efdeportes.com

Propuesta de actividades que propicien la participación 

de la familia en la formación del adolescente

 

*Lic. Biología. MSc en Actividad Física en la Comunidad

Docente Auxiliar. Secretaria Docente. Filial Cultura Física Banes

(Cuba)


MSc. Leticia Isabel Vivar Betancor*
Lic. Daniel Jesús Sánchez Guerra
MSc. María del Pilar Ramírez Rodríguez
MSc. Claribel Felicia Rodríguez Jiménez

adominguezc@vru.uho.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          La investigación está dirigida a la participación de la familia, en la formación del adolescente. En la misma se justifica la importancia de la participación de la familia teniendo en cuenta que los adolescentes en el proceso de su desarrollo depende no solo del individuo sino del medio en que se desarrolla, también de las características que lo distinguen en la etapa de su desarrollo. De ahí la necesidad de proponer actividades para lograr la participación de la familia en la formación del adolescente.

          Palabras clave: Familia. Adolescente. Inserción social.

 

Recepción: 05/07/2014 - Aceptación: 30/11/2014

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 201, Febrero de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La familia es el grupo o institución social más antigua de la civilización humana. El estudio de la misma ha sido tratado por múltiples disciplinas como la Filosofía, la Psicología, la Pedagogía, el Derecho y la Sociología. Cada una de acuerdo con su objeto específico de acción e investigación ha ido aportando elementos importantes que ayudan a realizar un estudio más profundo de la familia y lograr una caracterización más completa de la misma que permita incidir sobre ésta en función de operar transformaciones en múltiples investigaciones.

    La familia fue tratada por Carlos Marx y Federico Engels, quienes al elaborar la concepción materialista de la historia y el Comunismo Científico, sentaron los fundamentos teóricos, filosóficos, metodológicos y sociológicos para su estudio:

  1. Mostraron que la familia es una relación. La más natural y necesaria de cuantas existen, relación de persona a persona, de sexos, que es hablar de la relación del hombre con la mujer, y en ésta se produce una interrelación que hace que el hombre se distinga de la naturaleza y a la vez incorpora a la sociedad bienes que necesita para resolver sus necesidades, coincidiendo en que: “la relación del hombre con la mujer es la relación más natural del ser humano”. (Marx, 1965)

  2. Al dejar sentado que las condiciones materiales de vida condicionan la forma de pensar de los hombres, los autores señalan que no es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia.

  3. Un tercer fundamento es cuando plantean que “en el desarrollo histórico, los hombres que renuevan diariamente su propia vida comienzan al mismo tiempo a crear a otros hombres, a procrear; es la relación entre hombre y mujer, entre padres e hijos; la familia. “Esta que al inicio constituye la única relación social, más tarde, cuando las necesidades, al multiplicarse, crean nuevas relaciones sociales y a su vez, al aumentar el censo humano, brotan nuevas necesidades, pasa a ser, una relación secundaria”.

    Lo que indica entonces que las relaciones económicas pasan a ser esenciales y que la familia en su multifuncionalidad deberá atender su participación en esta relación y preparar a sus miembros en ella. Esto no es más que la función socializadora de la familia, de la preparación del individuo en el seno del hogar para la vida particularmente productiva y reproductiva, en correspondencia con las necesidades de la época.

    El rol que desempeña la familia en la determinación de la salud constituye un tema que requiere mayor atención en el marco de un sistema de salud sustentado en la práctica de la medicina familiar.

    En el Código de la Familia en Cuba dice que "la familia constituye el centro de las relaciones en la vida en común y satisface hondos intereses afectivos y sociales de las personas. Al aumentar el ritmo de la vida, la familia se hace cada vez más necesaria para la satisfacción de las necesidades espirituales del hombre, por lo que desde el punto de vista psicológico, se hace importante, como nunca antes, para la salud de sus integrantes”. (Análisis de las investigaciones sobre la familia cubana, 1970-1990, 1990)

    La familia al cumplir con sus funciones lo hará como un sistema, por lo que al abordar la familia como grupo psicosocial, determinando la salud de sus miembros, hay que hacerlo desde una perspectiva sistémica, lo cual resulta necesario al intervenir en ella con el fin de modificar lo que de perjudicial haya en su funcionamiento para la salud de sus integrantes. Tolo lo antes expuesto demuestra cual importante es el apoyo de la familia en el tratamiento y la recuperación de uno de sus miembros lo cual fundamenta la utilización de la alternativa.

