efdeportes.com
Cinemática del salto de longitud de personas ciegas

 

*Universidad de Barcelona

**INEF Cataluña

(España)

Miguel Ángel Torralba Jordán*

torralba@ub.edu

José María Padullés**

jpadulles@gencat.cat

Marcelo Braz*

marcelobraz@ub.edu

Miquel Robert*

miquelrobert@ub.edu

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo del presente estudio fue investigar el patrón de carrera que utilizan en la entrada a la tabla de batida los y las atletas de las categorías Ciegos y Discapacitados visuales en una actividad de rendimiento deportivo, y obtener datos que valoren las capacidades de las personas con discapacidad, así como publicar los resultados para crear una base de datos que ayuden al aprendizaje y desarrollo de los deportistas discapacitados. Analizamos a 14 mujeres finalistas en los Juegos Paralímpicos de Londres en salto de longitud de la categoría de Ciegos La recolección de datos se realizó a través de 4 cámaras de alta velocidad, a una frecuencia de 300 Hz, siendo las variables analizadas en los últimos tres zancadas de la carrera de aproximación: velocidad de paso, frecuencia de zancada, longitud de zancada, tiempo de contacto, tiempo de vuelo, y la duración de la batida. La comparación de los datos del presente estudio con los reportados por otros estudios sugiere que las atletas demostraron un patrón similar entre niveles de discapacidad y resultado deportivo.

          Palabras clave: Atletismo femenino. Salto de longitud. Discapacidad visual. Juegos Paralímpicos. Cinemática del salto de longitud.

 

Recepción: 20/12/2014 - Aceptación: 22/01/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 201, Febrero de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Una persona ciega y/o deficiente visual es aquella que mantienen un grado de visión inferior al 1/10 de la normalidad, en la escala de Wecker y con la máxima corrección de cristales o lentillas posible. También se consideran deficientes visuales los ambliopes (disminución total de la visión en un sólo ojo).

    Es muy difícil establecer las causas generales de la ceguera, ya que dependerá del grupo de edad (niño, joven, adulto, tercera edad) y de las características de su país de origen, país desarrollado, en vías de desarrollo, en guerra, etc. Aunque en muchos casos las causas de la ceguera son combinaciones de diferentes defectos visuales.

    Si tomamos como referencia el grupo de jóvenes, que son los que con mayor facilidad accederán al mundo del deporte, y tenemos en cuenta las causas dominantes que provocan la ceguera, resulta evidente que el deterioro a nivel de la retina y del nervio óptico llegan a representar más del 30% de los casos. Deficiencias congénitas y hereditarias motivadas por defectos de formación ocular a nivel embrionario, así como alteraciones sintomáticas como el albinismo representan sobre un 25%.

    El alto grado de miopía representa también casi un 25% de los casos de ceguera y deficiencia visual grave, y de estos sobre un 7% puede desencadenar un desprendimiento de retina y hemorragia grave. Cataratas, afaquia y lesiones corneales representa sobre un 15% de las causas. Y por último la atrofia del globo ocular o anoftalmía representan un 4%.

    Para clasificarlos en el ámbito de la actividad física encontramos que la Federación Internacional de Ciegos (IBSA) los clasifica en tres categorías: B1, B2 y B3; y el Comité Paralímpico Internacional (IPC) hace lo mismo pero con la letra T (Trac) o F (Field). Ahora bien si observamos las causas más generalizadas en deportistas que practican el salto de longitud de esta clasificación son:

  • B1-F1 o ciegos totales cuyas causa principales serían: la retinitis pigmentaria, otras degeneraciones de la retina y por último el glaucoma.

  • B2-F2 o deficientes con muy poco residuo visual cuyas causas serían: las degeneraciones retínales, la retinitis pigmentosa, las cataratas congénitas y el glaucoma.

  • B3 o deficientes con mayor residuo o los ambliopes, debidos a degeneraciones retínales, traumáticas, cataratas congénitas, miopía aguda y el albinismo.

    La característica más importante de la actividad atlética que realizan las personas ciegas y deficientes visuales graves es que éstos pueden ir guiados por un atleta vidente. Este guía va a proporcionar los mecanismos reglamentarios necesarios para que el atleta ciego consiga el mejor resultado posible.

    Un gran número de estos deportistas participan en los Juegos Paralímpicos, constituyendo el máximo exponente a escala mundial del deporte de competición practicado por persones con discapacidad. Después de los Juegos Olímpicos representan el movimiento deportivo internacional más importante en cuanto a complejidad, duración y número de participantes. En Londres 2012 hemos analizado las acciones que los ciegos y deficientes visuales han realizado en el salto de longitud por lo que mostraremos los resultados que hemos analizado de las atletas de categorías 11, 12 y 13.

