efdeportes.com

Metodología para el logro de un aprendizaje 

significativo en las ciencias biológicas aplicadas al deporte

 

*Autor. Licenciado en Educación, Especialidad: Química. Máster en la Enseñanza de las Ciencias

en la Educación Superior, Facultad de Química, Universidad de la Habana. Doctor en Ciencias

Pedagógicas, CEPES-ICCP, Universidad de la Habana. Especialista en Evaluación del Aprendizaje. 

Profesor Auxiliar de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte

y de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”

**Co-Autor. Graduado de Ingeniero Informático en la Universidad de las Ciencias Informáticas

de Cuba (UCI). Profesor de diversas asignaturas relacionadas con dichas ciencias. 

Especialista en GNU/ Linux y Líder del proyecto Unicornio (en la UCI)

Dr.C. Mario Hernández Nodarse*

mhernandeznodarse@gmail.com

Ing. Michel Hernández Rodríguez**

mhrodríguez841013@gmail.com

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          En este trabajo se presenta una experiencia pedagógica desarrollada en la Universidad Deportiva del Sur (UDSur), estado de Cojedes, Venezuela, durante una colaboración profesional desarrollada por los autores en dos años y medio, tras detectar varias dificultades asociadas al aprendizaje de la Ciencias Biológicas por parte de los estudiantes que llegan a ésta, el que se revela esencialmente memorístico, repetitivo y mecánico, lo cual trasciende después negativamente en la aplicación de sus conocimientos en otras asignaturas como Metodología del Entrenamiento Deportivo y Deportes de Selección, afectando en consecuencia su desarrollo y su competencia profesional. Al efecto, se desarrolló un experimento pedagógico combinando métodos cuantitativos y cualitativos, operando sobre cuatro grupos-clase (Experimentales y de Control) que estaban insertados en el Programa de Formación Entrenamiento Deportivo, teniéndose por objetivo: establecer una Metodología Didáctica que favoreciera el logro de un Aprendizaje Significativo de los alumnos en estas ciencias, integrando los aportes de distintas teorías cognitivas. Se presenta aquí, el diseño y la aplicación de la misma en una de las asignaturas de tales ciencias: Fisiología de la Actividad Física y el Deporte, mostrándose además los positivos resultados alcanzados y el análisis correspondiente, lo que puede considerarse como un aporte metodológico-práctico a favor de la mejora del proceso académico en la UDSur y como una experiencia pedagógica valiosa para otros centros universitarios.

          Palabras clave: Aprendizaje. Aprendizaje significativo. Metodología didáctica.

 

Experiencia pedagógica desarrollada en la Universidad Deportiva del Sur (UDSur)

 

Recepción: 22/09/2014 – Aceptación: 10/12/2014

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 201, Febrero de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    "Una cosa es la teoría y otra cosa bien diferente es la implementación metodológica exitosa de ésta en las complejas y variadas situaciones escolares."

    El logro de Aprendizajes Significativos es necesidad y meta para la enseñanza contemporánea, en contraposición al lastre del aprendizaje tradicional: memorístico, repetitivo y mecánico que perdura aún. Numerosas teorías cognitivas y experiencias pedagógicas han contribuido a su enriquecimiento y validación, sin embargo, no todas las intenciones han materializado los propósitos, y es que, según Ausubel (2000), “se trata de un proceso complejo, progresivo y dilatado en el tiempo”, donde el buen accionar del profesor resulta ser determinante.

    La experiencia del autor principal del trabajo como pedagogo, contiene fundamentos prácticos que demuestran que son las Ciencias Biológicas una de las más necesitadas de ser aprendidas significativamente, lo que es posible si la enseñanza es desarrollada de una forma apropiada. Esto es constatado una vez más en esta investigación que se muestra seguidamente de forma sintética, desarrollada durante el curso 2013-2014, en la UDSur, Estado Cojedes, Venezuela.

