efdeportes.com
Intervención educativa a embarazadas con síndrome de flujo vaginal

 

*Profesora asistente

**Especialista de primer grado en Enfermería Comunitaria. Profesora auxiliar

***Especialista de primer grado en Materno Infantil. Profesora asistente

****Especialista en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar

(Cuba)

MsC. Coralia Narcisa Espinosa Nieto*

MsC. Xiomara Rodríguez Barroso**

MsC. Susanne Sánchez Quesada***

MsC. Dixan Alba Martínez****

dixan7@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          Se realizó un estudio de intervención educativa con las embarazadas que presentaron síndrome de flujo vaginal en el policlínico “Francisca Rivero Arocha” situado en el consejo Nº 6 de Manzanillo en la provincia Granma. El trabajo se efectuó en el periodo comprendido desde Mayo 2012 hasta Mayo 2013. El universo estuvo representado por 147 embarazadas en esta etapa y la muestra fue de 50. Para la recogida de los datos primarios se aplicó un test de inicio para diagnosticar el conocimiento que poseían las embarazadas sobre cómo evitar el síndrome de flujo vaginal. Los datos se analizaron y concluimos que las bacterias más frecuentes son la cándida albicans y la trichomona, los factores de riesgo son las relaciones desprotegidas, aseo incorrecto de los genitales y cambio de pareja durante este periodo; quedó demostrado la efectividad de la aplicación de la estrategia educativa. Se enfatiza continuar profundizando en la promoción y prevención en la atención primaria de salud de las embarazadas consideradas posible riesgo de portar síndrome de flujo vaginal.

          Palabras clave: Sepsis vaginal. Intervención educativa.

 

Recepción: 05/06/2014 - Aceptación: 10/09/2014

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 201, Febrero de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La infección vaginal o síndrome de flujo vaginal es un proceso infeccioso de la vagina caracterizado por uno o más de los siguientes síntomas: flujo, prurito vulvar, ardor, irritación, disuria, dispareunia y fetidez vaginal; determinados por la invasión y multiplicación de cualquier microorganismo en la vagina y como resultado de un desbalance ambiental en el ecosistema vaginal; cuando la infección es en la vagina se le llama vaginitis y en el cuello del útero cervicitis, siendo esta última más severa y que puede ocasionar complicaciones graves. (1)

    La sepsis vaginal es una afección muy frecuente en el mundo, tal padecimiento afecta a la mujer causando trastornos en la vida social, personal, psicosexual y laboral, es una de las más frecuentes en el embarazo pudiendo causar: abortos, prematuridad, bajo peso al nacer, psicosis puerperal entre otras. Es una infección vulvo vaginal producida por diferentes gérmenes entre los que se encuentran la Cándida Albicans, Trichomonas, Gardnerella, etc. Estas infecciones del tracto reproductivo son muy frecuentes, trayendo consecuencias serias para la salud. (2,3)

    La vagina es una cavidad fisiológicamente húmeda. Este fenómeno que se conoce como secreción fisiológica, puede ser más pronunciado durante ciertas fases del ciclo menstrual, durante y después del coito, el embarazo y la lactancia. Las mujeres generalmente se quejan de secreción vaginal solo cuando se modifican sus características en cuanto a cantidad, color y olor o cuando sienten prurito o molestias, lo que corrobora la importancia de la exploración física y los estudios microbiológicos para llegar a un diagnóstico y tratamiento correcto. El síntoma de secreción vaginal se presenta en las mujeres cuando tienen vaginitis, cervicitis o ambas y el diagnóstico de vaginitis se realiza por los síntomas y por el examen físico. (4,5)

    Nuestro país no está exento de este problema, aproximadamente la tercera parte de las mujeres en la edad fértil tienen una o más infecciones vaginales cuya situación se acompaña de inflamación pélvica y si ésta no está tratada adecuadamente puede dar lugar a complicaciones muy frecuentes como la esterilidad femenina, embarazos ectópicos, lesiones a nivel del cuello uterino y otras. (6,7)

    En Cuba las infecciones cérvico vaginales representan el 80% de los motivos de consultas ginecológicas por lo que estas afecciones constituyen un problema de salud prioritario, debido a las complicaciones que para la mujer representa. (8)

