efdeportes.com

El desarrollo del pensamiento estadístico en el 

postgrado del profesional de la cultura física y el deporte

The development of statistical thought in graduate professional of physical culture and sport

 

*Departamento de Matemática

Facultad de Ingeniera. Universidad de Cienfuegos

**Dirección de Tecnología Educativa

Universidad de Cienfuegos

(Cuba)

MSc. Tania Hernández Vélez*

thernandez@ucf.edu.cu

Dr.C. Ángela Sarria Stuart**

angela@ucp.cf.rimed.cu

 

 

 

 

Resumen

          En este artículo se ofrecen argumentos acerca de la importancia y la necesidad de orientar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Estadística en el postgrado del profesional de la cultura física y el deporte, hacia el desarrollo del pensamiento estadístico para lograr un nivel de comprensión que permita aplicar esta ciencia a la profesión y a la investigación. Para ello, se describen con ayuda del método histórico lógico, los antecedentes de este proceso en el contexto de la cultura física en Cuba. Atendiendo a los indicadores siguientes: lugar que ocupa la estadística en el postgrado, enfoque y dinámica de su proceso de enseñanza aprendizaje, tratamiento que recibe en la literatura científica de la especialidad y reflejo del desarrollo del pensamiento estadístico en el proceso de las investigaciones.

          Palabras clave: Pensamiento estadístico. Cultura Física y Deporte. Proceso de investigación. Proceso de enseñanza-aprendizaje. Estadística. Postgrado.

 

Abstract

          In this article they offer arguments about the importance and the necessity of guiding the Process of Teaching Learning of the Statistic in the graduate degree of the professional of the physical culture and the sport, toward the development of the statistical thought to achieve a level of understanding that allows to apply this science to the profession and the investigation. For they, are described it, with the help of the logical historical method, the antecedents of this process in the context of the physical culture in Cuba. Assisting to the following indicators: place that occupies the statistic in the graduate degree, focus and dynamics of their process of teaching learning, treatment that it receives in the scientific literature of the specialty and reflection of the development of the statistical thought in the process of the investigations.

          Keywords: Statistical thought. Physical Culture and Sport. Process of investigation. Process of teaching-learning. Statistic. Graduate degree.

 

Recepción: 09/10/2014 - Aceptación: 04/02/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 201, Febrero de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El desarrollo que ha alcanzado en los momentos actuales la ciencia y tecnología, ha provocado la informatización de la sociedad contemporánea y con ella el rápido crecimiento del conocimiento. Expresiones como: “Era de la Informatización”, “Sociedad del Conocimiento” o “Cultura del Aprendizaje” han caracterizado la época contemporánea, pero el conflicto principal se ha centrado en la creación, difusión y apropiación del conocimiento como factor determinante del desarrollo de la social y como promotor de los cambios constantes que repercuten en todas las esferas de la sociedad.

    El profesional de la cultura física y el deporte no puede quedar ajeno a estos cambios, pues este tiene la responsabilidad de formar atletas de alto rendimiento y hacer una contribución importante a la calidad de vida de la población, los métodos y los medios que adopte para ello y las decisiones prácticas que tome deben estar científicamente justificados. Por tanto la investigación y la superación deben formar parte de la labor diaria de este profesional.

    Investigar precisa identificar variables, analizar datos e interpretarlos. La Estadística es la ciencia que aporta las herramientas para transformar datos en información para la generación del conocimiento, pero como planteara Batanero (2001, p. 149) “...no hay que olvidar que la estadística es la ciencia de los datos y los datos no son números, sino números en un contexto”. De aquí la importancia y la necesidad de poseer un juicio cuantitativo, o sea, pensar estadísticamente. Al respecto plantea Ficher (1975) "En el mundo contemporáneo, la educación científica no puede reducirse a una interpretación unívoca y determinista de los sucesos. Una cultura científica eficiente reclama una educación en el pensamiento estadístico y probabilístico" (citado por Batanero & Godino, 2005, p. 209).

    Las teorías sobre el pensamiento estadístico y su desarrollo constituyen un movimiento educativo nacido tanto de la pujante investigación impulsada por la Organización Internacional de Educación Estadística, como de la falta de soluciones a problemas relacionados con el uso de la estadística en la gestión de la calidad y en la investigación. La esencia del pensamiento estadístico según Snee (1990); Moore (1997); Pfannkuch y Wild (2002) y Chance (2002) es dar respuesta a la variabilidad en el contexto donde se presente.