Valoraciones realizadas según el enfoque socio-histórico-cultural y psicológico de Vygotski, y sus seguidores

    La concepción de Vygotski supera puntos de vista existentes hasta el momento sobre esta relación y abre una nueva perspectiva. Para él lo que las personas pueden hacer con la ayuda de otros puede ser, en cierto sentido, más indicativo de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí mismos. Resulta imprescindible revelar como mínimo dos niveles evolutivos: el de sus capacidades reales y el de sus posibilidades para aprender con ayuda de los demás. La diferencia entre estos dos niveles es lo que denomina "zona de desarrollo próximo" que se define como "...la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz".

Desarrollo

    A continuacion se detallan algunos aspectos relacionados con las caracteristicas de la adolecencia y su relación con la familia.

Características de la adolescencia

    La adolescencia es la etapa más vulnerable y difícil de la vida, es el tiempo de la búsqueda de nuevas experiencias y aspiraciones. Los adolescentes son seres rebeldes, sienten la propia necesidad de explorar nuevas sensaciones junto con una menor habilidad para evacuar las frustraciones y angustias, por lo que quizás, por curiosidad o embullo, pueden incurrir fácilmente en diferentes errores.

    La adolescencia se define como una etapa de la vida entre la niñez y la adultez que transcurre desde los 10 hasta los 19 años y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos. Constituye un período de transición difícil y crítico.  Es el tiempo que transcurre desde la pubertad hasta los 19 años y es dividida de la siguiente forma:

  • Adolescencia precoz: Desde la pubertad hasta los 15 años.

  • Adolescencia intermedia: Entre los 16 y 17 años

  • Adolescencia tardía: Entre los 18 y 19 años.

    En esta etapa se desarrollan emociones concomitantes con la maduración sexual genital, por lo que el interés en el sexo opuesto o en su mismo sexo, en el caso de los homosexuales y bisexuales propicia una motivación poderosa de la iniciación de las relaciones sexuales, fundamentalmente de tipo coital, por lo que en este grupo las infecciones de transmisión sexual tienden a manifestarse de manera progresiva y a tornarse preocupantes por las secuelas que puedan dejar.

    El 25% de la población mundial y el 10% de la cubana se ubican en las edades enmarcadas en la adolescencia (Arés Muzio, 1990). La adolescencia fue considerada por mucho tiempo solo como un tránsito entre la niñez y la adultez sin dedicarle mayor preocupación. En la actualidad se considera una etapa donde ocurren complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales que provocan que sea cada vez más necesario dedicarles nuestra atención porque conduce al individuo a la madurez del adulto. Por la tanto y siguiendo los criterios de la OMS la definimos como “etapa que transcurre desde la pubertad hasta los 19 años”.

Relación familia y adolescente

    De vital importancia resulta además la inserción en el mundo adulto tornándose progresivamente más central en tanto se transita de la adolescencia a la juventud, esta se manifiesta en la esfera vocacional laboral, de ahí que los adolescentes que no logran, en el proceso de formación vocacional, el desarrollo de los intereses profesionales, en muchos casos causan baja y en los que llegan a graduarse su eficacia no es buena al incorporarse a la vida profesional.

    Para lograr formar una personalidad capaz de actuar siempre de acuerdo con sus normas morales y sociales, es necesario lograr un tipo de personalidad capaz de regular y autorregular su comportamiento por eso estamos llamados a trabajar sistemáticamente sobre las conductas negativas que manifiestan los adolescentes pero no de forma aislada o tardía, sino con un carácter anticipado y preventivo para evitar conductas inadecuadas. Es por ello que   la familia es decisiva en la formación de la sexualidad desde el momento mismo del nacimiento del hijo o la hija. Las transformaciones del adolescente le traen preocupaciones, temores, angustias y ansiedades, pues suponen una nueva adaptación en todas las esferas de la vida que va desde su nueva imagen corporal hasta su lugar en el grupo. La familia constituye la primera red de apoyo social que posee el individuo a través de toda su vida, y por lo tanto se reconoce que esta instancia ejerce función protectora ante las tensiones que genera la vida cotidiana, es para el individuo un valor de alto significado y compromiso personal y social, fuente de amor, satisfacción, bienestar y apoyo, pero también constituye fuente de insatisfacción, malestar, estrés y enfermedad. Las alteraciones de la vida familiar son capaces de provocar alteración emocional, desequilibrio y descompensación del estado de salud.