Imagen 1. Salto de longitud atleta categoría F11 y guía. Londres 2012

El salto de longitud de personas ciegas

    Tradicionalmente, se ha dividido el estudio del salto de longitud en 4 fases: carrera de aproximación, batida, vuelo y caída. La carrera de aproximación a la tabla de batida en salto de longitud es una habilidad que desempeña un papel importante en el éxito del salto. Ésta depende principalmente de la consistencia de la longitud del paso, el número de éstos, y el patrón de desarrollo de la velocidad en todos los intentos (Hay, 1986). Pero desde los años 80 del pasado siglo, y dada la importancia de las últimas zancadas en el resultado del salto, se ha diferenciado una quinta fase, llamada preparación de la batida, que ha tenido un tratamiento independiente dentro de la carrera de aproximación, siendo lo más frecuente centrarse en el análisis de las tres últimas zancadas, considerándolas como la preparación de la batida (Mendoza y Nixdorf, 2011). El análisis de estas últimas zancadas se ha relacionado con la batida y la distancia oficial y efectiva del salto.

    Igual que en los saltos convencionales, el salto de longitud y el triple salto consisten en correr una distancia en el pasillo de salto y realizar la batida en la tabla de batida. El evento para la clase F11 y F12 se lleva a cabo de acuerdo con las normas de competencia de la IAAF, con la excepción de que el área de batida consiste en un rectángulo de 1.00 x 1.22 metros y los competidores pueden utilizar un guía que les orienta por la voz o algún otro medio acústico durante la carrera de aproximación (Torralba, 2004).

Imagen 2. Orientación de la carrera del salto

Material y métodos

Descripción de la muestra

    Nosotros hemos analizado a las 14 mujeres (4 F11, 5 F12 y 5 F13) finalistas en los Juegos Paralímpicos de Londres en salto de longitud de la categoría de Ciegos La recolección de datos se realizó a través de 4 cámaras de alta velocidad (Casio Exilim F1, Japón) a una frecuencia de 300 Hz. Las variables analizadas en los últimos tres zancadas (3L, 2L, 1L) de la carrera de aproximación fueron: velocidad de paso, SV (m / s); La frecuencia de zancada, SF (Hz); La longitud de zancada, SL (m); El tiempo de contacto, CT (s); El tiempo de vuelo, FT (s) y la duración de la batida (s). El análisis de las imágenes se realizó con el programa Dartfish Pro Suite 2010 software (Dartfish, Suiza). Se realizó el análisis estadístico de los datos utilizando el software PASW V.18.0.0 (SPSS, Chicago, Illinois, EE.UU.).

    La muestra de estudio son 14 atletas femeninas de las categorías ciegos (F11) y discapacitados visuales (F12 y 13) Todas ellas participaron en las finales del salto de longitud en los XIV Juegos Paralímpicos celebradas en Londres en el año 2012. Estos datos cualitativos de la final nos dan resultados de las mujeres que representan a la élite deportiva mundial, por lo que tendremos datos que sirvan de referencia a poblaciones de discapacitadas y comparativa con otras atletas no discapacitadas que se obtienen de la bibliografía atlética.

    Para realizar la investigación utilizamos 4 cámaras Exilim F1 (ordenador Casio, Co. Ltd., Japón) dispuestas de la siguiente manera: 2 cámaras de la grabación a alta velocidad (640x480 píxeles a 300 fps) en barrido siguiendo al atleta desde el comienzo de la carrera de aproximación al foso, con el fin de obtener datos temporales, y 2 cámaras de grabación en alta definición (1280x720 píxeles a 30 fps) fijas, situadas a una altura de 5m y a una distancia de 20 del pasillo de saltos. La primera cámara situada perpendicularmente 10 m antes de la tabla y la segunda frente a la tabla de batida, con el fin de obtener datos de distancia. La calibración de la carrera de aproximación se realizó utilizando marcadores blancos (5x5 cm) cada metro, colocados en la parte externa de la pista de aproximación a la tabla de batida. La velocidad se midió con radar de Stalker ATS II (Applied Concepts Inc., USA) a una frecuencia de 30 Hz, y la posición del radar estaba en 10 metros por delante del extremo del pozo de salto

    Las variables analizadas en los últimos tres pasos de la carrera de aproximación fueron: velocidad de paso, Vp (m / s); La frecuencia de paso, Fp (Hz); La longitud de paso, Lp (m); El tiempo de contacto, Tc (s); El tiempo de vuelo, Tv (s) y la duración de la batida (s). El análisis de las imágenes se realizó con el programa Dartfish Pro Suite 2010 software (Dartfish, Suiza). Se realizó el análisis estadístico de los datos utilizando el software PASW V.21.0 (SPSS, Chicago, Illinois, EE.UU.).