    Ofrecer argumentos acerca de la importancia y la necesidad de orientar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA) de la estadística en el postgrado del profesional de la cultura física y el deporte hacia el desarrollo del pensamiento estadístico es el objetivo de este artículo.

1.     Importancia del desarrollo del pensamiento estadístico en el postgrado del profesional de la Cultura Física

    El gran impacto social de los Juegos Olímpicos y otros eventos deportivos, y la importancia creciente que se le concede a la práctica de actividad física para la salud de la población, constituyen sin duda, alguno de los factores que han influido en que la cultura física y el deporte se hayan convertido en fenómenos socioculturales modernos. Según Mesa (2001) esta realidad ha impuesto retos que han redefinido el quehacer científico en esta área, adoptado una variada gama de métodos y medios para el desarrollo de la condición física1 (hacia la salud o hacia la competencia) que permiten mejorar continuamente los niveles de alcance deportivo y hacer su contribución a la calidad de vida de la población.

    Detrás de cada uno de los novedosos métodos y medios que se adoptan hoy para mejorar la práctica físico-deportiva está la labor de las personas que hacen ciencia en esta área. Una labor incesante que aún precisa de importantes esfuerzos para lograr la claridad conceptual y metodológica que cualquier disciplina requiere. Al respecto plantea Lagardera (1998, p. 21) “…aquellas personas que se dedican a la enseñanza, el estudio y la organización de los juegos, deportes y de acciones aprehensivas o expresivas, la construcción de un saber específicamente praxiológico resulta una necesidad vital para ofrecer constructos, leyes y teorías que expliquen de forma sistemática y coherente tanto los atributos, como la lógica interna de estas prácticas…” (Citado por Guardo, 2003 , p. 9).

    A partir de lo anterior se deduce que tan importante es para el profesional de la cultura física y el deporte, mantenerse actualizado acerca de los nuevos avances de la ciencia e introducirlos a la práctica evaluando constantemente su la efectividad, como poseer un conocimiento integral que permita descubrir (a través de la investigación) a qué criterios formales responde la estructura interna de estas prácticas, sus particularidades, sus exigencias y condicionamientos, para lograr así el saber especializado al que se refería anteriormente Lagardera.

    La reflexión en torno a lo expresado es conducente a considerar la necesidad de concebir el sistema de superación profesional de la cultura física y el deporte, contextualizado a sus las esferas de actuación2 profesional y con un nivel científico a la altura de la época contemporánea, en la cual, los conocimientos tradicionales enfrentan grandes desafíos. Ello exige según Bernaza, Guerra, & Caballero (2010) que el PEA en el postgrado se ponga en función de procesos con alto grado de independencia cognoscitiva como: la investigación y la profesionalización.

    Tanto en la profesión (para gestionar la calidad de los procesos de entrenamiento) como en la investigación (para hacer pronósticos deportivos; explicar contextualizadamente fenómenos de naturaleza bioquímica, biomecánica, psicológica, pedagógica o sociológica; y tomar decisiones prácticas) el uso de la estadística constituye una herramienta insustituible. Por tanto, la preocupación por su enseñanza no debe acabar en el pregrado, su tratamiento también debe estar presente en los procesos educativos y formativos en el postgrado contemporáneo.

    Según Batanero (2005), no es preciso que los profesionales se conviertan en expertos en Estadística, pero su comprensión es imprescindible para solucionar problemas profesionales y para estudiar la literatura científica de su especialidad. Esto significa reconocer, que el profesional de la cultura física y el deporte debe alcanzar un nivel de comprensión que le permita aplicar la estadística desde dos posiciones: como productor de información (tanto en el proceso de investigación científica, como en la gestión de la calidad de los procesos que dirige en su actividad profesional) y como consumidor de ella cuando viene sustentada en datos estadísticos.