La familia ante la llegada de la adolescencia

    Partiendo de esta base consideramos que las actitudes y comportamiento de los adolescentes van a estar determinados en gran medida por el tipo de relación que han establecido con el resto de los componentes de su núcleo familiar, es allí donde ellos desarrollan conocimientos, habilidades y capacidades necesarias vinculadas con su desarrollo físico y espiritual; en la medida que estos sean más amplios el resultado será un individuo integral, portador de juicios y valores que le permitan desempeñar sanamente el rol que le corresponde jugar en la vida.

    "Un amor auténtico entre los padres, su respeto mutuo, los cuidados que se prodigan, las expresiones de ternura y cariño admisibles abiertamente. Si todo esto ocurre a la vista de los hijos desde los primeros años, sirve de medio educativo más eficaz y provoca necesariamente la atención de los niños hacia relaciones tan serias y bellas entre el hombre y la mujer". (Makarenko, 1961)

    La familia, al igual que la adolescencia y la juventud no es una unidad estática a través del tiempo, varían los roles y funciones de cada uno de sus integrantes, producto de la llegada y partida de sus miembros, los cambios económicos y sociales que imprimen su impacto, así como por las diferentes situaciones que atraviesa la familia día a día.

    Durante la adolescencia los padres tienen que enfrentar una nueva contradicción. Es una edad en que aumentan los riesgos (ya que cualquier problema comienza a tener una trascendencia y repercusión mayor en sus vidas), al mismo tiempo que se debilita la posibilidad de control e influencias por las propias necesidades de independencia y de separación del adolescente.

    Los adolescentes viven en esta etapa de sus vidas un proceso de maduración y de búsqueda de identidad, luchan por parecer adultos pero también sienten a veces miedo de lo que significa ser adultos; esta rebelión transitoria es importante para comenzar a vivenciar la propia autonomía e identidad. La coherencia entre el sistema de exigencias y los propios modelos adultos hacen más factible la influencia en el adolescente.

    Uno de los problemas actuales que enfrenta la relación familia-adolescencia es la comunicación fluida en torno a la sexualidad que marca el modelo formador de actitudes y acciones en este plano de la vida.

    Aunque resulta incuestionable la influencia que ejercen los pares y el papel que juega la sociedad en la formación de esta personalidad en pleno desarrollo, es interés particular demostrar el fundamental rol que debe desempeñar la familia en esta esfera de la vida del adolescente

    La familia, en la mayoría de los casos, se muestra desorientada acerca de cómo enfrentar la sexualidad de los más jóvenes y en especial, la de los adolescentes. No se comprende que ellos sean sexualmente activos y menos aún, que tengan el derecho de serlo.

    La confianza de los padres con las y los adolescentes permite guiarlos de forma segura y efectiva, garantizando así el desarrollo del potencial humano, a la vez que se logre la integración de estos como miembros activos de la sociedad.

    Los padres no reconocen los riesgos a los que están sometidos sus hijos. Una vez más se enfatiza la distorsión en la información y conocimientos que van adquiriendo estos adolescentes, sobre todo, los que proceden de familias disfuncionales y lo importante que es el papel preponderante que debe jugar la familia, como institución para tratar de rescatar a nuestro futuro de los sufrimientos, el dolor e incluso la posibilidad de morir.

Propuesta de actividades.

Propuesta de actividades para preparar a la familia en aspectos teóricos y prácticos

    Objetivo: Orientar a la familia sobre características de la adolescencia. Se declaran actividades para cumplir el objetivo declarado anteriormente, que son: Educar a la familia en los elementos teóricos de la adolescencia, Aplicación de Forum comunitarios con temas propuestos acerca del tema.

Educar a la familia en los elementos teóricos de la adolescencia

    Se realizarán charlas educativas y talleres con las familias para que se documenten en el orden teórico y le permita tener un dominio de las manifestaciones del asma bronquial.