Problemática existente

    Se apreció que, a pesar de aspirar a formar profesionales competentes en el programa de Entrenamiento Deportivo, los estudiantes llegan como norma a este nivel universitario en dicha universidad, con poco hábito de estudios, con carencias en términos cognitivos, en sus conocimientos conceptuales y sus habilidades intelectuales básicas, lo cual limita notablemente el aprendizaje en las asignaturas o unidades curriculares pertenecientes a las Ciencias Biológicas y en particular en Fisiología de la Actividad Física y el Deporte, la que de hecho, posee una elevada complejidad y es a la vez esencial para otras muchas asignaturas que le suceden en el programa de estudio, tales como Metodología del Entrenamiento Deportivo y Deportes de Selección, entre otras.

    Así, quedó definido el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la mejora del aprendizaje de los estudiantes en la asignatura Fisiología de la Actividad Física y el Deporte?

    Se seleccionó esta asignatura en principio, para el despliegue y desarrollo de esta investigación en su 1ra etapa, quedando establecido el siguiente objetivo de investigación:

    Establecer una Metodología Didáctica que favorezca el logro de un Aprendizaje Significativo de la Fisiología de la Actividad Física y el Deporte por los estudiantes del Programa de Entrenamiento Deportivo de la UDSur.

    Se asumió la siguiente hipótesis: La aplicación de una Metodología Didáctica que conjugue de forma apropiada aportes de diferentes enfoques cognitivistas y que esté dirigida hacia el logro de un Aprendizaje Significativo, puede contribuir a la mejora de los resultados docentes (cuantitativos y cualitativos) de los estudiantes en la asignatura Fisiología de la Actividad Física y el Deporte, en comparación con el aprendizaje tradicional habitualmente desarrollado por éstos.

Variable independiente

  • Metodología Didáctica diseñada a partir de la Teoría de Ausubel (1973, 2002).

Variable dependiente

  • Resultados del aprendizaje de los alumnos; derivada o subdividida en las sub- variables o indicadores siguientes: Motivación hacia los temas estudiados; Las actividades y tareas de clase; Responsabilidad y compromiso ante el estudio y acuerdos colectivos tomados; Hábitos y métodos de estudio; Aceptación y contribución al trabajo colectivo (grupo); Rendimiento académico (resultados de las calificaciones); Calidad de los procesos cognitivos y las habilidades intelectuales (razonamiento lógico, interpretación, asimilación, etc.); Auto reflexión y meta cognición.

Metodología de investigación asumida

  • Enfoque experimental (experimento pedagógico), de acuerdo con fundamentos dados por varios autores (Cohen y Gómez, 2003; Cerezal y Fiallo, 2004; Chávez y Pérez, 2005; Torres Fernández, 2012), combinando métodos cuantitativos y cualitativos.

Métodos teóricos empleados

  • Histórico-lógico

  • Análisis-síntesis

  • Inductivo-deductivo.

Métodos empíricos utilizados

  • Observación participante

  • Técnicas participativas

  • Entrevistas

  • Análisis de contenidos (vídeos, fotografías), habilitando espacios para la auto-reflexión y el debate.

Métodos estadísticos

  • Cálculo de frecuencias y variación porcentual de incrementos o decrecimientos de ciertos datos, necesarios para procesar los resultados en función del análisis.

Análisis de la información investigativa

    Por contrastación de los resultados del aprendizaje entre los grupos de Control y Experimental, a partir del análisis de los diversos indicadores contenidos en la variable dependiente, por distintas fuentes y técnicas (observación, entrevistas, evaluaciones, etc.)

Población y muestra

    La Metodología Didáctica se aplicó en dos de las cuatro secciones (grupos) del Programa Entrenamiento Deportivo (Población total), como indica el Cuadro 1 que sigue.

Cuadro 1. Conformación de la Población y Muestra

    La selección del Grupo Experimental se hizo tras un cotejo efectuado, de manera que los resultados académicos históricos previos de uno y otro grupo fueran semejantes.

