Promoción de la salud a través de las nuevas tecnologías | |||
Graduado en Ciencias de La Actividad Física y el Deporte (Universidad de Alcalá de Henares) Master en Innovación, Evaluación y Calidad en Educación Física (Universidad Autónoma de Madrid) Técnico Superior en Dietética (I.E.S. Mirasierra, Madrid) |
Adrián Ortiz Gómez (España) |
|
|
Resumen Este plan de mejora abordará temas relacionados con la alimentación y actividad física además de servir para unidades didácticas de “Orientación en el Medio Natural” y “Uso de las TICs”, lo cual hará más amena y entretenida dicha intervención. Esta tarea se establece en horario no lectivo (práctica) y lectivo (explicación y evaluación) la cual servirá para favorecer al alumno de la adquisición de unos aprendizaje relacionados con la promoción de la salud. Palabras clave: Obesidad. Adolescencia. Educación. Prevención. Salud. Códigos QR. Nuevas tecnologías.
Recepción: 06/01/2015 - Aceptación: 07/01/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 201, Febrero de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
1. Introducción
La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial la cual suele iniciarse en la infancia y la adolescencia. Esta tiene su origen en una interacción genética y ambiental teniendo más importancia esta parte ambiental o conductual, producido por un desequilibrio entre ingesta y gasto energético (Serra Majem et al., 2003).
Esta enfermedad se puede prevenir ya que, como comenta la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (2005), nadie nace obeso, sino que las personas se vuelven obesas a lo largo del tiempo por causa de hábitos y comportamientos inadecuados.
Quizá el docente no sea el único encargado de esta prevención y fomento de hábitos de vida saludable para promocionar la salud en la vida de los niños y adolescentes, pero puede contribuir y poner su “granito de arena” a la hora de educar, sensibilizar e informar el impacto positivo que tiene una buena alimentación junto a la práctica regular de actividad física, para la salud.
Según datos descriptivos de la OMS en 2010, los niños y jóvenes de 5 a 17 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa siendo esta actividad física en su mayor parte aeróbica, debiendo incorporar actividades vigorosas que refuercen músculos y huesos como mínimo tres veces por semana.
Al no tener el suficiente tiempo de práctica en el aula de Educación Física para cumplir los 60 minutos diarios, el presente artículo puede ayudar al docente a cómo debe fomentarse esta “Promoción de hábitos y estilos de vida saludable” en las clases de Secundaria siempre intentando buscar la colaboración del propio centro educativo (director, otras áreas de enseñanza…) y del entorno que les rodea (familias, instalaciones deportivas…).
Remarcar que este artículo únicamente se centra en una tarea de promoción de la salud, la cual no serviría si sólo utilizásemos esta, pero puede ayudar al docente como medio de inspiración a otras tareas nuevas con la misma relación, aumentando así la eficacia del objetivo a conseguir (Crear hábitos de vida saludable en nuestros alumnos). Recordar que una intervención educativa de promoción de la salud debe ser intervenciones a medio plazo y no sólo se debe abordar en un día.
Esta tarea pretende fomentar hábitos de vida saludable desde un punto de vista multidisciplinar (alimentación saludable y práctica regular de actividad física), ya que, esta es la única manera de poder realizar una promoción de hábitos de vida saludables efectiva.
Por el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, en el área de Educación Física se establecen unos objetivos de área relacionados con la salud, como son:
“Conocer los rasgos que definen una actividad física saludable y los efectos beneficiosos que esta tiene para la salud individual y colectiva.”
“Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida”
Es cierto que con la práctica regular de actividad física se consiguen grandes beneficios en la salud, pero esto no es suficiente. Si queremos conseguir una buena promoción de la salud debemos aludir también a temas relacionados con la alimentación
Otros temas multidisciplinares que se podrían abordar para la promoción de la salud en el alumnado serían temas relacionados con la higiene postural, psicología… siempre desde una metodología reflexiva constructivista.
En los bloques de contenido de este Real Decreto del área de Educación Física es cierto que encontramos contenidos relacionados con la promoción de la salud desde un aspecto multidisciplinar como:
“Ejercitación de posiciones corporales adecuadas en la práctica de actividades físicas y en situaciones de la vida cotidiana.” Este contenido habla del aspecto de la higiene postural en el primer curso.
