Estrategia para el desarrollo de actividades físico recreativas en el adulto mayor hipertenso Strategy for the recreational physical development of activities in the biggest adult hipertense |
|||
*Profesora de Educación Física (Venezuela) |
Lcda.
Rafmarys Carolina Matute Pérez* |
|
|
Resumen El trabajo está orientado a la tercera edad, la actividad física se reduce con la edad y constituye un indicador de salud. La reducción del repertorio motor, junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores, provocan descoordinación motriz, las relaciones sociales y el problema lúdico: es un punto importante ya que los individuos no saben cómo ocupar el tiempo libre que antes ocupaban con el trabajo; no saben cómo recrearse, ni que actividades físicas realizar. Es insuficiente el nivel de actividades de la recreación física en el adulto mayor que se programan en el municipio los guayos. Las actividades recreativas planificadas no surgen como la solución a una necesidad sentida, pensada y soñada por el grupo de abuelos que a de ejecutarla, impide la motivación de éste, para incorporarse a su solución. Los abuelos muchas veces pierden la motivación hacia una tarea pues no se sienten consultados e informados, a penas comprometida con las decisiones que se toman, por lo que el objetivo es implementar una estrategia para el desarrollo de actividades físico-recreativas para la utilización adecuada del tiempo libre del adulto mayor ubicado en el sector 2 del Municipio Los Guayos que constituye vital importancia para poder elevar la calidad de vida de estas personas mediante las actividades físicas y recreativas teniendo en cuenta los gustos y preferencias lográndose su incorporación plena a la sociedad, desarrollándose valores como el colectivismo, el sentirse útil nuevamente. Palabras clave: Estrategia. Desarrollo de actividades físico recreativas. Adulto mayor. Hipertensión.
Recepción: 23/10/2014 - Aceptación: 05/01/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 201, Febrero de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Promover una vejez sana, no es tan sólo, asegurar la alimentación, servicios de salud, confort habitacional, e higiene, muy importante es también una vida útil, productiva e independiente. La vida en sociedad evita la depresión y el aislamiento tan propio de estas edades cuyos achaques más frecuentes no sólo se deben al envejecimiento biológico, sino también a la inactividad y el desuso, y no en pocos casos a la falta de afecto, de la familia y de la sociedad.
Cuando se habla de la recreación es necesario referirse al origen etimológico de la palabra; el cual viene dado por una raíz latina de la palabra Recreativo que significa renovar, recuperar y restaurar una situación vivida o vivenciada que generalmente produce una conducta satisfactoria en el ser humano.
"La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda a éste, la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".
Es por ello, que la Recreación debe representar una fuerza activa mediante la cual lejos de ser una evasión de cualquier actividad que haga el individuo tanto laboral como estudiantil, sea una actividad para el desarrollo de la persona a plenitud. Esto quiere decir que se irá al cultivo óptimo de sus facultades ya que por medio de esta actividad que se enriquece y profundiza la concepción del mundo que lo rodea.
La Recreación no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre. La Recreación está ligada por tanto con la educación, autoeducación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en general. El adulto mayor por su condición posee mayor cantidad de tiempo libre, y se hace una necesidad ocupárselo, mediante el desarrollo de actividades físicas y recreativas.
Los servicios recreativos deben considerar políticas de impacto de conocimiento y cuidado ambiental para el desarrollo de sus tareas, considerando los elementos que se requieran para ofertar servicios con carácter sostenible. Estas actividades serán eficientes y eficaces solo cuando sean considerados los intereses, necesidades y motivaciones de los abuelos, evitando las barreras aparentes de la edad y la cultura.
La práctica recreativa en cada individuo tiene una función diferente, es imposible tratar de generar un modelo de funciones aplicable a todos los grupos poblacionales y culturales, las políticas nacionales en el rubro de la recreación requieren para su generación de un diagnóstico de la población objeto de estudio que permita dirigir el rumbo de las actividades recreativas que se programen, atendiendo a los gustos y preferencia de los involucrados en las mismas.
Con estos criterios realizamos una encuesta a 32 adultos mayores que representan la población activa del Círculos de Abuelos de Formula uno del sector 2 del Municipio Los Guayos, de esta encuesta se obtuvieron los siguientes resultados:
Las actividades recreativas que se ofrecen se realizan en el mismo Círculo, coincidiendo con fechas conmemorativas como Día de las Madres, de los Padres cumpleaños colectivos entre otras, y se consideran que se debían programar más actividades fuera del ámbito del Círculo o zona al cual pertenecen.