Desarrollo

1.     Presupuestos teóricos y consideraciones conceptuales asumidas

Concepto de Aprendizaje

    El aprendizaje es un proceso dialéctico y complejo mediante el cual, cada individuo desarrolla sus capacidades, conocimientos, habilidades, hábitos, experiencias, conductas, sus valores y una cultura en general mediante su interacción con el medio que le rodea, lo que va conformando y desarrollando su personalidad y lo hace devenir en un transformador de esa cultura, de la realidad y de sí mismo (Castellanos, D y Castellanos, B, 2001; Hernández, 2010).

    Los estudios y tratamiento de dicho proceso desde la didáctica, han sido nutrido por valiosas teorías, como son: la de la Actividad (Piaget, 1978; Leontiev, 1983) y la de la Formación por Etapas de las Acciones Mentales (Galperin, 1986), las que han ayudado a reconocer el papel activo del estudiante al aprender y de hecho a entender cómo ocurre dicho proceso.

    Teoría del Aprendizaje Significativo: elaborada por David Ausubel (1968, 1973, 2002) y enriquecida por otros autores (Novak, 1988, 2007; Moreira, 2008), tiene como esencia el hacer que se aprenda significativamente, implicando el vínculo entre el nuevo material de aprendizaje y los conocimientos previos del alumno, requiriéndose que lo nuevo se relacione de forma sustancial y no arbitraria con lo que el alumno ya sabe. En otras palabras, el alumno debe asimilar la estructura lógica propuesta del contenido y transformarla a una estructura psicológica, tomando un significado lógico y práctico. De no cumplirse esto, dicho proceso tomará un carácter memorístico, repetitivo y mecánico, lo cual conllevará a un conocimiento poco duradero y superficial.

    Un punto clave en dicha teoría son los conceptos, que al decir de Novak (1988), son principalmente aquellos con los que pensamos y la base del conocimiento; una imagen generalizada que refleja la realidad: los objetos, los hechos, situaciones y fenómenos, mediante sus características generales y esenciales, siendo en tanto una parte esencial del contenido de la enseñanza y el aprendizaje.

    A saber, en el contexto de la Fisiología aplicada al Deporte y al Entrenamiento Deportivo, existe una gama de conceptos que deben ser, no memorizados como muchas veces ocurre, sino comprendidos y asimilados, llegando a entenderse las interrelaciones que se manifiestan entre ellos en la práctica, como son: entrenamiento deportivo, cambios funcionales, biodaptación, homeostasis, las bases fisiológicas de las capacidades físicas, principios biológicos del entrenamiento, estímulos, estados funcionales, sistemas reguladores del organismo, hábito motor y otros muchos.

    Tal y como señala Moreira (2008), el trabajo con los conceptos “es el núcleo del desarrollo cognitivo, la piedra angular de la cognición, por lo que se debería prestar toda la atención posible a los aspectos conceptuales y al análisis conceptual de las situaciones en las cuales los estudiantes desarrollan sus esquemas y modelaciones…” (p. 15).

    En esta dirección del aprendizaje significativo y en particular sobre los conceptos científicos (Rodríguez Rebustillo y Bermúdez, 2002), resultan destacables los aportes de Novak y Gowin (1984, 2007) con la técnica de los mapas conceptuales, la que deviene en recurso didáctico valioso, en una herramienta poderosa para el aprendizaje y también para su evaluación. Al elaborar mapas conceptuales, los alumnos revelan cómo han asimilado los diferentes conceptos, el dominio sobre éstos, interrelaciones reconocidas, la calidad de su estudio y su creatividad.

    Los medios de enseñanza en el aprendizaje significativo: Piaget demostró que nuestra relación con el mundo está mediatizada por representaciones o esquemas mentales que de él construimos. Tales representaciones asumidas desde el cognitivismo, entran a jugar un rol esencial en el trabajo con los medios audiovisuales de modo especial, dada la posibilidad de los mismos de mostrar realidades y fenómenos complejos que en las ciencias biológicas, se dan en estructuras celulares microscópicas y órganos, al permitir la integración de imágenes, movimientos, colores y sonidos, permitiendo así una mejor comprensión de los contenidos de aprendizaje con una disminución de la abstracción.