    Ahora bien, esta comprensión requiere involucramiento en el problema planteado. Los datos, por si solos, aunque estén bien recolectados, presentados y analizados (los software hoy facilitan estas acciones y un asesor estadístico también puede ayudar) no arrojan luz acerca del problema, ni del fenómeno o proceso que se desea estudiar, el reto consiste en encontrar significado a los datos en el contexto. Por lo que la limitación fundamental para lograr la comprensión consiste según Oliver (2002, p. 8) en que la extraordinaria síntesis que se necesita para responder a la variabilidad, extraña una interpretación contextualizada3 que precisa de pensamiento estadístico.

    Estos criterios se asumen como argumentos de la importancia de que el PEA de la estadística en el postgrado del profesional de la cultura física y el deporte emerja con intencionalidad formativa hacia el desarrollo del pensamiento estadístico para lograr un nivel de comprensión que permita producir y consumir información sustentada en datos estadísticos.

2.     Antecedentes históricos del proceso de enseñanza aprendizaje de la estadística en el postgrado del profesional de la cultura física en Cuba

    Con el fin de brindar argumentos que justifiquen la necesidad de desarrollar el pensamiento estadístico en el profesional de la Cultura Física y el deporte en Cuba, se analizan a continuación (en apretada síntesis) los antecedentes del PEA de la estadística en este contexto. Para ello se han considerado los siguientes indicadores estrechamente interrelacionados:

  1. Lugar que ha ocupado la estadística en el postgrado del profesional de la cultura física y el deporte.

  2. Principales rasgos que han caracterizado el PEA de la estadística en la educación de postgrado del profesional la cultura física y el deporte.

  3. Tratamiento que ha recibido la estadística en la literatura científica de la especialidad.

  4. El reflejo del desarrollo del pensamiento estadístico en la investigación en el área de la cultura física y el deporte.

    Aunque para esta investigación no constituye un propósito esencial el análisis del PEA de la Estadística en el pregrado, resulta importante considerarlo como punto de partida. En la carrera de Licenciatura en Cultura Física, la estadística forma parte de un sistema investigativo y se enfoca con énfasis en el análisis de datos tal como lo sugieren los especialistas del tema (Programa de Análisis de Datos, 2008). Sin embargo la sistematización realizada por Hernández (2014) para describir las tendencias que han caracterizado dicho proceso en este contexto, revelan insatisfacciones con el desarrollo del pensamiento estadistico, las cuales según Mesa (2001); Díaz de Villegas (2009) y Hernández (2009, 2014) se han manifestado en el uso de la estadística a la investigación, limitando el accionar científico en este contexto.

    Buscando en los antecedentes históricos de la educación de postgrado en las ciencias de la Cultura Física y el Deporte en Cuba, se encontró que según Ilisástigui & López (2010) las primeras acciones de Superación Profesional fueron realizadas de manera sistemática en Cuba a partir de 1980. Sin embargo según Mesa (2001) no es hasta 1996 cuando por primera vez se diseña un curso de superación de Estadística dirigido a estos profesionales a partir de sus necesidades educativas (tesis de maestría de Sosa Loy, 1996).

    Se encontró además que fue en el 1996, 1997 y 1999 cuando comienzan a desarrollarse los primeros programas de maestría, especialidad y doctorado respectivamente (Ilisástigui & López, 2010). Al respecto Mesa (2001) manifiesta su insatisfacción con el tratamiento prácticamente nulo que recibe la estadística en los módulos básicos de estos programas y con el hecho de que la Metodología de la Investigación se declare en la especialidad como curso opcional, y en los programas de maestría y doctorado su sistema de conocimientos no incluya la explicación de cómo usar más racionalmente la Estadística en la investigación.

    Lo anterior refleja una contradicción con los objetivos generales del postgrado académico, pues según Ilisástigui & López (2010, p. 44) la especialidad debe capacitar al profesional para un mejor desempeño laboral, y las maestrías y los doctorados deben lograr la profundización de su formación científica de modo que permita la dirección de procesos investigativos. A juicio de la autora para lograr estos objetivos, en los programas se debe incluir cómo gestionar la calidad de los procesos que dirige dicho profesional, incluso en el caso de las maestrías y los doctorados, como evaluar el tratamiento que se ha hecho de la estadística a la investigación.

