efdeportes.com

Rangos para conocer la capacidad de trabajo funcional aeróbico de las practicantes de gimnasia aerobia de salón en las edades entre 18-32 años del sexo femenino del consejo popular ‘Capitán San Luis’ del municipio Pinar del Río

 

Licenciado en Cultura Física. Master en Ciencias en la comunidad

Profesor Asistente. Profesor Principal de la asignatura de Baloncesto

Miembro de la Comisión Técnica Provincial de Baloncesto

MSc. Luís Alberto Mojena Rodríguez

bd_luisalberto@pnr.uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación tiene como objetivo: Proponer rangos que permitan conocer la capacidad de trabajo funcional aeróbico para mejorar el aprovechamiento de la Gimnasia Aerobia de Salón, que tendrá como usuario profesores, promotores y practicantes de este programa. Después de aplicar métodos empíricos de investigación nos percatamos que existen deficiencias en el control de la capacidad funcional, lo que nos motivó a realizar un profundo estudio bibliográfico para aplicar un test físico que nos aportara los datos suficientes para lograr nuestro objetivo. Para ello nos decidimos por el test de Rockport o test de la milla. Esta investigación se encuentra estructurada en dos capítulos, el primero permite conocer los fundamentos teóricos sobre la capacidad funcional muy vinculada y unida estrechamente a la resistencia. El segundo capítulo, se refiere a los resultados de los instrumentos aplicados en el desarrollo de esta investigación, donde se profundiza en la medición. Como satisfacción personal de este trabajo tuvimos que al utilizar los rangos propuestos con nuestra muestra, comprobamos en la práctica su veracidad científica, pues nos brinda un nuevo camino para seguir perfeccionando las actividades en la gimnasia aerobia de salón del concejo popular Capitán San Luis del municipio de Pinar del Río.

          Palabras clave: Gimnasia Aerobia de salón. Capacidad aeróbica. Rangos.

 

Recepción: 29/06/2014 - Aceptación: 17/10/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 199, Diciembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Desarrollar proyectos comunitarios que lleven implícito la actividad física es hoy todo un reto, si tenemos en cuenta que la comunidad, entendida como el eslabón primario de todo proceso participativo, de cohesión interpersonal y de sentimientos compartidos, constituye un ámbito complejo y vital en todo proceso de desarrollo social. En materia social uno de los fenómenos generalizados en el panorama actual de cualquier sociedad del mundo, incluso desarrollada, es la reducción de las posibilidades de inserción social, sobre todo de las nuevas generaciones. Las naciones menos desarrolladas, además del asombroso incremento de fenómenos como los niños de la calle, la prostitución y el trabajo infantil, la drogadicción, el desempleo, la exclusión social, la violencia, la criminalidad, el deterioro medio ambiental o la ingobernabilidad política; deben asumir otros como las inevitables explosiones demográficas, los conflictos étnicos y armados, la aparición de epidemias como el SIDA y el aumento de la violencia doméstica, con las fatales implicaciones sociales que estas suponen. Examinar esta cuestión ha trascendido la necesidad social que la condiciona y se convierte en una demanda, incluso como parte de la formación profesional en el ámbito de la actividad física y el deporte. Este reclamo ha quedado plasmado en los documentos de la Cumbre Mundial sobre Educación Física (Berlín 1999) y la Declaración de Punta del Este de este propio año, donde se señala que “la formación de los Recursos Humanos para el ámbito de la actividad física y el deporte en la comunidad actualmente no satisface en gran medida ni las exigencias, ni las demandas, ni las expectativas profesionales-sociales de nuestro tiempo”.

    Hoy en materia comunitaria el problema está planteado, ya no en el querer, el saber o el poder actuar sobre este ámbito, de hecho reconocer la necesidad de enfrentar esta situación no es una ausencia en la agenda política de las naciones y organismos internacionales; el reto más bien gira en torno a cómo lograr implementar mecanismos de intervención eficaces que reviertan la situación, para lograr la educación de la comunidad como parte de la sociedad en la adquisición de una Cultura Física que permita hacer del ejercicio físico un habito sistemático y una necesidad orgánica en el que hacer cotidiano de cada individuo. Hoy en día nuestra revolución invierte gran cantidad de recursos en la implementación de estos proyectos, con vista a que nuestra sociedad crezca y se desarrolle en un ambiente favorable, constituyendo un deber de cada profesional de la cultura física brindar lo mejor de sí porque la actividad física comunitaria de nuestra población se realice sobre bases auténticamente científicas.