Desarrollo
Se pudo contactar que:
Es insuficiente el nivel de actividades de la recreación física del adulto mayor que se programan en el Circulo de Abuelos Formula uno del sector 2 del Municipio Los Guayos.
Las actividades recreativas planificadas no surgen como la solución a una necesidad sentida, pensada y soñada por el grupo de abuelos que ha de ejecutarla, impide la motivación de éste, para incorporarse a su solución.
Los abuelos muchas veces pierden la motivación hacia una tarea pues no se sienten consultados e informados, nunca comprometida con las decisiones que se toman.
Por lo que nuestro problema científico es: ¿Carencia de actividades físico recreativas que permita ocupar el tiempo libre de forma sana y amena a los adultos mayores hipertensos que pertenecen a los Círculos de Abuelos Formula uno del Municipio Los Guayos?
En esta edad (60 a 70 años) se hace necesario que el adulto mayor tenga un espacio para ocupar su tiempo libre y poder relacionarse con otros de su edad, el participar en actividades donde él pueda intercambiar criterios, experiencias, vivencias y ser escuchado, el poder llegar a estabilizar las emociones, favorecer el intercambio con el medio ambiente, equilibrar la salud y desde el punto de vista funcional recuperar funciones fisiológicas, metabólicas, humorales que pudiesen estar dañadas y que a través de las actividades físicas recreativas se logran restablecer de forma armónica.
La oportunidad que nos brinda el que los adultos mayores estén ubicados en el Círculo de Abuelos para poder dirigir de una forma más efectiva el trabajo de la recreación y contribuir de esta forma a mejorar su calidad de vida, teniendo en cuenta que la misma se puede definir como:
Un estado positivo desde todos los puntos de vista. Es estar en la plenitud, es poder funcionar al cien por cien. Físicamente, significa encontrarse en buenas condiciones, fuerte, resistente a las enfermedades o poder sobreponerse rápidamente a ellas. Desde el punto de vista psíquico, es poder disfrutar, hacerse cargo de las responsabilidades, combatir la tensión nerviosa y el estrés. Desde el punto de vista emocional, es estar en paz. La persona que mantiene su calidad de vida es una persona que se siente bien, vigorosa, entusiasmada, con la sonrisa propia del que se siente bien en todas sus dimensiones.
Objeto de estudio
El proceso de la recreación física en el Adulto Mayor Hipertenso.
Objetivo
Elaborar una estrategia para el desarrollo de actividades físico-recreativas para la utilización adecuada del tiempo libre del adulto mayor hipertenso ubicado en los Círculos de Abuelos Formula uno del Municipio Los Guayos.
Campo de acción
El tiempo libre del adulto mayor hipertenso del Círculo de Abuelos de Formula uno del Municipio Los Guayos.
Preguntas científicas
¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustenta las características del adulto mayor hipertenso y las actividades físico-recreativo como una vía fundamental para ocupar su tiempo libre?
¿Cómo ha sido el desarrollo de las actividades físico recreativas programadas por el facilitador Deportivo de Formula uno del Municipio Los Guayos para el Círculo de Abuelos hasta la actualidad?
¿Qué tipos de actividades físico-recreativas se deben incorporar a los círculos de abuelos teniendo en cuenta sus gustos y preferencias?
¿Qué resultados se obtendrán con la realización de la consulta a expertos de la estrategia físico recreativa propuesta?
Tareas
Determinación de los fundamentos teóricos en relación a las características del adulto mayor, la realización de actividades físico-recreativas como una herramienta para ocupar su tiempo libre.
Estudio diagnóstico para determinar como ha sido el desarrollo de las actividades físico recreativas programadas por el facilitador Deportivo de Formula uno del Municipio Los Guayos para el Círculo de Abuelos con énfasis en cuanto al gusto y preferencia del adulto mayor.
Elaboración de la estrategia físico-recreativa en correspondencia con los resultados obtenidos en el estudio diagnóstico.
Constatación de la factibilidad de la estrategia físico recreativa.
De aquí la importancia de establecer una estrategia para el desarrollo de actividades físico-recreativas, que en la misma se tengan en cuenta los gustos y preferencias del adulto mayor, para lograr su incorporación plena a la sociedad, el colectivismo, el sentirse útil nuevamente, ocupando de forma sana y educativa el tiempo libre de estos abuelos ayudando a mejorar su calidad de vida.
Los métodos teóricos utilizados fueron
El análisis y la síntesis para poder establecer comparaciones de criterios que permitieron arribar a conclusiones parciales y finales de forma confiables.
La inducción-deducción permitió determinar los elementos necesarios para evaluar el desarrollo de expresión del adulto mayor hipertenso y demás factores de la comunidad.