    Al respecto de lo anterior Mesa (2001) plantea que los profesores de Metodología de la Investigación y los tutores, de modo general no están bien preparados en Estadística y por tanto, no enfatizan en la orientación para su uso correcto. Por otra parte, los estadísticos profundizan más en la parte matemática de las técnicas, que en su aplicación a la investigación, percibiéndose una desfragmentación entre ambas ciencias, aún cuando pertenecen a la misma disciplina. Este problema como es lógico, repercute en el uso de la estadística a la investigación, el cual según esta autora, se caracterizaba por la prevalencia de falsas concepciones, usándola más como producto, que como instrumento dentro del proceso.

    Mesa (2001) asegura además que el escaso tratamiento que ha recibido el uso del método estadístico en la literatura científica de la especialidad, es otro de los aspectos que conspiran contra su buen uso, pues aunque existe gran cantidad de libros de Estadística (ninguno específico de la especialidad) que divulgan la aplicación de esta ciencia en las investigaciones científicas en diferentes áreas del saber, esto no lo hacen generalmente, integrando el contenido estadístico con materia de investigación científica, lo hacen incluyendo ejemplos de diversos campos de aplicación.

    El análisis crítico realizado por Mesa (2001) del libro “Introducción a la investigación científica aplicada a la educación física y deporte” de Valdés Casal y otros (1987) (bibliografía científica básica de la especialidad en aquel momento) arrojó que la estadística recibe un tratamiento reduccionista y los contenidos de investigación científica responden solamente a modelos cuantitativos. Esta situación con la bibliografía científica básica de la especialidad prevalece según Díaz de Villegas (2009) hasta la actualidad.

    Independientemente de los problemas antes expuestos, la autora considera de gran valor en el PEA de la estadística en el postgrado, tanto del libro de Metrología Deportiva de Zatsiorski (1989), como el de Asesoría Estadística para la Investigación Deportiva de Mesa (2006) ya que en ambos los aspectos relacionados con la variabilidad de los procesos y sus formas de representación (estadística), se contemplan integradas a los aspectos que caracterizan el contexto. El primero ofrece pautas para el control de la calidad del proceso de entrenamiento y el segundo puede servir en el tratamiento de las concepciones erróneas acerca del uso de la estadística, ambos pueden favorecer el desarrollo del pensamiento estadístico.

    Afortunadamente con el decursar de los años muchos de los aspectos tratados anteriormente han sufrido transformaciones favorables. Según Hernández (2014) la estadística se fue incorporando paulatinamente a la superación de postgrado y su tratamiento también a mejorando a la par del desarrollo de los recursos tecnológicos. El uso del paquete estadísticos SPSS ha traído consigo un cambio de actitud positiva hacia el aprendizaje de la estadística; y el trabajo con la Internet ha abierto nuevas posibilidades como: acceder a bases de datos reales, a fuentes documentales con información actualizada sobre la especialidad, a materiales didácticos, entre otros.

    Según el Programa de la disciplina Investigación y Métodos de Análisis (2008) también ha mejorado la calidad del trabajo metodológico y científico metodológico, elemento que ha permitido dinamizar el PEA incorporando métodos de enseñanza activos como la enseñanza por proyectos y la indagación, sin embargo aún persisten limitaciones relacionadas con la comprensión de los aspectos valorativos del contenido que se continúan manifestando en el uso de la estadística a la investigación.

    Esas limitaciones que a continuación se exponen son el resultado de las indagaciones empíricas realizadas por Díaz de Villegas (2009, p. 17) en su investigacion, ellas son: la existencia de falsas expectativas con el uso de la computadora; el distanciamiento del contenido real del dato en el contexto; poca explotación de la riqueza informativa de los datos; consideración de que la aplicación de la estadística es garantía de objetividad y rigor; insuficiente conocimiento de las funciones de los procesadores automatizados, utilizándolos de manera rígida olvidando que la computadora no sustituye al investigador.

    Según manifiesta Díaz de Villegas ( 2009) para superar estas limitaciones es crucial la experiencia del investigador y ciertas cualidades de creatividad, imaginación e ingenio. Nótese que aunque esta autora no hace referencia al pensamiento estadístico, reconoce su esencia al considerar experiencia y creatividad como recursos cognitivos básicos para el adecuado desempeño del investigador. De aquí la necesidad de desarrollar el pensamiento estadístico si se aspira que el profesional de la cultura física y el deporte dirija adecuadamente sus procesos laborales, enfrente con éxito la investigación científica e incluso sea capaz de someter a juicio y a valoración las investigaciones de otros.