“Efectos que tiene sobre la salud determinados hábitos como el consumo de tabaco y alcohol.” Este contenido habla del aspecto de adicciones perjudiciales del tabaco y el alcohol en el segundo curso.
“Alimentación y actividad física: equilibrio entre la ingesta y el gasto calórico” y “Valoración de la alimentación como factor decisivo en la salud personal.” Estos contenidos hablan de aspectos relacionados con la alimentación en el tercer curso.
“Valoración de los efectos negativos de determinados hábitos (fumar, beber, sedentarismo) sobre la condición física y la salud. Actitud crítica ante dichos hábitos y frente al tratamiento de determinadas prácticas corporales por los medios de comunicación.” Este contenido habla ya del aspecto multidisciplinar en relación a los buenos y malos hábitos de vida saludable en el cuarto curso.
Como he mencionado, los contenidos tratan el aspecto multidisciplinar pero, en mi opinión, no es suficiente, ya que trata uno por curso debiéndose dar todos ellos de manera conjunta desde el primer curso (o antes) en adelante (como comenta el cuarto curso), ya que así conseguiríamos una mayor prevención de estos hábitos indeseables y una mayor calidad de vida en nuestros alumnos.
Justifico esta reflexión en datos obtenidos de artículos publicados una vez instaurada la LOE como el de Inglés et al. (2007) el cuál comenta que el tabaco es la sustancia con la que los estudiantes de Secundaria tienen un contacto más precoz, situándose la media de inicio al consumo en 13,20 años seguido del alcohol con 13,70 años, mientras que González Sánchez, Llapur Milián & Rubio Olivares (2009), respecto a la mala alimentación y sedentarismo, afirman que el riesgo de desarrollar obesidad adulta en niños mayores de 9 años que presentan obesidad es de hasta el 80% a los 35 años por lo que esta prevención debiera darse mucho antes de la etapa de secundaria y mantenerse durante todos los cursos posteriores.
En este caso nos centraremos principalmente en aspectos relacionados con actividad física y alimentación.
Como bien sabemos, debido a la escasez de tiempo lectivo de Educación Física en la escuela es difícil promover la actividad física saludable en nuestra práctica docente. Si bien, la tarea planteada en este artículo pretende concienciar a los alumnos de una manera razonable a modo conceptual y procedimental sobre la importancia de hábitos de vida saludable a modo de tarea fuera de horario escolar ayudando a realizar actividad física más allá de las aulas.
El plan que desarrollaré hace reflexionar de una manera lúdica, además de educativa a la adquisición mediante reflexión y trabajo previo, de conceptos relacionados con el tema de “La Orientación en Educación Física”, “Alimentación saludable” y “Actividad física saludable”.
“Me lo contaron y lo olvidé. Lo vi y lo entendí. Lo hice y lo aprendí.” (Confucio).
2. Objetivos
Para el docente
Ayudar a fomentar estilos de vida saludables en su alumnado
Adquirir recursos de mejora educativa respecto a la “Promoción de la Salud”.
Relacionar los diferentes “Bloques de Contenido” del currículum con el fomento de la salud
Para el discente
Aprender conceptos sobre los buenos hábitos de vida saludable.
Reflexionar (construir conocimiento) sobre lo adecuado e inadecuado respecto a la alimentación y práctica regular de actividad física relacionado con la salud.
Adquirir hábitos de vida saludable como prevención de obesidad y patologías asociadas a ella.
3. Desarrollo de la tarea
Esta tarea se sitúa en el contexto de 30 alumnos pertenecientes al curso de 3º de E.S.O., debido a que debemos seguir las pautas del currículum (en este caso el Real Decreto 1631/2006) y es aquí donde nos especifica que los contenidos que abordaremos en esta tarea son:
“Alimentación y actividad física: equilibrio entre la ingesta y el gasto calórico.”
“Valoración de la alimentación como factor decisivo en la salud personal.”
“Realización de recorridos de orientación, a partir del uso de elementos básicos de orientación natural y de la utilización de mapas.”
“Aceptación de las normas de seguridad y protección en la realización de actividades de orientación.”
Nos situamos en la séptima sesión de la Unidad Didáctica de Orientación en el Medio Natural donde se verán y practicarán conocimientos e instrumentos relacionados con la Orientación (por ejemplo, conocer y saber utilizar mapas de orientación en la escuela). Estas tareas formarán la parte principal de la sesión.
