Para la modificación de los resultados del diagnóstico es necesario que los participantes establezcan metas de aprendizajes; determinen criterios que indicarán el éxito, dado a las exigencias de la actividad deportiva en general y las reglas del deporte en particular
Comparar el estado real del fenómeno psíquico con el estado ideal representado, de modo que permita al entrenador determinar las brechas existentes en los atletas para la consecución del objetivo.
II. Planificación y diseño
La planificación de acuerdo a la especificidad del deporte, la caracterización de la realidad socioeducativa del entorno y el entrenamiento, resultados del diagnóstico y el estado actual, particularidades del deportista, etapas del macro meso y micro ciclo, la edad y la individualidad de los sujetos.
¿Cuál es la jerarquización del sistema de acciones? Precisar. los componentes Didácticos, es decir Objetivos, contenidos, métodos, medios, forma de organización y evaluación, incorporando en el caso necesario tareas específicas para dar cumplimiento a los propósitos de cada acción, así como la estimulación de procesos internos (autoestima, autovaloración, habilidades individuales) para la autorregulación . Cada sesión puede estar diseñada con sus objetivos y tareas de acuerdo a los fines establecidos
Ejemplo de estructura de un plan de acciones psicopedagógicas
Asentar. Objetivos -Tipo de acciones (participativas, valorativas, informativas, en juegos, recreativas, de promoción entre otras) - Acciones - Métodos y técnicas - Desarrollo (forma de organización) - Frecuencia de aplicación - Observaciones.
Las sesiones de intervención pueden estar divididas en tres etapas: Inicio, desarrollo y cierre o conclusiones.
Seleccionar y/o ajustar métodos y técnicas. Determinación de orden y condiciones para su aplicación. Empleo de técnicas participativas variadas y fáciles de aplicar. Ejemplo Modelo de auto cambio, talleres interactivos como vía de intervención psicológica para el tratamiento y manejo de estados emocionales desfavorables por el equipo y los sujetos, situaciones de relaciones interpersonales, registro de autocontrol del sujeto, auto aceptación y autoestima entre otros.
Preguntarnos en qué medida los indicadores de contenido, funcionamiento y su expresión en el proceso de entrenamiento, pueden ser medibles, así como la precisión de las variables correspondientes.
Considerar. Cuáles son las posibilidades de seguimiento y evaluación del sistema de acciones. ¿Cómo realizar el diagnóstico de salida?
Es imprescindible proyectar el diagnóstico de salida, y constatar si se han producido cambios, al compararlo con el de entrada, consciente de la limitante de que los avances en la educación de la personalidad no son inmediatos, requieren de un tiempo para que se afiancen en los sujetos de entrenamiento.
Establecer. Qué filosofía comunicativa emplear.
III. Ejecución
¿Qué requerimientos metodológicos debe observar el entrenador en la aplicación de las acciones psicopedagógicas para favorecer la preparación psicológica del deportista?
La importancia que adquiere este proceso en las actuales circunstancias, dependen de la adecuada planeación de las acciones psicopedagógicas a través de lo planes del macro, meso y micro ciclo, es decir promover el entrenamiento como una escuela para la vida. El buen uso del diálogo, de los métodos participativos, del ejemplo del entrenador, son condiciones ineludibles que deben ser estructuradas científicamente previamente por el profesor.
Considerar las posibilidades y potencialidades de cada miembro en el cumplimiento de la acción en correspondencia con la edad., el respecto a la diversidad y las exigencias psicológicas que demandan los diversos deportes a sus practicantes
Construir junto con el deportista un modelo de relaciones interpersonales que facilite el diálogo ameno, respetuoso, diferenciado, así como la convivencia tolerante y enriquecedora de las disímiles cualidades culturales en el equipo deportivo.
Debe comenzarse con tareas que poseen menores dificultades pero que hagan despertar el interés y gusto por la acción motriz, y que irán incrementándose gradualmente. Exigir porque cada actividad que se inicie sea concluida. Involucrar al colectivo en el cumplimiento de las metas
Evitar el desvío del foco atencional por ruidos o barreras durante el desarrollo de las acciones y tareas psicopedagógicas, garantizando las condiciones de locales, luminosidad y tranquilidad. No excederse en el tiempo para la aplicación de las tareas para evitar el tedio.