    La dinámica de grupos: resulta ser una cuestión esencial en la Metodología didáctica que se aplica, ya que, de acuerdo con (Fernández, A. M., 1989), es en grupo donde y como “nos introducimos en el camino de hacernos sujetos sociales…” (p. 55). No es el grupo una suma aleatoria de estudiantes, sino una unidad funcional donde éstos interactúan y sirven al colectivo a partir de sus aportes e intereses, manifestándose una influencia mutua y una complementariedad entre lo individual y lo grupal, dinámica que conlleva a la solución compartida de problemas y tareas, a la producción y transformación del conocimiento, de la conducta y la personalidad (Pichón Riviére, 1982).

2.     Solución al problema: La Metodología didáctica desarrollada

    Ante el desafío y el complejo problema planteado, como es el de transformar el aprendizaje habitualmente memorístico de los estudiantes en un aprendizaje significativo, se decide optar por aplicar una metodología didáctica cuidadosamente pensada y diseñada al efecto, reconociéndose a ésta como: una manera de proceder conformada por un conjunto de métodos de enseñanza, de técnicas, de medios, procedimientos, secuencia coherente de pasos, acciones y tareas que, ordenadas de forma conveniente a través de etapas y de modo flexible, permiten alcanzar progresivamente el objetivo metodológico propuesto: lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes.

    La Metodología Didáctica seguida se diseñó e implementó sobre la base de la teoría del Aprendizaje Significativo, tomando en cuenta los principios didácticos desde la perspectiva del Enfoque Histórico Cultural (EHC) y los principios pedagógicos martianos (Hernández Nodarse, 2010). Ésta se presenta sintéticamente en el Cuadro 2 desde la perspectiva de un sistema de clases y no de una sola clase o tipo en particular.

Formas de organización de la enseñanza empleadas y dosificación efectuada

    Partiendo de una concepción de sistema, se desarrollaron 18 Conferencias (C), 10 Seminarios (S) y 8 Clases Prácticas (CP). Como se aprecia, la suma de S y CP iguala a la de C, propiciándose el mayor nivel de participación activa posible de los estudiantes.

    Las Conferencias estuvieron diseñadas para: exponer, ilustrar, explicar y debatir en lo posible los nuevos contenidos de una forma lógica; para orientar y motivar a los estudiantes hacia el estudio de los temas y clases futuras, estimulando el estudio independiente y la mayor indagación por éstos.

    Los Seminarios: fueron concebidos para que, desde la conjugación del trabajo individual y por equipos, los estudiantes pudieran sistematizar, investigar, ampliar, profundizar, intercambiar, debatir e integrar los diferentes conocimientos antes adquiridos en las conferencias, llegando a dar soluciones a los problemas reales o modelados asociados a su práctica deportiva y profesional.

    Las Clases Prácticas: se proyectaron hacia la solución de variados ejercicios teóricos y prácticos de mayor generalidad y aplicación, en el contexto del aula y en la propia área deportiva.

    Como regla general se siguió una misma línea o principio en cualquiera de los tipos de clases o actividades desarrolladas, como puede apreciarse en el Cuadro 2: Poner al estudiante frente al fenómeno o situación (de una forma real, modelada o simulada), estimulando su observación detallada del mismo, la necesaria agudeza, la interpretación, la deducción, el análisis, el debate, la argumentación y explicación de éste, brindándoles siempre datos interesantes y adicionándoles interrogantes problemáticas que le permitan ir llegando por sí solos y de forma progresiva a conclusiones propias, a la constatación o el descarte de su apreciación o hipótesis de partida. Se trata pues, de llevar al alumno con ciertos niveles de ayuda por el legítimo y necesario camino del método científico, al pensamiento de un investigador de su propia realidad.