1.     Sugerencias educativas para la familia

    Se realizarán charlas educativas para orientar a las familias en los siguientes aspectos:

  • Características fisiológicas y sicológicas de los adolescentes.

  • Instruir a los participantes de las definiciones de la familia y adolescente como grupos sociales.

  • Que la familia conozca que factores pueden orientar acerca de la temática propuesta.

  • Sistematizar las medidas preventivas ante la aparición de enfermedades de trasmisión sexual.

  • Mejorar las relaciones con su familia, a través de la comunicación y el intercambio.

    Objetivo: Valorar con la familia elementos teóricos que le permita un mayor conocimiento de las características de la etapa de la adolescencia.

Metodología

    Se realiza una charla en cada sesión de trabajo con un tema escogido previamente por el profesor o narrar vivencias familiares.

2.     Debates con los miembros de la familia para relatar sus experiencias en la convivencia con la adolescencia

    Objetivo: Que la familia expongan sus experiencias en la convivencia familiar.

Metodología

    El profesor o investigador explicará que se relatarán experiencias tanto positivas como negativas adquiridas en esta etapa. La selección de la familia que expondrá sus experiencias en este debate será de forma aleatoria. Los demás participantes debatirán lo narrado y expondrán las posibles causas, para concluir se hace una síntesis de los aspectos esenciales analizados.

3.     Talleres encaminados a la preparación de la familia respecto a:

  1. Características biológicas y psicosociales del adolescente.

  2. Características de la familia como grupo social.

  3. Comportamiento de la familia ante los aspectos negativos de la adolescencia.

  4. influencia e importancia de las relaciones familiares y su entorno.

Distribución de los contenidos en los diferentes talleres.

Actividad

Contenido

Objetivo

Tiempo

Taller 1

Características biológicas y psicosociales del adolescente.

Profundizar en las características biológicas y psicosociales del adolescente.

2 horas

Taller 2

Características de la familia como grupo social.

Profundizar en los conocimientos sobre características de la familia como grupo social.

4 horas

Taller 3

Comportamiento de la familia ante los aspectos negativos de la adolescencia.

Profundizar Comportamiento de la familia ante los aspectos negativos de la adolescencia.

2 horas

Taller 4

Influencia e importancia de las relaciones familiares y su entorno.

Abordar Influencia e importancia de las relaciones familiares y su entorno.

6 horas en 3 sesiones de 2 horas

Conclusiones

    La educación por parte de la familia juega un papel primordial en la etapa de la adolescencia además de las relaciones entre todos sus miembros, donde cada uno de ellos tiene un papel primordial en la comprensión de las características de la personalidad en esta etapa. La orientación para la familia que la necesita es primordial para la obtención de resultados favorables.

Bibliografía

  • Álvarez, E. Pubertad, cuerpo, imagen y sentimiento. Sexología y sociedad. 1998; 10: 18-19.

  • Análisis de las investigaciones sobre la familia cubana, 1970-1990. Editorial Ciencias Sociales, Ciudad de la Habana, 1990.

  • Arés Muzio, P. Mi Familia es así. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1990.

  • Engels, F. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Obras completas, tomo III. Moscú: Editorial Progreso; 1974.

  • González Hernández, A. La sexualidad del adolescente. Sexología y sociedad. 2001; 17: 4- 10.

  • López, F. y Fuertes, A. Para comprender la sexualidad. Navarra, Editorial Verbo Divino, España, 1999.

  • Maddaleno, M. Munist, M.M. Serrano, C.V. Silber, T.J. Suárez, E.N. Yunes, J. El SIDA y otras infecciones de transmisión sexual. En: Manual de médicos de la adolescencia. Washington, DC: OPS, 2003: 1-17.

  • Makarenko, A.S. Conferencias sobre Educación Infantil. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba; 1961.

  • Marx C. (1965) Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. La Habana, Editora Política. p. 106.

  • Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas. Washington, DC: OPS, 2002.

  • Peláez Mendoza, J. Adolescencia y Juventud. Desafíos Actuales. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2003.

  • Sánchez, M.E. Caracterización del rol, espacio y límite del adolescente en una muestra variada de topografía familiar. Universidad de la Habana: Facultad de Psicología; 2008.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 2015 | Buenos Aires, Febrero de 2015
© 1997-2015 Derechos reservados