    Estas afecciones vaginales se pueden categorizar en no infecciosas e infecciosas, dentro del primer grupo las causadas por déficit de estrógeno, irritación de origen alérgico y por descamación, el segundo grupo es el responsable del 90% de estas afecciones identificándose la Candidiasis, la Vaginosis y la Trichomoniasis como las más frecuentes. Nuestro Ministerio de Salud Pública se encuentra inmerso en la importante labor de prevenir esta afección, en los servicios de la Atención Primaria de la Salud, así como en los servicios de la Atención Secundaria, desempeñando un papel fundamental en esta actividad con nuestras pacientes.(9)

    En nuestro municipio se ha detectado un número creciente de infecciones vaginales en embarazadas teniendo una incidencia notable en los últimos tres años; este año en el cuatrimestre, de un numero de 2271 caso de síndrome de flujo vaginal diagnosticado, notificado y con aplicación de tratamiento, 644 son embarazadas (28.3%).

    Durante el año 2012 en la policlínica I ¨Francisca Rivero Arocha¨ de una población total de 48126 habitantes, de ellos 23203 son masculinos y 24923 del sexo femenino 1720 diferencia (51.7%); de estos 1191 fueron embarazadas (4.7%), presentaron síntomas de sepsis 954 (80%). (10)

    Por esta razón se hace necesario el desarrollo de políticas serias de salud y sobre todo de educación sexual y sanitaria encaminadas a reducir las tasas de incidencia en la embarazada; teniendo en cuenta que la infección vaginal constituye una de las causa principales de las complicaciones que ocurren durante el embarazo, lo que permitió realizar este estudio fue la alta tasa de incidencia de esta afección en las embarazadas que existen en este medio. (10)

    Estos resultados (encuesta inicial) constituyeron el móvil para realizar esta investigación, debido a las incidencias de sepsis vaginal en la embarazada y las consecuencias que ocasionan al neonato, con el programa educativo se espera elevar el grado de conocimiento de las embarazadas para evitar la sepsis o reinfecciones vaginales que existen en este medio y conociendo que el propósito principal está en minimizar el riesgo de Mortalidad y Morbilidad en nuestras embarazadas, para lograr un bebe sano al nacer.(9)

Objetivo general

  • Implementar una estrategia educativa para mejorar el nivel de los conocimientos sobre el síndrome de flujo vaginal en embarazadas.

Material y métodos

    Se realizó un estudio de intervención comunitaria en el período comprendido entre mayo del 2012 y mayo del 2013 en el Consejo Popular Nº 6 en tres Consultorios Médicos de la Familia: , 10,16 y 18 pertenecientes a la Policlínica Francisca Rivero Arocha de la ciudad de Manzanillo, que consistió en aplicar un test inicial para diagnosticar el nivel de conocimientos que poseían las embarazadas sobre el síndrome de flujo vaginal y luego intervenir con una estrategia de intervención educativa y evaluar posteriormente los conocimientos alcanzados.

    Para la selección de la muestra se realizó a través de un muestreo estratificado aleatoriamente por el peso del estrato en una muestra de 50 casos del universo, el cual está formado por 147 embarazadas de la mencionada área de salud, los cuales se someterán a investigación, se decide escoger 50 casos para la investigación ya que la aplicación del programa educativa no permite un número mayor de pacientes.

    Para la realización del estudio se utilizaron las siguientes variables: edad, estado civil, grado de escolaridad, ocupación, edad gestacional, tipo de germen aislado, distribución de la embarazada según grupo de riesgo y complicaciones, su repercusión madre y neonato.

    Se utilizó la estadística descriptiva: cálculo de frecuencia absoluta y relativa en porciento.

    Estadística Inferencial: Prueba de hipótesis para la proporción bajo un nivel de significación de p<0.5%.

    Las hipótesis estadísticas se establecieron como:

  • Ho: Los resultados de los test de conocimientos sobre flujo vaginal son iguales o peores antes y después de la aplicación del programa educativo.

  • H1: Los resultados de los test de conocimientos sobre flujo vaginal son mejores después de la aplicación del programa educativo que antes de intervenir con este.

    Los resultados que se obtuvieron en los test de salida se compararon con los del test de entrada, utilizando la Prueba de los Signos, a un nivel de significación del 95 %.

El programa se estructuró en las etapas siguientes

  1. Diagnóstico.

  2. Planificación.

  3. Ejecución.

  4. Evaluación de la estrategia.

Temas a discutir en el programa educativo

  1. Aspectos generales de la sepsis vaginal.

  2. Gérmenes más frecuentes. Sintomatología y causas.

  3. Factores de riesgos, sus complicaciones más frecuentes para la madre y el neonato.

  4. Técnica para un correcto aseo vaginal.

  5. Importancia del uso del preservativo.

    Los resultados se presentaron en tablas con números absolutos y porciento. Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de los mismos, lo cual permitió arribar a conclusiones.