Tabla 1. Parámetros biomecánicos, las abreviaturas utilizadas en el estudio y las definiciones y métodos para determinar los parámetros

Resultados y discusión

    El objetivo del presente estudio fue investigar el patrón de carrera que utilizan en la entrada a la tabla de batida los y las atletas de las categorías Ciegos y Discapacitados visuales en una actividad de rendimiento deportivo, y obtener datos que valoren las capacidades de las personas con discapacidad, así como publicar los resultados para crear una base de datos que ayuden al aprendizaje y desarrollo de los deportistas discapacitados.

Tabla 2. Resultados categoría F11 mujeres

 

Tabla 3. Resultados categoría F12 mujeres

 

Tabla 4. Resultados categoría F13 mujeres

    Respecto a los datos indicados en las tablas anteriores observamos en relación a la longitud de paso que la media de las 3 últimos pasos en la categorías F11 son 1,69-1,82-1,69; en F12 1,96-2,11-2,02, y en las F13 1-96-1,98-1,88 m, siguen el mismo patrón normal, largo y corto que la literatura describe en la longitud de los 3 últimos pasos antes de la batida (Mendoza y Nixdorf, 2011), a excepción de las F12.

    Respecto a la velocidad del paso (Vp) media de las tres últimas zancadas, respectivamente, son: F11 7,33-7,39-8,77; en F12 8,10-8,17-9,78 y en F13 8,33-8,22-9,41 m/s. Ello quiere decir que en la última zancada se da la mayor velocidad, lo que contrasta con investigaciones de otros autores con atletas de alto nivel no discapacitados, donde se observa una pérdida de velocidad en la última zancada (Mendoza y Nixdorf, 2011).

    Sobre la velocidad horizontal instantánea (Vx) observamos que las atletas realizan: F11 7,25-7,25-7,21; F12 8,02-8,09-8,14 y F13 8,12-8,16-8,17 m/s. Al relacionar esta velocidad con la distancia obtenida en el salto de longitud, 4,33-5,36 y 5,22 m respectivamente, observamos que la mayor distancia la realizan aquellas atletas que desarrollan una mayor velocidad final en la carrera de aproximación a la tabla de batida.

    Respecto al tiempo de contacto en la batida observamos que las atletas realizan un tiempo de 0,133-0,137-0,137 s, respectivamente las F11, F12 y F13.

    En el análisis de la batida de las F13 también se ha tenido en cuenta la distancia desde punta del pie de despegue a la línea de batida (GAP). Un buen talonamiento en salto de longitud consiste en ajustar de la forma más precisa el punto de la batida con el final de la tabla, para perder la menor distancia posible en esa acción. Así, el salto perfecto por lo que se refiere a la precisión es aquel en el que la distancia oficial y la distancia efectiva son la misma. En el grupo de Londres 2012 observamos que la media fue de 0,16 m.

Conclusiones

    El nivel de discapacidad tiene que ver con el rendimiento deportivo, ya que los parámetros alcanzados por las atletas con un nivel más alto de discapacidad (F11) tienen perores resultados y muestran datos en la carrera, tales como longitud de paso, velocidad de los últimos pasos y velocidad horizontal, menores que los de las otras categorías, que según indica la literatura son consecuencia de un menor resultado deportivo. Por lo que podemos indicar que la comparación de los datos del presente estudio con los reportados por otros estudios sugiere que las atletas demostraron un patrón similar entre niveles de discapacidad y resultado deportivo.

    En la literatura hay muy pocos estudios de atletas paralímpicos, por lo que ese trabajo pretende establecer de manera sencilla y clara nexos entre los aspectos técnicos observables por los técnicos deportivos y las variables cinemáticas, estableciendo una base de datos que recoja valores de estos parámetros para que sirvan de referencia a técnicos deportivo, atletas y futuros trabajos de investigación.

Bibliografía

  • Comité Paralímpico Español (2006). Paralímpicos. Madrid: Comité Paralímpico Español y Fundación Cultural Banesto.

  • Hay JG. (1986) The biomechanics of the long jump. Exercise and Sports Science Reviews; 14: 401-446

  • Mendoza, L., & Nixdorf, E. (2011). Biomechanical Analysis of the Horizontal Jumping Events at the 2009 IAAF World Championships in Athletics. New Studies in Athletics, 26(3/4), 25-60.

  • Theodorou, A. et al. (2011). Portuguese Journal of Sport Sciences. 2011;11 (Supl. 2):395-7.

  • Torralba, M. A. (2004). Atletismo adaptado. Barcelona: Paidotribo.

Otros artículos sobre Atletismo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 2015 | Buenos Aires, Febrero de 2015
© 1997-2015 Derechos reservados