Ficha experimental para el seguimiento corporal | |||
Maestrando en educación Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia) |
Edwin Mauricio Santa Jiménez |
|
|
Resumen El siguiente articulo intenta exponer el resultado de la construcción de un software experimental y especializado en el seguimiento corporal, el cual en un principio, tuvo la intencionalidad de convertirse en la herramienta de apoyo para el registro de actividades en la práctica del entrenamiento físico personalizado, pero que, con determinadas modificaciones se convirtió en un programa que permitiría que mes a mes las personas que hicieran uso de ella pudieran dar cuenta de las variaciones que su cuerpo vivencia a lo largo de un año. Palabras clave: Ficha experimental. Seguimiento corporal. Software especializado.
Recepción: 18/09/2014 - Aceptación: 12/12/2014
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 201, Febrero de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Instructivo para el uso de la ficha de seguimiento corporal
El programa creado en Microsoft office 2007 fue elaborado con fines académicos disponiendo su descarga y uso libre a través de la pagina web http://seguimientocorporal.jimdo.com/; una vez ingresado en la página web, se procede a la descarga del archivo.
En el archivo se encuentra un libro con dos pestañas, Seguimiento corporal y Tabla de evolución.
La pestaña Tabla de evolución expone mediante gráficos, el proceso evolutivo de los diferentes componentes corporales a lo largo de un año.
En la pestaña Seguimiento corporal se ubican los datos que servirán para llevar el seguimiento de los diferentes componentes corporales.
Existen dos botones que clasifican a los usuarios, el sexo y la actividad deportiva.
En la hoja Seguimiento corporal, se muestra una hilera con el titulo de cada mes (mes 1, mes 2… mes 12), correspondientes a los diferentes meses del año, el mes 1 no corresponde precisamente a enero, sino al mes en el cual se dio inicio al seguimiento corporal
Al lado izquierdo de la hoja Seguimiento corporal, se encuentran los nombres de los diferentes componentes que conforman la ficha, medidas y pesajes.
Al frente de algunos componentes que conforman la ficha, se encuentran unas celdas con un color claro, en dichas celdas se deben escribir los datos que corresponden a su titulo.
Al frente de algunos componentes que conforman la ficha, se encuentran unas celdas con un color diferente u oscuro, esto significa que en dichas celdas se generará automáticamente el resultado derivado de los datos de las celdas de color claro.
Componentes de la ficha de seguimiento corporal
Edad
En este caso, en el mes que se cumple años, se utiliza para todo el mes, la próxima edad.
Frecuencia cardiaca
Es un parámetro cardiovascular que se mide tomando el pulso del sujeto, normalmente en el punto radial o carotideo. La frecuencia cardíaca refleja la intensidad del esfuerzo que debe hacer el corazón para satisfacer las demandas del cuerpo cuando se encuentra haciendo alguna actividad (Wilmore & Costill, 2007). Para entender esto se debe comparar la frecuencia cardíaca en reposo y la frecuencia cardíaca durante el ejercicio.
Frecuencia cardíaca en reposo (FCR)
Su promedio es de 60 a 80 latidos/min. En individuos sedentarios, desentrenados y de mediana edad el ritmo en reposo puede superar los 100 latidos/min. En deportistas de muy alta intensidad se han llegado a describir ritmos que oscilan entre 28 a 40 latidos/min. La verdadera frecuencia cardíaca debe hacerse bajo condiciones de completa relajación, tales como a primeras horas de la mañana al levantarse, después de un sueño reparador durante la noche (Wilmore & Costill, 2007).
Se ubican los dedos índice y corazón (nunca el pulgar) en una parte del cuerpo sobre la piel por encima de una arteria, puede medirse en el cuello (pulso carotideo), muñeca (pulso radial), ingle (pulso femoral), parte interna del codo (pulso cubital), parte posterior de la rodilla (pulso poplíteo), sien (pulso temporal) o en la cara interna del pie (pulso medio). Cuando se localice el pulso en una de estas zonas, presionando suavemente con los dedos, se debe contar el numero de pulsaciones durante un minuto (medio minuto y multiplicarlo por dos, un cuarto de minuto multiplicado por cuatro, veinte segundos multiplicado por tres).
Según HERNANDEZ (recuperado de www.mundoatletismo.com, el 24 de agosto de 2014), la siguiente es la tabla de valoración de la frecuencia cardíaca en reposo, luego de haber sido promediado durante una semana.
Frecuencia cardíaca máxima (FCM)
Se puede medir con un esfuerzo progresivo hasta la extenuación (Jiménez, 2005).
Hombres FCM = ((210 – (0,5 * edad en años)) – 1% del peso) + 4
Mujeres FCM = (210 – (0,5 * edad en años)) - 1% del peso
Talla (m)
Se mide con un tallímetro. La persona ubica cuatro partes del cuerpo sobre la zona donde este se encuentra concatenado: talones, glúteos, hombros y cabeza.
Peso (PT ó Kg)
En kilogramos (Kg), se toma con una báscula. Es ideal utilizar siempre la misma báscula por asuntos relacionados a la calibración; un momento indicado para el pesaje es durante la mañana después de ir al baño y en ayunas con la menor cantidad de ropa posible, no es recomendado pesarse a diario ni tampoco después de entrenar, en el caso de las mujeres es recomendable utilizar la bascula en días diferentes a los de su periodo menstrual debido a la retención de líquidos que por estos días se presenta.
Índice de masa corporal (IMC)
Es un número obtenido del cociente entre dos medidas: la masa corporal, los kilogramos (Kg), proporcionada por su peso y el cuadrado de la talla en metros (m). (Andrés & Barrio, 2008).