Análisis y discusión de los resultados

Tabla 1. Distribución de gestantes según edad

    En la tabla 1 se relaciona con la edad de las embarazadas, se pudo constatar que las edades que más predominaron fueron las comprendidas entre 20 a 29 años representando el 72% de las mismas que presentan síndrome de flujo vaginal, seguidas por las de menos de 19 años (18 %). Esta última es una etapa etaria donde se manifiesta la adolescencia y por la poca experiencia pueden aparecer mayores riesgo con la promiscuidad, relaciones sexuales precoces, es decir no están preparados biológicamente ni psicológicamente para enfrentar la vida; a ello se le suma la falta de orientación correcta de sus padres con el cuidado del embarazo y sus riesgos. Reyes Montalvo en su estudio sobre conocimientos y percepción del riesgo en las ITS, encontró que el grupo de edades más representado fue el de 14 años con un 44,1 % Llama la atención que la edad que predomina se tiene mayor experiencia y madurez para cumplir con las orientaciones que debe darle el personal capacitado o se hace poca labor de promoción y prevención efectiva, además de la falta de responsabilidad de la embarazada respecto a cómo debe prepararse para enfrentar un embarazo desde el punto de vista de su salud. Referido a la etiología de la sepsis vaginal, en estudios realizados se demuestra que la frecuencia de la sepsis está entre los 16 y 30 años y esto se relaciona con la vida sexual activa. (11,12)

Tabla 2. Estado civil de las embarazadas

    En la tabla 2 se muestra el estado civil de las embarazadas, arrojó que 35 son casada para un 70 % y 15 solteras (30 %), son estables en su pareja 30, mientras que 20 (40%) son inestables, lo que nos es curioso que 34 tuvieron más de una relación (68%), esto demuestra que se confirma una vez más que una de los motivos de las sepsis e infecciones de transmisión sexual es el cambio de pareja frecuente durante su vida y sin una adecuada protección. En este aspecto coincido con el Centro Nacional de Higiene y Epidemiologia que en Cuba más del 80% de las mujeres son motivo de consulta por esta causa y Benton y brzychczy que la promiscuidad es el factor de riesgo más importante para adquirir la infección vaginal. Estudios realizados en el municipio sobre la sepsis vaginal y sus riesgos arrojaron que la promiscuidad ocupa un papel importante (13,14).

Tabla 3. Distribución de pacientes según grado de escolaridad

    En la tabla 3 se aprecia el nivel de escolaridad de las pacientes, predominando el preuniversitario con 28 embarazadas para un 56%, le sigue el universitario 22 (44%) respectivamente. Llama la atención que con tan buen nivel cultural que tienen las embarazadas no se corresponde con los conocimientos generales que deben cumplir desde el punto higiénico sanitario para evitar que padecieran de síndrome de flujo vaginal y el embarazo, pues en la encuesta inicial reportaron conocimientos bajos sobre el tema, concuerdo con la discusión realizada por la máster Francy Fría al comentar en su tesis que las condiciones pueden estar dadas determinados factores psicológicos y sociales como: estilo de vida, educación y la persistencia de la inmadurez desde que son adolescente, llegan a adultos y se embarazan sin aprender lo necesario para evitar todo lo relacionado con el embarazo, infecciones y consecuencias futuras. (15)

Tabla 4. Distribución de pacientes según su ocupación

    En la tabla 4 las embarazadas trabajadoras fueron 33 para un (66%). El resto es ama de casa. A nuestro modo de ver la sobrecarga que tiene la embarazada en este periodo para cumplir con todas las tareas que le demanda la sociedad (madre, esposa, trabajadora, actividades sociales, atención a la familia) no dispone del tiempo necesario para educarse y prepararse personalmente en el conocimiento de cómo evitar las infecciones para esperar un bebe sano al igual que ella. Además en la entrevista realizada a las embarazadas del estudio arrojó que lo que falta en realidad la consciencia del conocimiento y éste llevarlo a la práctica.