Al final de esta sesión (Vuelta a la calma), explicaré el uso de las aplicaciones para el móvil (Lector Código QR, Pulsómetro, Podómetro,…) y la tarea a realizar por los alumnos fuera del horario lectivo, que desarrollaré en este artículo.
3.1. Estructuración previa a la tarea
Antes de realizar este tipo de tareas, el alumno debiera haber aprendido y adquirido conocimientos de:
Macronutrientes (proteínas, hidratos de carbono y lípidos), micronutrientes (vitaminas y minerales) y agua.
Alimentos que contienen estos macro y micronutrientes. Porcentajes requeridos diariamente.
Pirámide alimenticia.
Dieta mediterránea.
Alimentos más o menos saludables. Relación con el ejercicio físico (Balanza Kcal Consumidas vs. Kcal Gastadas).
Orientación: Uso de mapas, normas de seguridad y protección.
Estos conocimientos (excepto los conocimientos sobre orientación) pueden haberse adquirido en Primaria (siendo lo ideal) a través de proyectos como el que propone Obra Social Caja Madrid (“El guerrero de la salud”), orientado a nutrición y actividad física elaborado por Abad Galzacorta, Barba Muñiz & Cañada López (2008), el “Programa Sí!” de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (2013) realizado por Foundation for Science, Health and Education siendo un programa de intervención escolar orientado a niños de entre 3 y 16 años, o el “Programa PERSEO” a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (2006) siendo un programa piloto escolar de referencia para la salud y el ejercicio, contra la obesidad, del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, y de Educación junto a las Consejerías de Sanidad y Educación de seis Comunidades Autónomas.
Si no se hubiese puesto en marcha ningún programa de intervención de “hábitos alimenticios saludables y actividad física” en primaria y secundaria, podríamos establecer actividades, sesiones o tareas de búsqueda (blog del alumno) relacionados con el contenido de esta Unidad Didáctica.
3.2. Estructuración de la tarea
En este apartado explicaré la propia tarea a realizar por los alumnos.
3.2.1. Explicación de TICs y su instalación
La aparición de Internet y el gran uso de este en la vida cotidiana han hecho que los alumnos estén más concienciados y habituados a su uso en los teléfonos móviles. Además en la LOE (2006) se establecen competencias básicas que debe adquirir el alumno estando entre ellas la formación en el tratamiento de la información y competencia digital, pudiéndonos servir esta tarea para fomentar dicha competencia en nuestro alumnado.
Sin embargo, en la actualidad, el uso de dispositivos móviles en las aulas no está bien visto ya que supone un método de distracción para el alumno o un desconocimiento para el docente en cuanto a su uso (Navarrete González, 2009). Según Izquierdo García (2009), existen estudios que documentan una escasa o nula formación del docente de secundaria en el uso de las TICs en educación. Si bien, estos dispositivos pueden integrarse de una manera productiva para mejorar e innovar las clases de Educación Física sin que suponga un problema para el docente.
Códigos QR y Lectores de códigos QR: La Realidad Aumentada es una nueva lente que permite la superposición, en tiempo real, de imágenes, marcadores o información generados virtualmente sobre imágenes del mundo real, siendo una herramienta de gran utilidad para nuestra tarea (Izquierdo García, 2009). Los Códigos QR con su debido Lector de Código pertenecen a este tipo de herramientas de Realidad Aumentada siendo estos un tipo de código de barras bidimensionales. La diferencia con los códigos de barras convencionales es que la información está codificada dentro de un cuadrado, permitiendo almacenar gran cantidad de información alfanumérica.
Estos códigos se pueden crear de manera gratuita en codigos-qr.com. En la tarea estos códigos contendrán preguntas relacionadas con la actividad física y la alimentación, las cuales responderán los alumnos enviándose automáticamente estas respuestas al correo del profesor.
Para poder leer estos Códigos QR, es preciso instalar en el móvil o Tablet (en nuestra tarea usaremos dispositivos móviles) un lector de Códigos QR. Para leer estos códigos el dispositivo móvil deberá disponer de cámara fotográfica ya que los lectores realizan esta captura a través de la cámara. Los diferentes lectores que podemos encontrar en la misma página web, o bajarlos de manera gratuita desde el móvil (App Play Store) son: Beetag Reader, UpCode Reader, I.nigma Reader, QuickMark Reader y Kaywa Reader. En nuestra tarea utilizaremos Beetag Reader cuya instalación únicamente supone un 1’74 mB de espacio en el móvil.