Cuadro 2. Metodología aplicada para el Aprendizaje Significativo de la Fisiología Deportiva en la UDS

Etapas

Concepción de la metodología

seguida: pasos, acciones y tareas

Métodos, técnicas y medios de enseñanza utilizados

Motivación

(Propósito: Familiarización, generar motivaciones y expectativas)

Planteamiento de una situación problémica y problemas profesionales relevantes.

Se argumenta e ilustra la dimensión profesional y social de éstos (apoyo en historias, anécdotas o mini-vídeos).

Planteamiento y orientación del objetivo de clases en función del problema y aspectos a tratar (sumario): poder orientador.

Interrogantes de clase: poder orientador, motivador, generador de ideas hipotéticas.

Métodos de enseñanza:

(Asumiendo criterio de Lerner y Skatkin).

Explicativo-ilustrativo

Exposición problémica

Búsqueda parcial y heurística

Investigativo.

 

 

Técnicas participativas:

En función de expectativas: el “Encuadre”

Para la asimilación: Reformulación, Discusión, Situación, Simulación, Problemización, técnicas de De Bono (PNI, CTF), Mapas conceptuales.

 

 

Medios de enseñanza:

Tintarrón

Computadoras

Modelos

Audiovisuales (Vídeos)

Cuaderno de notas

Otros

 

 

Técnicas e instrumentos para evaluar:

Preguntas orales frecuentes

Debates temáticos por equipos

Mapas conceptuales (elaboración y discusión).

Trabajos investigativos (ABP)

Exposiciones

Entrevistas y diálogos

 

 

Comprensión

(Proceso de percepción y análisis de aspectos relevantes y significantes del contenido)

Apoyado con medios variados, con predominio de presentaciones (ppt) con gráficos, datos, imágenes animadas atractivas y siguiendo cierta lógica favorable al razonamiento:

Se recuerdan, retoman y analizan conocimientos previos (términos, símbolos, conceptos, teorías, habilidades necesarias y postura social, etc., y sus limitaciones ante la problemática y el problema).

Se valora en estimación previa, la posibilidad que estos brindan que reflejar la realidad tal cual es, de explicarla y permitir darle soluciones al problema (contradicción, limitación, insuficiencia, etc.) – Se propicia el debate.

– Necesidad de cambio o desarrollo conceptual (reconceptualización).

Se muestran o modelan los fenómenos y conceptos que son objeto de estudio, en la dinámica de la vida real.

Caracterización: Se analizan e identifican sus rasgos y aspectos distintivos, su logicidad y alcance práctico posible y se contrasta con los conocimientos previos. – Se propicia el debate.

Análisis de lo general a lo particular y viceversa (del todo a las partes y de las partes al todo).

Sistematización

(Proceso de ordenamiento, categorización, jerarquización e integración: Asimilación y profundización gradual)

Se orienta un inventario de conceptos.

Se muestra (ejemplo trunco) de cómo entre estos existen interrelaciones naturales y lógicas (ilustración, relación inter-conceptual y de subordinación.

Se indica elaborar Mapas Conceptuales en un tema, (trabajo extraclases) – Proceso sistemático y progresivo (Sistematización, asimilación y consolidación sustancial de significados).

Transferencia

(Proceso de generalización y aplicación de lo aprendido)

Se indica elaborar Mapas Conceptuales inter-temático, intra e interdisciplinar (trabajo extraclases).

Se discuten, contrastan y debaten las diferentes elaboraciones y sus fundamentos (BOA particularizada)

Se analiza cómo interrelaciones están determinadas por leyes, principios, teorías, etc.

Se proponen actividades, tareas o ejercicios para elaborar generalizaciones (orales, escritas y esquematizadas)

Se retoman las interrogantes, problemáticas y problemas de partida y se tratan de solucionar utilizando los nuevos conocimientos adquiridos (conceptos/ teorías, leyes, principios/, habilidades y actuaciones)

Se proponen nuevas situaciones y problemas (incremento gradual de la complejidad) donde se necesiten aplicar los nuevos conocimientos adquiridos. (Nivel productivo y creativo).