Tabla 5. Distribución de pacientes según su edad gestacional

    En la tabla 5 se observa que según la edad gestacional, el trimestre que predominó con sepsis vaginal fue el 3º con 21 embarazadas para un 42%, le sigue el 2do con 18 (36%), el resto 11 (22%). Concuerda con lo planteado por Fitz-Hugh. La infección gonocócica puede ascender a las trompas uterinas y ser causa de salpingitis y salpingitis-peritonitis así como periapendicitis y perihepatitis (Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis).La gonorrea de las mujeres suele ser asintomática y si no se tratan tienen tendencia a contaminar a sus hijos durante el parto y tienen más riesgo de desarrollar infecciones diseminadas, especialmente en el segundo y tercer trimestres. Podemos analizar que la sepsis vaginal estuvo presente en los tres trimestres del embarazo, sin lugar a dudas que ya estaban infectadas con algún germen desde antes del embarazo, otras se infectaron en el trascurso de él, se evidencia en ningún momento tomaron todas las medidas higiénico sanitarias para evitar las mismas. (Sexo seguro, aseo de genitales correctamente, evitar irritantes aseo con jabones y spray, parasitosis, deficiencias inmunológicas, etc.)(16)

Tabla 6. Gérmenes más frecuentes según exudado vaginal en gestantes

    En la tabla 6 podemos apreciar que el germen más frecuente encontrado en el estudio fue la Cándidas Albicans en 38 embarazadas para un 76%, le sigue la trichomona con 6 para un 12%.la gadnerella, echerichiacoli y la clamidia en menor frecuencia. Coincidiendo los resultados obtenidos por Alfonso Calderón E quien encontró mayor infección por candidiasis en el Municipio Ciénaga de Zapatas. Actualmente, otras bibliografías plantean que la Cándidas Albicans resulta ser el agente etiológico más frecuente en el 80% de los casos, la vaginosis bacteriana es una de las infecciones más frecuentes durante el embarazo (15 a 20%), seguido de la Trichomoniasis y Moniliasis.

Tabla 7. Distribución de gestantes según grupo de riesgo

    En la tabla 7 los factores de riesgo más frecuentes en las embarazadas lo constituyen: sexo no protegido durante el periodo en 39 casos para un 78%, aseo incorrecto de los genitales 36 para un 72%, le sigue la forma incorrecta de retirarse la almohadilla sanitaria antes de su embarazo 26 para un 58%, cambio de pareja durante el periodo 25 para un 50%, el incumplimiento del tratamiento de la embarazada y su pareja ocupó 20 para un 40% y por último las enfermedades asociadas y complicaciones (diabetes, Inmunodeficiencia, CIUR, prematuridad, impétigo RN, inflamación pélvica, otros) ocuparon un 36%.Como podemos observar los factores de riesgo presentes en el estudio demuestran que durante la gestación no se ha llevado a cabo de manera consciente una atención por los profesionales de la salud (actuar en el terreno embarazada a embarazada) en área a la que pertenecen las embarazadas estudiadas; son elementos que se hacen imprescindible para bloquear las enfermedades de transmisión sexual y todo tipo de infección vaginal como VIH, vaginosis, herpes etc. (17)

Tabla 8. Distribución de pacientes según conocimientos sobre infección vaginal antes y después del programa educativo

    En la tabla 8 se muestran los resultados obtenidos antes de aplicar el programa educativo con un total de 50 embarazadas: 42 casos para un 84%,los conocimientos acerca del síndrome de flujo vaginal fue bajo, debido a que no ocuparon un tiempo para enterarse de manera adecuada antes del embarazo y el descuido después del embarazo; cuando se le pregunta a la embarazada que si conocen sobre la sepsis vaginal casi todas respondieron adecuadamente, pero al aplicarle el ítems los resultados fueron muy bajos en sus conocimientos, así que podemos afirmar que muchas de ellas mencionaban las medidas higiénico sanitarias pero en realidad por la causa que fuese no la llevan a la práctica, la consciencia de actuación no ha madurado lo suficiente como para poder protegerse y evitar las infecciones vaginales. (18)

Tabla 9. Distribución de embarazadas según conocimientos sobre infección vaginal después de aplicada la estrategia

    En la tabla 9 se observan los resultados obtenidos en las gestantes después de aplicado el programa donde se elevaron los conocimientos en 47 embarazadas para un 94% con categoría de nivel alto y 3 para un 6% respectivamente. Es importante señalar que una vez aplicado el programa de intervención a las embarazadas con síndrome de flujo vaginal las mismas elevaron el nivel de conocimiento y todas asimilaron lo negativo que puede influir esta afección en la vida femenina y sobre todo en el proceso gestacional. El doctor Reyes en su estudio demuestra a través de técnicas de intervención que es posible elevar el nivel de conocimiento en la población sobre las infecciones de transmisión sexual logrando así una mejor información y preparación para combatirlas.