Pulsaciones: Como señalan Veiga Núñez & Martínez Gómez (2007), se debe realizar una cantidad mínima de 90 minutos de actividad física diaria de los cuales 60 minutos pertenecen a actividades físicas moderadas (60-70% de la frecuencia cardiaca máxima) y 30 minutos de actividad física intensa (70-80% de la frecuencia cardiaca máxima).
Calcularemos esta frecuencia cardiaca a través de la fórmula de “220- Edad” realizando posteriormente estos porcentajes estimativos. Pero… ¿Cómo mediremos las pulsaciones en la tarea?.
Para esto los alumnos también instalarán la App Heart Rate, la cual únicamente requiere poner la yema del dedo en el objetivo de la cámara y esta, de forma fiable, estimará las pulsaciones cardiacas de ese momento.
Podómetro: Según Grao Cruces, Moral García & Martínez López (2009), recorrer 12.000 pasos para los chicos y 10.000 pasos para las chicas con sobrepeso, asociándolo al uso del podómetro, es suficiente para obtener un incremento en la distancia recorrida y en el consumo energético diario del alumnado participante. Por esto, en la tarea haremos ver al alumno, para que sea consciente, como únicamente con esta tarea es capaz de recorrer esos pasos y cumplir con la actividad física moderada diaria. En vez del uso de podómetros, usaremos otra aplicación la cual es capaz de medir los pasos recorridos durante la tarea.
La aplicación usada en este caso será Cardio Trainer, que además de medir los pasos, es capaz de registrar la posición (si tuviese habilitado el GPS), la distancia recorrida, el tiempo, las calorías y el ritmo los cuales no serán necesarios para nuestra tarea.
Correo: Cada alumno dispondrá de su propio correo en el instituto conteniendo la dirección nombre.apellido@..., teniendo el docente otro de igual manera para que los alumnos puedan enviar las respuestas y reflexiones sobre las preguntas planteadas de manera instantánea.
3.2.2. Explicación de la tarea
La tarea estaría relacionada con la Unidad Didáctica de “Orientación en el Medio Natural” la cual nos servirá, además de para tratar los temas relacionados con Orientación, para reforzar los conceptos relacionados con la promoción de la salud. A través del uso de mapas de la zona (Imagen 5), el alumno, en horario no lectivo (para fomentar la práctica de actividad física fuera del entorno escolar), deberá buscar los 8 Códigos QR. Estos Códigos QR deberá colocarlos previamente el docente por la zona reflejada en el mapa. Como consejo particular, los Códigos QR, para mayor fomento de la actividad física se colocarán en diversos recintos de práctica de actividad física (parques, pabellones e instalaciones deportivas, piscina municipal, clubes, ayuntamiento…) haciendo ver al alumno la cantidad de posibilidades que tiene para la realización de esta actividad física. Se podrá comunicar a los propietarios de las instalaciones que vendrán alumnos pudiendo estos ofrecerles información sobre los distintos deportes y actividades que ofrece su centro.
Una vez encontrado el código, con su lector QR instalado en el móvil, deberá “marcarlo” apareciéndole una pregunta relacionada con “Hábitos de vida saludables orientados a alimentación y práctica regular de actividad física” cuya respuesta le llegará al profesor de Educación Física mediante un correo (Imagen 6).
El alumno contestará reflexionando con lo previamente aprendido, enviándose instantáneamente la respuesta al profesor.
Podrá realizarse en grupos de 5 alumnos para fomentar la cooperación grupal y fomento de actitudes socializadoras. Además al formar grupos de 5 evitaremos el uso de coches para desplazarse y ayudará a que los alumnos que no tengan móvil o no puedan descargar este tipo de apps intervengan también en la tarea.
Los alumnos que no puedan instalar esta aplicación o no tengan móvil deberán comunicárselo al profesor para que este pueda formar los grupos. Mínimo deberá haber un móvil con esta aplicación por grupo.
Cada email de respuestas contendrá la reflexión de cada alumno del grupo (un e-mail por cada cinco alumnos) pudiendo incluir al final una conclusión grupal (Imagen 7 y 8).