    Es por ello que nosotros decidimos realizar esta investigación en el Consejo Popular Capitán San Luís, que se encuentra ubicado en la zona central de la ciudad, limitando por el norte con el Consejo Popular 10 de Octubre, al sur con el Consejo Popular Ceferino Fernández Viña, al este por el Consejo Popular Carlos Manuel y en la parte oeste con los Consejos Populares Celso Maragato Lara y Hermanos Barcón ocupando un área de 85 hectáreas. Este consejo está constituido por 64 unidades básicas de información territorial y 11 circunscripciones electorales, con una población de 13647 habitantes que residen en 3395 viviendas y una densidad poblacional de 168,41 habitantes/hectáreas. Predominan las instalaciones de uno a dos niveles, presentan buena fluidez fluvial de esparcimiento, presentando las principales instalaciones de servicios, comercio y gastronomía, siendo el uso predominante residencial, comercial y de servicio. Hoy en día la práctica de ejercicios aeróbicos de salón se ha convertido en un elemento fundamental de la masificación de la actividad física comunitaria por ser una de las actividades físicas recreativas que más les gusta a la población.

    Aún cuando el siglo XXI se inicia entre grandes adelantos tecnológicos y descubrimientos científicos y técnicos que se extienden a todos los campos con gran rapidez, el ser humano sigue siendo el mismo y mantiene las necesidades primordiales de seguirse alimentando para conservar la salud y ganando energías para poder acometer las tareas y acciones de la vida diaria. Por eso en el mundo existe preocupación en cómo alimentar a los hombres, pero también en gastar energías mediante actividades físicas que no agredan al organismo humano. En esta búsqueda muchos concuerdan en que las actividades aeróbicas resulten imprescindibles para resguardar y mantener la salud.

    En sus inicios las actividades aeróbicas se limitaban solamente a largas caminatas. Trotes o carreras con diferentes ritmos de trabajo, al aire libre, a campo traviesa o por las calles de cualquier ciudad. Luego se desarrollaron algunos aparatos sofisticados para poder trabajar bajo techo y en espacio reducidos entre las que se destacan la bicicleta estacionaria el remo, las esteras rodantes entre otros. Estos aparatos han tenido un exitoso y comercial camino, pero por no poder encontrarse al alcance de todos y también por mantener las mismas posturas y posiciones iniciales que limitan la gama de movimientos a realizar, es que se recurre nuevamente a las actividades de la gimnasia de mantenimiento, pero otra vez introduciendo como componente del trabajo aeróbico. Esta actividad se realiza mediante pasos y sus combinaciones, como componente de importancia se incluye fundamentalmente la música, que además de motivar, sirve para dosificar adecuadamente las cargas utilizadas en clases. Es así como surge esta nueva modalidad, denominada Gimnasia Aerobia de Salón. En sus inicios la Gimnasia Aerobia de salón, fue diseñada para la población adulta sana, pero hoy en día en nuestro país esta práctica se ha extendido de forma masiva, como medio de preferencia de toda la población.

    Es evidente que el fortalecimiento de los sistemas y órganos de cada individuo que practica la gimnasia aerobia de salón se ven favorecidos, siempre que los esfuerzos se realicen sistemáticamente y bajo una correcta dosificación y control. Las cargas lógicamente tienen como acento la dirección aerobia de trabajo, la cual se logra a través del desarrollo y mejoramiento de la resistencia. La resistencia aeróbica o cardiovascular es la capacidad del organismo para realizar esfuerzos de más de tres minutos de duración en equilibrio entre el consumo y suministro de energía, a partir de la utilización del oxígeno cuyo suministro se va asegurando por la intervención de los aparatos respiratorios cardiovasculares. La resistencia aerobia permite un mayor tiempo de trabajo a costa de la disminución de la intensidad del mismo. Precisamente para lograr todo lo antes mencionado, esta actividad debe hacerse progresivamente, siguiendo principios didácticos, tales como: Asequibilidad, Diferencias individuales, Carácter científico de la enseñanza, Carácter educativo, Vinculación de la teoría con la práctica, Sistematización de la enseñanza.

    Teniendo presente todos estos elementos y motivados en dotar a los profesores de las herramientas necesarias que permitan un mejor trabajo, es que se plantea el siguiente problema científico: ¿Cómo conocer la capacidad de trabajo funcional aeróbico para mejorar el aprovechamiento de la Gimnasia Aerobia de Salón en las practicantes del consejo popular Capitán San Luís del municipio de Pinar del Río?

    Planteándose como objetivo de la investigación: Proponer rangos que permitan conocer la capacidad de trabajo funcional aeróbico para mejorar el aprovechamiento de la Gimnasia Aerobia de Salón por parte de las practicantes del consejo popular Capitán San Luís del municipio de Pinar del Río.

    Las preguntas científicas a desarrollar son:

  • ¿Cuáles son los antecedentes teóricos y metodológicos que existen sobre el desarrollo de la capacidad de trabajo funcional en las actividades físicas?

  • ¿Cuál es el resultado actual de la capacidad de trabajo funcional aeróbico de las practicantes de Gimnasia Aerobia de Salón?

  • ¿Qué test nos permitirá controlar la capacidad de trabajo funcional aeróbico de las practicantes de Gimnasia Aerobia de Salón?

  • ¿Qué rangos nos permitirán conocer la capacidad de trabajo funcional aeróbico de las practicantes de Gimnasia Aerobia de Salón?

    Para dar cumplimiento al objetivo propuesto en el trabajo fueron trazadas las siguientes tareas científicas.