Conclusiones

    Los retos que impone la sociedad contemporánea condicionan la importancia de que los profesionales en general y los de la Cultura física en particular posean un pensamiento estadístico que les permita transformar datos en información para la generación del conocimiento.

    El estudio de los antecedentes que han caracterizado el PEA de la estadística en el postgrado del profesional de la cultura física y el deporte permitió brindar argumentos sólidos acerca de la necesidad de orientar dicho proceso hacia el desarrollo del pensamiento estadístico, pues aunque se ha logrado su inclusión tanto en la superación posgraduada, como en el postgrado académico y la mejora tanto de su dinámica, como de su enfoque, aún se manifiestan irregularidades relacionadas con la comprensión y la integración de lo estadístico y lo contextual que limitan su aplicación, tanto a la investigación como a la profesión.

Notas

  1. La condición física es la capacidad de realizar actividades físicas en grados moderados o vigorosos sin que aparezca fatiga. Los componentes de la condición física son las capacidades físicas: resistencia, fuerza, flexibilidad, equilibrio, coordinación... (Planas, 2010 , p. 15).

  2. Las esferas de actuación del profesional de la cultura física y el deporte son: Educación Física; Entrenamiento Deportivo; Recreación Física y Cultura Física terapéutica y profiláctica.

  3. La interpretación contextualizada es entendida como la atribución de significados estadísticos a los fenómenos, manifestaciones y relaciones causales, en el comportamiento del objeto de trabajo donde se manifiesta el problema a resolver (Gorina, 2001, p. 33).

Bibliografía

  • Batanero, C. & Juan D.G. (2005). Perspectivas de la educación estadística como área de investigación. En R. Luengo, Líneas de investigación en Didáctica de las Matemáticas (págs. 203-226). Badajoz: Universidad de Extremadura.

  • Batanero, C. (2001). Didactica de la Estadística. Granada: Universidad de Granada.

  • Bernaza, G. Guerra, A. & Caballero, R. (2010). Principios para los diseños de programas académicos. Habana: Editorial Universitaria.

  • Chance, B. L. (2002). Componentes de Pensamiento Estadístico y sus consecuencias para la Instrucción. Recuperado el 2 de 12 de 2011, de Journal of Statistics Education. Volumen 10, Número 3.

  • Díaz de Villegas, Á. M. (2009). Alternativa metodológica para contribuir al proceso de análisis de datos asistido por computadoras en el proyecto científico técnico “La formación de Valores en los deportistas cubanos de alto rendimiento”. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias. Santa Clara: Editorial Universitaria.

  • Guardo, M. E. (2003). La investigación científica aplicada al deporte. Puebla: Dirección General de Fomento Editorial. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

  • Hernández, T. (2009). Material didáctico interdisciplinario para el aprendizaje de la estadística. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación. Repositoritorio de la UCP de Cienfuegos.

  • Hernández, T. (2014). Tendencias históricas del proceso de enseñanza aprendizaje de la Estadística en el profesional de la Cultura fisica y el deporte en Cuba. Material impreso

  • Lara, R. M., Serret, I. M., Herrera, A., & de Lorences, M. (2008). Programa de la asignatura Análisis de Datos. Versión 1. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Mesa, M. (2001). Asesoría estadística con enfoque procesual en la investigación del deporte. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Ciudad de la Habana: Editorial Universitaria.

  • Mesa, M. (2006). Asesoría estadística para la investigación aplicada al deporte. Ciudad de la Habana: Editorial José Martí.

  • Oliver, A. (2002). Estadística Aplicada a la Historia. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • Pfannkuch, M., & Wild, C. (2002). Statistical thinking models. ICOTS 6.

  • Snee, R. D. (1999). Using Statistics and Statistical Thinking to Improve Organizational Performance. International Statistical Review, 67, 2 , págs. 99 a 150.

  • Wild, C., & Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review. 6 7(3) , 223-265.

  • Zatsiorski, V. (1989). Metrología Deportiva. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educacion.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 2015 | Buenos Aires, Febrero de 2015
© 1997-2015 Derechos reservados