Códigos con las debidas preguntas
Aparte de este Código QR con su respectiva pregunta a reflexionar y contestar por los alumnos, añadiremos otros códigos debiendo localizarlos a través del mapa, con preguntas como:
¿Qué debemos reducir y/o evitar en cantidades altas de alimentos? ¿Mejoraría la condición física?
¿Cuántas tomas de alimentos debo hacer al día? ¿Por qué?
¿Cómo puedo mejorar mis hábitos respecto a la actividad física? ¿Qué quitaría/añadiría de mi nevera?
Escribe un desayuno saludable. ¿Por qué lo es? ¿Es necesario para mantener/mejorar la condición física?
¿Cambiarías algo de tu alimentación? ¿Y de la práctica de actividad física?
¿Puedo comer alimentos muy grasos o azucarados? ¿Si los ingiero debería hacer más actividad física ese día?
Comenta 3 hábitos de vida sedentarios y 3 hábitos de vida activo. ¿Qué piensas acerca de ellos?
Cada grupo, si fuese posible, debiese llevar al menos tres dispositivos móviles de los cuales uno serviría para instalar el lector de códigos QR, otro para la toma de pulsaciones y otro para medir los pasos recorridos en la tarea.
3.2.3. Explicación funciones de los alumnos
Cada alumno irá cambiando los roles según encuentre un Código QR.
Alumno 1: Será el encargado de “leer el código QR”, el encargado de apuntar todas las reflexiones y de enviar el e-mail al docente.
Alumno 2: Se encargará de medir los pasos con el podómetro. Comunicará los pasos que llevan cada 5 minutos.
Alumno 3: Se encargará de tomar las pulsaciones a todos los miembros del grupo cada 5 minutos recorridos. Se encargará de dar feedbacks al resto de alumnos según se encuentren o no en el umbral de pulsaciones del 60-70% de frecuencia cardiaca máxima.
Alumno 4: Se encargará de anotar todos estos datos en papel además de las reflexiones a las preguntas de los códigos. Establecerán reflexiones de lo que fuese ocurriendo a lo largo de la tarea.
Alumno 5: Se encargará de llevar el mapa y será el encargado de guiar al resto de grupo hacia un código QR. Podrá ayudarse de las opiniones del resto de compañeros.
3.2.4. Materiales de la práctica
Los materiales a usar de principio a fin de la tarea serán:
Móviles (Con o sin Internet). No hay problema que no tengan Internet ya que el mensaje queda como enviado y la próxima vez que fuese a una Zona con WIFI se enviaría automáticamente.
Códigos QR. Imágenes digitales en papel de fácil almacenamiento (Uso futuro en próximos cursos). Estos papeles se colgarán o pegarán en tablones, postes… de parques, espacios de actividad física, pabellones, clubes, piscinas, ayuntamiento, zonas con WIFI…
Portafolios. Para la fase posterior a la tarea donde el alumno almacena sus reflexiones de la Asamblea Grupal.
Mapa de Orientación de la zona. Puede sustituirse por otros instrumentos de orientación como GPS o mapas con brújulas.
3.2.5. Ámbitos de actuación
La tarea abarcará los tres ámbitos del área de Educación Física:
Ámbito Motor:
Caminar/Trotar (Actividad Física moderada 60-70% FCMáx.).
Ámbito Cognitivo:
Saber usar mapa de orientación (estrategias de caminos).
Reflexión de preguntas (Adaptar niveles de preguntas al curso).
Reflexión de la propia tarea.
Ámbito afectivo
Grupal-sociabilizador (Grupos de cinco alumnos).
Cooperación (Ayudas en la orientación, diferentes roles, ayudas en reflexiones…).
3.3. Estructuración posterior a la tarea (Evaluación)
El docente, al comenzar la sesión podrá realizar asambleas grupales, realizar cuestionarios, entrevistas… a toda la clase, por grupos o de manera individual. Abordará preguntas que le hagan profundizar más acerca de la tarea:
Ejemplos:
¿Os habéis concienciado de la importancia de la buena alimentación y la práctica regular de actividad física? ¿Por qué?
¿Qué he querido que aprendáis respecto a la tarea realizada?
Con lo aprendido, ¿qué significado tiene esta tarea con los estilos de vida saludables?