Proponer modificaciones temporo-espaciales a todas las adquisiciones motrices, incitando a su auto-exploración para crear un deportista con opciones creativas, no estandarizadas.
Ofrecer al deportista la mayor cantidad posible de información objetiva, creíble, para que fomente la relación entre lo que se aprende y conoce con lo que se siente y aspira. “Saber hacer y en el saber Ser”, logrando construir una actividad deportiva más inteligente y personalizada.
Incitar al desarrollo de la capacidad valorativa, actuaciones propias y las de los que lo rodean, aprendiendo a discernir las buenas y las malas actitudes y a tener una posición frente a ellas, enfrentar situaciones (casos o incidentes) extraídos de la realidad para que realicen valoraciones y proponiendo soluciones
Elaborar y modificar normas para experimentar su efecto sobre la autogestión de tareas con intereses motrices personalizados.
Dar espacios al error reflexivo, los temores y canalización de las tensiones dentro del proceso. Permitir que el propio atleta verifique sus limitaciones y avances, estimular la responsabilidad y la seguridad en lo que se realiza, en la consecución de las metas las que deben responder a las características psicológicas del período etáreo.
Fomentar la habilidad para el autocontrol emocional, la libertad para expresar, evitando ser juez, hipercrítico, tirano, para ello fomentar en los atletas el valor de la autoafirmación , lo que aumenta la posibilidad de auto confianza, la comunicación y capacidad relacionar, al no permitir daño a su autoestima y minimiza las actitudes de agresividad en las ínter subjetividad .
Efectuar el control de las acciones a través de la valoración del entrenador y de los jugadores (retroalimentación). Realizar observaciones sistemáticas, aplicación de encuestas, entrevistas, charlas, entre otras, para consignar la implicación personal, gusto, motivaciones y dificultades individuales y de grupo en el desarrollo de los entrenamientos.
Aprovechar los espacios para la relajación activa, realizando acciones sociales (visita al cine, cumpleaños colectivos, campismo, videos, etc.).
Conclusión
El enfoque de los teóricos contemporáneos de la Psicología Humanista e Histórico Cultural, y las concepciones avanzadas de la Pedagogía de la Actividad Física, permitió la predicción de un modelo para el diseño de acciones psicopedagógicas que potencien la preparación psicológica en las categorías de iniciación deportiva, las que pueden fomentar, desde lo metodológico, el sistema psicorregulador de las acciones motrices como elementos inseparables al interpretar la formación general del deportista .Se destacan los postulados esenciales que resaltan el lugar beligerante, activo del hombre y la concepción de la internalización como proceso de desarrollo en la actividad físico- deportivo.
Bibliografía
Galindo Montilla, Carmen Yoleida (2011) “Sistema de acciones psicopedagógicas para prevenir el comportamiento violento en los atletas de béisbol menor, categoría junior, del estado Aragua en Venezuela”. En tesis de maestría Psicología del Deporte.
González Carballido, G. L (2004). La respuesta emocional del deportista. Ciudad de La Habana, Ed. Deportes.
Gorbunov, G. D. (1988). Psicopedagogía del deporte. Editorial Fisicultura y Deporte.
Nápoles Salazar, María (2009) Psicología Aplicada al Deporte. Ed. EIEFD. La Habana.
____________________ (2012) Promotor comunicador, una herramienta para el deporte comunitario. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo. http://www.efdeportes.com/efd166/promotor-comunicador-para-el-deporte-comunitario.htm
___________________ (2008) Programa de entrenamiento asertivo para entrenadores de la categoría de iniciación. En tesis Doctoral. Universidad de Ciencias de la Cultura Física. La Habana. P. 120
Salazar Gideon, Jonathan (2011). “Plan de tareas de intervención psicológica para el desarrollo de la percepción de distancia central en el equipo de la selección masculina y femenina de Baloncesto de Aragua”. En tesis de maestría.
Rubinstein, S.L. (1966). El proceso del pensamiento. El pensamiento y los caminos de su investigación. Editora Universitaria. La Habana.
Uzcátegui Contreras, Willian (2011) Acciones psicopedagógicas para el desarrollo de la comunicación no verbal en el equipo de Baloncesto “5 águilas Blancas”, en el estado Mérida, Venezuela. En tesis de diploma. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 202 | Buenos Aires,
Marzo de 2015 |