IMC = Kg / m*m
Delgadez si el valor está entre 17 y 20
Normal si el valor está entre 20 y 25
Sobrepeso si el valor está entre 25 y 30
Sobre peso crónico si el valor está entre 30 y 35
Obesidad pre mórbida si el valor está entre 35 y 40
Obesidad mórbida si el valor es superior a 40
Pliegues cutáneos
Son espesuras de los pliegues de piel y tejido adiposo subcutáneo en sitios específicos del cuerpo. Su propósito principal es explorar las reservas energéticas del cuerpo disponibles como tejido adiposo (Saverza & Haua, 2009).
El slim guide o plicómetro es el instrumento con la cal se puede tomar dichas medidas, para ello se debe tener en cuenta las siguientes indicaciones:
Pellizcar un pliegue de la piel con el pulgar y el dedo índice.
Colocar las puntas de medición de las pinzas en ángulo recto .39 a .79 pulgadas (1 a 2 cm) por debajo de los dedos y esperar 2 segundos.
Observar la lectura y soltar las pinzas.
Esperar de 1 a 2 segundos y repetir el procedimiento nuevamente dos veces más.
Realizar la media con los datos de las tres mediciones.
Repetir el procedimiento para cada zona del cuerpo donde se debe tomar la medida, registrando a la vez los datos obtenidos.
Porcentaje graso (% Gr)
La propuesta de Yugasz modificada por Faulkner (1968) expone la siguiente fórmula:
% Gr= Ʃ4 pliegues cutáneos (Tricipital, subescapular, suprailiaco, abdominal)*0.153+5.783
Una vez desarrollada esta fórmula, se puede determinar el peso graso con mayor rigor, aplicando sobre el peso total (PT) el porcentaje graso (% Gr) aquí obtenido.
Peso graso (PG)
La formula de Deurenberg explica el 80% de las variaciones de la grasa corporal con un 4% de error. (Argente & Álvarez, 2005).
PG= 1.2*IMC+0.23*edad-10.8*(sexo-5.4)
Sexo = 0 (femenino), 1 (masculino)
Diámetros óseos
Corresponde a la medición de tipo longitudinal-lineal hecha en una estructura corporal tronco o extremidad (Ramos Melo & Álzate, 2007), para su medición se utiliza un calibre de diámetros óseos.
Peso óseo (PO)
Aunque algunos teóricos han podido determinar que el peso óseo equivale aproximadamente al 15% del peso corporal, la propuesta de VON DöBELN (1964), modificada por ROCHA (1975) expone una formula donde se puede hallar dicho peso con mayor exactitud.
PO= 3.02*(m*Diámetro biestiloideo de muñeca*diámetro Bicondileo de fémur*400)0.712
Peso residual (PR):
Corresponde a la retención de líquidos, también llamado peso visceral. La formula de Wurch (1974) modificado por Ortega (1992) propone lo siguiente:
Para hombres:
PR = PT*24.1 / 100
Para mujeres:
PR = PT*20.9 / 100
Peso muscular (PM)
Formula de peso muscular por Rose y Guimaraes (1980)
PM= PT-(PG+PO+PR)
Perímetros
Se mide con una cinta métrica plástica en las siguientes zonas.
Índice Cintura-Cadera (ICC)
Es una medición indirecta de la distribución de la grasa en regiones inferior y superior del cuerpo (Heyward, 2008).
Los estudios indican que una relación entre cintura y cadera superior a 1.0 en varones y a 0.9 en mujeres se asocia con el aumento en la probabilidad de contraer diversas enfermedades (diabetes melitus, enfermedades coronarias, tensión arterial, entre otras).
ICC = Cintura (centímetros) / Cadera (centímetros)
Normal:
Mujeres=0,71-0,84
Hombres=0,78-0,94
Tope de alerta máximo:
Hombres=1.0
Mujeres=0.9
Longitudes
Puede medirse con un antropómetro, segmómetro, ó cinta Lufkin, sirve para determinar las distancias longitudinales de los diferentes segmentos del cuerpo con relación a la talla.
Bibliografía
Andrés, D. & Barrio, J. (2008). Ciencias para el mundo contemporáneo. 1º bachillerato. Editex.
Argente, H. & Álvarez, M. (2005). Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y propedéutica, enseñanza basada en el paciente. Editorial medica panamericana. Buenos Aires.
Faulkner, J.A. Physiology of swimming and diving. En: Falls H, editores. Exercise physiology. Baltimore: Academic Press, 1968.
Hernández, J. Recuperado de http://www.mundoatletismo.com/Site/atletismopopular/01d67c944b0dec402.html el 24 de agosto de 2014.
Jiménez, A. (2005). Entrenamiento personal: bases, fundamentos y aplicaciones. INDE. Barcelona.
Latorre, P. & Herrador, J. (2003). Prescripción del ejercicio físico para la salud en la edad escolar: aspectos metodológicos, preventivos e higiénicos. Editorial Pidotribo. Barcelona.
Marín, B. (1999). Ejercicio físico y el deporte: de la prevención a la terapéutica. Universidad de Oviedo.
Ortega, R. (1992). Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a la salud. Díaz de Santos. Madrid.
Ramos, S. Melo, L. y Álzate, D. (2007). Evaluación antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes. Universidad de Caldas. Manizales.
Rodríguez, F. (2012). Comparación de la composición corporal y de la masa muscular por segmentos corporales, en estudiantes de educación física y deportistas de distintas disciplinas. International Journal of Morphology. 2012.
Saverza, A. & Haua, k. (2009). Manual de antropometría para el estado nutricio en el adulto. Universidad Iberoamericana. México D.F.
Wilmore, J. & Costill, D. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Editorial Paidotribo. Badalona.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 2015 | Buenos Aires,
Febrero de 2015 |