Conclusiones

    La edad que predominó en las embarazadas fue el grupo de 20 a 29 años, el estado civil resultó ser casadas en mayor número, existen unión inestables y han tenido más de una pareja en su mayoría, el nivel de escolaridad que más incidió fue el preuniversitario, su mayoría son trabajadoras, los factores de riesgo que predominaron fue el sexo desprotegido y el incorrecto aseo de los genitales, el germen más frecuente fue la Cándida. En la encuesta realizada a las embarazadas antes de aplicar el programa educativo, se obtuvo que las mismas presentaron un nivel bajo de conocimiento sobre el síndrome de flujo vaginal y después de aplicado el programa de intervención educativa se logró mejorar los conocimientos sobre el síndrome de flujo vaginal en las embarazadas.

Referencias bibliográficas

  1. Loida Cortés Quero L, Rodríguez Hernández E, Peña Pérez M, Silva Campos L, Socorro Cruz Y. Comportamiento de Enfermería ante pacientes con sepsis vaginal. Hogar Materno" 8 de Marzo" Ciudad Habana, [S.E], 2009.

  2. AduSurbodie Y, Opoku B K, Danso K A, Weiss H A, Mabey D. Comparison of Latex agglutination, wet preparation and culture for the determination of Trichomonasvaginalis. Sex. Transm. Infect. 80: 201-203, 2004.

  3. Azam W, Cermeno V, Juman R, García Y. Vulvovaginitis por Candidaspp y Trichomonasvaginalis en mujeres sexualmente activas. Invest. Clin. 43 (1): 3 –13, 2002.

  4. Anderson M, Karasz A and Friedland: Are vaginal symptoms ever normal? A Review of the literature. Medscape General Medicine, 6 (4), 2008.

  5. Anderson M and Karasz A: How do clinicians manage vaginal complaints? Internet Survey. Medscape General Medicine, 7 (2): 61, 2011.

  6. Amsel R, Totten P A, Spiegel C A, Chem K C S, Eschenbach D A, Holmes K K. Non specific vaginitis. Diagnostic and microbial and epidemiological associations. Am.J.Med, 2004, 74:14-22.

  7. Cutié León. E, Ortega Blanco. M, et.al. Guía para la práctica clínica de las infecciones vaginales. Rev. Cub. Farmacología. 2003: 37 (1).

  8. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. t. II Principales afecciones de los individuos en los contextos familiares y sociales. Ciudad Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 361-4.

  9. Bedasquera Corcho D, Fariñas Reinoso AT, Ramos Valle I. Las enfermedades de trasmisión sexual, un riego para las embarazadas y los recién nacidos. Rev Cubana HigEpidemiol 2011; 39(2):110-4.

  10. Bessarab IN, Liu HW, Chui-Fun, Tai JH. The completecDNA sequence of a type II Trichomonasvaginalis virus. Virology 2008; 267:350.

  11. Beverly AL, Venglarik M, Cotton B, Schewebke JR. Viability of Trichomonasvaginalis in transport medium. J Clin Microbiol; v.37 (11): 3749-50.1999.

  12. Universidad de Chile. Escuela de Medicina Laboratorio de Investigación Científica Emony Black Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Chile, Revista Chilena Obstetricia y Ginecología Sgto. 2012.

  13. Brzychczy S, Wloch M, Kochan P and Heczko P: Hydrogen peroxide produced by lactobacillus species as regulatory molecule for vaginal microflora. Med.Dosw.Mikrobiol, 2009, V 56(1): 67-77.

  14. Beverly AL, Venglarik, Cothen B, Schew. BessarabIN, Lin- HW, Chui- Fun, TaiJH. The complete c DNA sequerice of a type II TrichomonasVaginalis virus. Virology 2000; 267:350-9.

  15. Rodríguez Hidalgo N, Curie León E, Cordero Isaac R. Manual de diagnóstico y tratamiento en obstetricia y ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 14, p.136-7. 2007.

  16. Cooper Surgical. FemExamRevised 2005. Accessed Mar, 2005. AvailableatURL,addresshttp://www.coopersurgical.com/csweb/product_101.asp?category_id =12

  17. Frías Estrada Tesis de Maestría. Intervención educativa en pacientes con sepsis vaginal. 2011.

  18. Centro Nacional de Higiene y Epidemiología. Informe Anual. 2011.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 2015 | Buenos Aires, Febrero de 2015
© 1997-2015 Derechos reservados