Retroalimentación

(Confrontación entre las expectativas y lo logrado: autorreflexión (evaluación) en función de corregir errores)

Se asumen concepciones formativas al evaluar: carácter potenciador, integrador y desarrollador.

Evaluaciones sistemáticas con variadas técnicas, en función del tipo del contenido a evaluar, del momento del curso, la diversidad psico-cultural estudiantil y de las distintas funciones de la evaluación.

Se retoma el problema y las interrogantes de partida, valorando las respuestas y utilidad de lo aprendido y lo logrado.

Se privilegian la co-evaluación y la auto-evaluación.

Adquiere gran interés el uso productivo (no formal) dado a los resultados evaluativos.

3.     Resultados obtenidos de la aplicación de la metodología didáctica elaborada y su valoración.

    La valoración que se refleja a continuación sigue la pauta de los indicadores que fueron reconocidos dentro de la variable dependiente definida.

Motivación hacia los temas estudiados, las actividades y tareas de clase

    La observación de clases permitió concluir que, los estudiantes de los G-Experimental fueron manifestando un estímulo mayor y creciente en los temas de clase que los del G-Control, evidenciándose en: mayor interés hacia los temas estudiados, mayor participación en las clases y más entusiasmo hacia las tareas orientadas, entre otras.

    Mediante la técnica de De Bono “Positivo, Negativo e Interesante” (PNI), los estudiantes pertenecientes a los G-Experimental expresaron sus criterios sobre lo que calificaron de –Positivo-, tales como: “el plantear interrogantes polémicas asociadas a la práctica deportiva al inicio y durante las clases, me inquieta y da curiosidad por cosas que antes no me interesaban mucho”; “las reflexiones y debates sobre los vídeos me hizo ver mejor los detalles de cosas que son muy complejas y que son difíciles de entender”.

    Sobre lo "interesante" se expresaron así: “la manera de manejar las clases siguiendo siempre cierta lógica me resultó interesante, el método utilizado fue diferente”; “el tratar los temas de Hormonas y Capacidades Físicas vinculado a la realidad y a la práctica deportiva me permitió ver la importancia de la ciencia en el deporte”; “me gusta las relaciones que se exponen entre la Bioquímica, la Fisiología y la Metodología del Entrenamiento me da una visión amplia de cómo responde el organismo ante el ejercicio”.

    Los estudiantes de los G-Control, no evidenciaron en general igual motivación e interés hacia la asignatura y los diferentes temas estudiados; se manifestaban con cierta indiferencia en las clases, quejándose de su complejidad, y se mostraban morosos ante las tareas orientadas.

Responsabilidad y compromiso ante el estudio y los acuerdos colectivos tomados

    Se observó una mejor asistencia a clases en los G-Experimental que en los G-Control, una mayor preocupación por cumplir con las tareas docentes que eran orientadas, un mayor esmero en su preparación para los seminarios de modo particular, donde se observó muchas veces la exigencia de unos a otros por cumplir con lo pautado. No fueron semejantes las observaciones recogidas en los G-Control, donde las inasistencias fueron más frecuentes y mayor incumplimiento ante tareas indicadas.

Los hábitos y métodos de estudio

    Se pudo observar que los estudiantes de los G-Experimental fueron logrando un estudio más sistemático, se les veía frecuentar más la biblioteca de la universidad buscando informaciones y consultando libros. En los PNI reflejaron valoraciones tales como: “pareciera que la gente está estudiando más, que se está ocupando más de cómo hacerlo”, Esta situación positiva no se observó de forma semejante en los G-Control.

Aceptación y contribución al trabajo colectivo (grupo)

    La resistencia que en principio se apreció a trabajar en equipos, fue superada notablemente y de forma progresiva en los G-Experimental. Poco a poco se apreció mayor contribución individual al trabajo en equipo, con una distribución mejor de las tareas. Sin embargo, en los G-Control la estabilidad de los equipos de trabajo fue un dilema, no era fácil lograr que estos trabajaran de una forma organizada y armónica.