El Histórico-Lógico se utilizó en el análisis de diferentes fuentes documentales como son planes de estudio, programas, orientaciones metodológicas y otros referentes al tema investigado.
El Enfoque Sistémico Estructural para el análisis del ordenamiento de cada una de las acciones del Plan de forma tal que exista entre ambas una relación de dependencia.
Método del nivel empírico
La entrevista se realizara a los factores de la comunidad con el objetivo de conocer las dificultades más marcadas con el adulto mayor hipertenso.
La encuesta fue aplicada a las personas de la tercera edad con el objetivo de conocer sus criterios sobre las actividades realizadas, la práctica del ejercicio físico, y el desconocimiento de la utilidad y beneficio del mismo.
Estadístico: El análisis porcentual en el procesamiento de los datos obtenidos en la caracterización del problema científico, objeto de estudio.
Para esto fue utilizado el procesador estadístico SPSS y hoja de cálculo Microsoft Excel 2003.
Métodos estadístico
Estadística descriptiva: en este método se aplican las mediciones correspondientes, se tabulan, se organizan, se hacen los cálculos de los estadígrafos necesarios para nuestra investigación, cuyos resultados se representan en una tabla y sus gráficos correspondientes.
Método inferencial
Se aplicara la Dócima de Diferencia de Proporciones para determinar la valides de nuestra investigación.
Población y muestra
Para el desarrollo de nuestra investigación tomamos como población de estudio: los 32 abuelos comprendidos en las edades de 60 a 70 años que pertenecen al Círculos de Abuelos ubicados en Formula Uno del Municipio Los Guayos, distribuidos de la siguiente forma:
Tabla 1. Distribución del adulto mayor por sexo en el
Círculo de Abuelos de Formula Uno del Municipio Los Guayos
Como se aprecia en la población seleccionada existe un 75% de adulto mayor del sexo femenino contra un 25% del sexo masculino, aspecto que se evidencia en la matrícula actual de los Círculos de Abuelos, donde hay predominio del sexo femenino en su incorporación, de esta población seleccionamos una muestra de 10 abuelos que representa el 20% de la población, para su selección utilizamos el muestreo probabilístico simple aleatorio, tomando como base el 20% de la matrícula de los círculos en relación al sexo.
Quedando la muestra definida de la siguiente forma:
Tabla 2. Distribución de la muestra en el
Círculos de Abuelos del Formula Uno del Municipio Los Guayos
Además de los 2 profesores que desarrollan sus actividades en el Círculo de Abuelos seleccionado.
Utilizamos para esta investigación la siguiente metodología:
Conformar el marco teórico conceptual para determinar los criterios de los autores en relación a las características del adulto mayor y la realización de actividades recreativas como una vía para ocupar su tiempo libre y mejorar su calidad de vida, en este sentido se llevará a efecto una revisión bibliográfica para establecer lo que los autores plantean en relación a las características del adulto mayor entre las edades de 60 a 70 años, sobre la calidad de vida y la importancia que reviste para ellos el realizar actividades recreativas que satisfagan sus gustos y preferencia.
Caracterización de Formula uno del Municipio y diagnóstico de la situación existente con relación a las actividades recreativas
Se realiza una caracterización demográfica de la comunidad seleccionada, teniendo en cuenta, cantidad de adultos de la tercera edad, disponibilidad de lugares que permitan la realización de actividades recreativas, medios con que cuentan los círculos, programa de recreación establecido.
En un segundo momento se aplicará una entrevista a los profesores de que promueven y laboran en los círculos de abuelos la misma tendrá como indicadores fundamentales, tipología de actividades, interés y motivación por parte del adulto mayor, lugares donde se realizan, frecuencia y tiempo de las actividades, medios con que se cuentan para las mismas, esto esta en anexo 1.
En un tercer momento aplicar una encuesta ( anexo 2) al adulto mayor que tiene como indicadores fundamentales, nivel escolar, padecimientos, realización de actividades recreativas, teniendo en cuenta tipología, periodicidad, tiempo de realización, lugar donde se llevan a efecto, interés, agrado y motivación por participar, los gustos y preferencias, actividades que le gustarían realizar en correspondencia con sus padecimientos.
Selección de las actividades que conformarán la estrategia en correspondencia a los criterios tanto de los profesores como de los adultos encuestados.
Estructurar la estrategia físico recreativo.
Demostrar la factibilidad mediante la consulta a expertos la de la elaboración de la estrategia físico recreativo.
Aporte práctico
Aporta una estrategia físico recreativa que tiene en cuenta las características de los adultos para ocupar de forma sana su tiempo libre e incorporarse a las actividades planificadas, proporcionando beneficios biológicos, psicológicos sociales y económicos, favoreciendo la integración comunitaria.