¿Cómo mejoraría mis actividades cotidianas? ¿Qué cambiaría de vuestra alimentación?
¿Qué importancia tiene la actividad física regular? ¿Necesito practicar actividad física todos los días?
¿Qué importancia tiene la hidratación? ¿Y respecto a la actividad física?
¿Qué pensáis de las zonas donde se situaban los códigos? ¿Os ha interesado alguna actividad de esas zonas?
4. Discusión/Conclusiones
Con este artículo pretendo llevar la Educación Física más allá de las aulas debido al poco tiempo lectivo que disponemos. Pretendo que el alumno de una manera consciente y reflexiva (enfoque constructivista), adquiera patrones cotidianos de una buena alimentación y una actividad física regular (60 minutos de actividad física moderada y 30 minutos de actividad física vigorosa) a través de métodos que estén familiarizados, como es el uso del propio dispositivo móvil.
En mi opinión este tipo de tareas deberían hacerse ya desde la etapa de Primaria, teniendo quizá un mayor impacto en los alumnos, siendo así más fácil consolidar estos patrones. Estas tareas fuera del horario lectivo quizá no serían viables en Primaria yendo estos solos a causa de la edad, pero podemos hacer que estas tareas la realicen con sus padres, anotando que deben responder a las preguntas de manera conjunta para poder concienciar también a estos. También nos vendrían bien porque ellos seguramente dispusieran de dispositivos móviles capaces de tener estas aplicaciones.
En cuanto a la atención a la diversidad en este tipo de actividades, en los alumnos con problemas sensoriales, no habría dificultades al ir acompañados por el resto de compañeros, pudiendo ayudarle e incluso guiarle (orientación). En los alumnos con silla de ruedas, el docente debiera prever esto colocando los códigos QR en lugares accesibles a estas sillas, evitando exceso de escalones, pendientes muy inclinadas…
Como conclusión final, diré que el tema del sobrepeso y la obesidad en nuestro país está en aumento y es primordial que actuemos todos (tanto docentes, como familias, como ayuntamiento, como sistema sanitario…) para su prevención, principalmente en edades tempranas. La actividad física de por sí sola no sirve pero ayuda a esta promoción y beneficio de la salud, por eso es importante una acción multidimensional y un trabajo multidisciplinar, adquiriendo así una mayor calidad de vida.
Bibliografía
Abad Galzacorta, B., Barba Muñiz, M. & Cañada López, D. (2008). El Guerrero de la Salud. La aventura de comer bien. Madrid: Obra Social Caja Madrid.
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (2005). Estrategia NAOS: Estrategia para la nutrición, la actividad física y la prevención de obesidad. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (2007). Estrategia NAOS: Programa PERSEO ¡Come sano y muévete!. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo y Ministerio de Educación y Ciencia.
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (2013). Estrategia NAOS: Programa Sí! (Salud integral). Barcelona: Fundación SHE (Science, Health and Education).
González Sánchez, R., Llapur Milián, R. & Rubio Olivares, D. (2009). Caracterización de la obesidad en los adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 81(2).
Grao Cruces, A., Moral García, J. E. & Martínez López, E. (2009). Metros recorridos y gasto energético en escolares obesos mediante un programa de metas de pasos. Revista Digital de Educación Física, 2 (11), 1-12.
Inglés, C. J. et al. (2007). Factores psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes españoles. Revista International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (2), 403-420.
Izquierdo García, A. (2009). Códigos QR Flexibles: Un proyecto con dispositivos móviles para el trabajo de calentamiento en Educación Física. Revista Digital de Educación Física, 4 (23), 1-19.
Navarrete González, R. (2009). La inclusión de las nuevas tecnologías en la programación del área de Educación Física. Revista Digital de Educación Física, 1 (4), 1-12.
Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, en el área de Educación Física - L.O.E (2006).
Serra Majem, L. et al. (2003). Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Revista Medicina Clínica, 121 (19), 725-732.
Veiga Núñez, O. L. & Martínez Gómez, D. (2007). Actividad física saludable. Guía para el profesorado de Educación Física. Estrategia NAOS: Programa PERSEO ¡Come sano y muévete! Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo y Ministerio de Educación y Ciencia.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 2015 | Buenos Aires,
Febrero de 2015 |