Rendimiento académico (resultados cuantitativos en las calificaciones

    Como reflejan las figuras 1 y 2, los resultados académicos en los G-Experimental fueron superiores cuantitativamente y de un mejor progreso.

Figura 1. Comparación de los resultados sistemáticos académicos entre los grupos Control y Experimental

 

Figura 2. Comparación de los resultados finales entre los grupos Control y Experimental

    Como puede apreciarse en el gráfico de la figura 1, en las tareas evaluativas sistemáticas de una mayor importancia (Seminarios), los G-Experimental no sólo obtuvieron con regularidad resultados académicos superiores, sino que además la calidad de nota evidenció un progreso más marcado, lo que evidencia una evolución positiva mayor que en los G-Control, donde los progresos eran más lentos y limitados.

    Los resultados finales en tanto (Figura 2), reflejan que en los G-Experimental hubo menos estudiantes con categoría de M (Mal o suspensos), más alumnos con R (Regular o aprendizaje significativo moderado) y B (Bien o aprendizaje significativo notable). Estos resultados son considerados de positivos. No olvidar que como señalara Ausubel (2000), el aprendizaje significativo es un proceso complejo, dilatado en el tiempo y progresivo.

    Calidad de los procesos y habilidades intelectuales: Según declararon los estudiantes del G-Experimental al ser entrevistados, la metodología seguida les permitió interpretar y comprender mejor los fenómenos estudiados, destacando los beneficios obtenidos del trabajo con los mapas conceptuales, resultado salido del desarrollo cognitivo y procedimental alcanzado por éstos (Figura 3).

Figura 3. Estudiante explicando en un seminario mapa conceptual elaborado

Auto reflexión y metacognición

    La tendencia seguida de privilegiar las coevaluaciones y autoevaluaciones sobre las acostumbradas heteroevaluaciones, junto al análisis profundo de los resultados docentes, fueron talentes que, al decir de los propios estudiantes, contribuyeron a reflexionar autocríticamente sobre las cuestiones a superar y corregir, lo que devino en mecanismo retroalimentador y de mejoramiento.

Conclusiones

  • Fue posible diseñar y aplicar la Metodología Didáctica conveniente, tal y como se proyectó, conjugando los aportes de las diferentes teorías cognitivas, en función del logro de un Aprendizaje Significativo en la unidad curricular Fisiología de la Actividad Física y el Deporte, dándose respuesta al problema científico planteado y al objetivo general fijado, lo que deviene en un aporte metodológico-práctico.

  • Se pudo obtener resultados favorables en el G-Experimental, superiores cuantitativa y cualitativamente a los del G-Control, lo cual valida la hipótesis de partida.

Bibliografía fundamental

  • Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Paidós.

  • Cerezal, J. y J. Fiallo (2004). Cómo investigar en Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • Hernández Nodarse, M. (2008). Teoría de la Complejidad y Aprendizaje: algunas consideraciones necesarias para la enseñanza y la evaluación. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 13 - N° 121. http://www.efdeportes.com/efd121/teoria-de-la-complejidad-y-aprendizaje.htm

  • Novak, J y Gowin, D (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Editorial Martínez Roca.

  • Ojeda, A; Díaz, F y otros (2007). Los mapas conceptuales: una poderosa herramienta para el aprendizaje significativo. ACIMED. 15(5).

  • Rodríguez Rebustillo, M. y Bermúdez, R. (2002). Hacia una metodología para condicionar la construcción del conocimiento científico. Revista Cubana de Psicología. Vol. 21, No. 3, UNAH

  • Torres Fernández, P (2012). ¿No a los experimentos pedagógicos? ¿Entonces, qué? Revista Mendive. Editorial Científico Pedagógica, Universidad de Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río, Cuba.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 2015 | Buenos Aires, Febrero de 2015
© 1997-2015 Derechos reservados