Novedad científica
Radica en la estrategia física recreativa tomando en cuenta características de los adultos, con un enfoque participativo, la cual contribuye a ocupar de manera sana el tiempo libre y elevar su calidad de vida.
Análisis de los resultados
Con relación a los métodos investigativos que fueron utilizados se encuentra, en primer término, el método filosófico general dialéctico-materialista, empleando además los métodos teóricos y empíricos de la ciencia.
Diagnóstico inicial
Análisis de la encuesta
Resumiendo la encuesta realizada a los abuelos tenemos que:
El 75% de los encuestados plantean que las actividades realizadas sistemáticamente no satisfacen las necesidades físicas recreativas de los mismos.
El 63% plantean que los ejercicios y juegos utilizados no logran la motivación necesaria para incentivarlos a la práctica de las actividades físicas.
El 78% plantean que no sienten mejorías en el estado físico y en ocasiones aparece la fatiga, por lo que se puede concluir de que no hay una buena dosificación de las actividades.
Análisis de la entrevista
Resumiendo la entrevista realizada a los profesores tenemos que:
Reflejan que no son especialistas en este programa, lo que dificulta el buen desempeño de los mismos en el desarrollo de las clases.
Se auto preparan 1 vez a la semana.
Se preocupan por elevar la calidad de las clases.
Presentan dificultades para motivar al 100 % de los beneficiarios.
Guía de observación
Análisis cuantitativo:
Se observaron un total de 8 clases, y se arrojó el siguiente resultado evaluativo y % de eficacia:
Ejemplo del Plan de Actividades
Diagnóstico Final
Análisis cuantitativo
Se observaron un total de 8 clases, y se arrojó el siguiente resultado evaluativo y % de eficacia:
Comparación de la Guía de Observación
Para conocer la influencia positiva que tuvo la estrategia para el desarrollo de actividades se realizó un diagnóstico final donde se demostró el impacto alcanzado al comparar este último con el primer diagnóstico.
Conclusiones
Durante la búsqueda bibliográfica realizada se constató que existen varios autores que hacen alusión al tema investigado, sin embargo, para el trabajo de ocupar el tiempo libre a los adultos mayores hipertensos, es deficiente.
A través del diagnóstico inicial se constató que existían problemas para ocupar el tiempo libre a los adultos mayores hipertensos que pertenecen al Círculo de Abuelos Formula uno del Municipio Los Guayos.
Se logró implementar la estrategia para el desarrollo de actividades físico-recreativas para los círculos de abuelos logró ocupar el tiempo libre a los adultos mayores hipertensos que pertenecen a los Círculos de Abuelos Formula uno del Municipio Los Guayos, donde se alcanzaron resultados positivos luego de su aplicación.
Se constató de la factibilidad de la estrategia para el desarrollo de actividades físicos recreativos propuestos ya que los resultados alcanzados en el diagnóstico final fueron superiores a los del diagnóstico final.
Bibliografía
Castellanos Simons, Beatriz (1999). Ejercicios y juegos de recreación. Barcelona. Paidiotribo. 146p.
Dobler, E. (1975). Juegos menores. La Habana, Editorial Orbe. 370 p.
Fullera Bandera, Dr. Pedro y otros (2003). Recreación comunitaria. Dirección Nacional de Recreación del INDER.
García Montes, M. E. (1986). Planificación de actividades para el recreo y el Ocio (apuntes de la asignatura). Granada (inédito).
Hernández Vázquez, M. y gallardo l. (1994). “Marco conceptual: las Actividades deportivo-recreativas” En Apunts de la Educación Física. 37: 58-67 Barcelona. INEFC.
Manual Metodológico del Programa Nacional de Recreación Física (2003). (CD-Room). Ciudad de la Habana. Cuba
Martínez del castillo, j. (1986). “Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas” En Apunte de la Educación Física. 4: 9-17 Barcelona. INEFC.
Pérez Sánchez, Dr. Aldo (2002). Recreación: Fuentes teórico metodológico. Instituto Superior de Cultura Física, Ciudad de La Habana.
Ramos Rodríguez, Dr. Alejandro y otros (2003). Tiempo libre y recreación en el desarrollo local. Universidad Adraría de La Habana. Facultad de Agronomía.
Salado Chaviano, Lic. Maikel (2011). Tesis en Opción al Título Académico de máster en Actividad Física en la Comunidad. Plan de actividades físicas-recreativas para ocupar el tiempo libre, Zulia.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 2015 | Buenos Aires,
Febrero de 2015 |