  • Estudio de los antecedentes teóricos y metodológicos sobre el desarrollo de la capacidad de trabajo funcional en las actividades físicas.

  • Diagnóstico sobre el resultado de la capacidad de trabajo funcional aeróbico actual, de las practicantes de Gimnasia Aerobia de Salón.

  • Determinación del test que nos permita controlar la capacidad de trabajo funcional aeróbico de las practicantes de la Gimnasia Aerobia de Salón

  • Determinación de los rangos que permitan conocer la capacidad de trabajo funcional aeróbico de las practicantes de Gimnasia Aerobia de Salón.

    El aporte práctico Se brindan rangos que permiten controlar de una forma más confiable la capacidad funcional de trabajo aeróbico, para las practicantes de Gimnasia Aeróbica de Salón del Consejo Popular Capitán San Luís.

    La novedad científica Concentro todos los referentes teóricos existentes en función de lograr también el control de la capacidad funcional de trabajo aeróbico en la actividad física en la comunidad.

    Se emplearon métodos teóricos y empíricos.

Métodos teóricos

Inductivo Deductivo: Para establecer análisis y reflexión se parte de la interpretación a la consulta de textos bibliográficos además se le da actualización a artículos que nutran nuestro caudal de conocimientos y permiten establecer criterios, valoraciones y conclusiones sobre la importancia que tiene la evaluación, planificación, dosificación y control de la actividad física y en especial de la Gimnasia Aerobia de Salón

Histórico Lógico: Permite establecer antecedentes de la Gimnasia Aerobia de salón en Cuba y en el resto del mundo y tener conocimientos de cómo controlar el desarrollo de las capacidades físicas y motrices en cada uno de los beneficiarios

Teniendo en cuenta su edad, tiempo de preparación, patología para evaluar el grupo individual e integralmente

Análisis Documental: Nos permite agrupar los elementos teóricos que se encuentren en la bibliografía, referente a la práctica de las actividades físicas que permiten adaptarla a la Gimnasia Aerobia de Salón, por ser esta una actividad integral necesaria para el bienestar de nuestra sociedad de ahí la importancia de buscar un mecanismo para evaluar los beneficios que aporta.

Análisis y Síntesis: Lo utilizamos para estructurar y establecer los rangos de las edades con los cuales trabajamos, para poder tener un criterio más exacto de nuestra valoración del estado físico de cada individuo, además nos permitió realizar valoraciones acerca de los resultados obtenidos sobre los criterios emitidos por los especialistas.

Métodos empíricos

Observación: Entre las técnicas utilizadas para esta investigación esta la observación científica empleada para obtener información primaria acerca de los objetivos de nuestra investigación.

Entrevista: La aplicamos para demostrar y confirmar aún más la necesidad e importancia que tiene la aplicación práctica de nuestra investigación para el desarrollo y perfeccionamiento del proceso docente que constituye la Gimnasia Aerobia de Salón.

Medición: La aplicamos para obtener una valoración cuantitativa de los resultados de los tiempos realizados en la ejecución de la prueba así como poder controlar los parámetros individuales de cada practicante, mediante el test pedagógico de Rockport o test de la milla.

Consultas a Especialistas: Nos permite el establecimiento de criterios bajo un denominador común, eficiencia y calidad en lo que hacemos, además la utilizamos para obtener información de los profesores que trabajaron en la misión Barrio Adentro en Venezuela y que actualmente continúan trabajando este programa en Cuba, para conocer como controlaban la capacidad funcional de trabajo de sus practicantes.

Pre-experimento: Para comprobar la capacidad funcional de trabajo de cada practicante de la gimnasia aerobia de salón a través del VO2 máx, a partir del test pedagógico de Rockport o test de la milla en diferentes etapas.

Métodos estadístico matemáticos

Estimación por intervalos de confianza: Para procesar la información y los resultados de la evaluación por cada una de las edades según sus resultados obtenidos en la aplicación del test físico.

Técnicas de investigación comunitaria

  • Enfoque a través de informantes claves: Informante clave es una persona que cuenta con amplio conocimiento acerca del medio o problema sobre el que se va a desarrollar el estudio, su información suele ser muy valiosa tanto en los primeros pasos de una investigación (en una primera aproximación al objeto de estudio)

  • Fórum comunitario: Es una reunión o asamblea abierta que se hace en la comunidad con la participación de la máxima autoridad de ese lugar, presidente de CDR, jefe de Zona, la FMC y presidente del consejo popular y la participación masiva de todos sus pobladores con el objetivo de motivar a los mismos sobre la importancia de la actividad a realizar.

Población y muestra

Población: Son los practicantes que residen dentro del Consejo Popular Capitán San Luís.

Unidad de análisis: Los 200 practicantes que asisten sistemáticamente al Gimnasio de Cultura Física.

Muestra Los 20 practicantes del sexo femenino de mayor tiempo practicando aeróbicos y de mejor rendimiento en clases, seleccionadas por sus profesores en las edades comprendidas entre 18-25 años, 26-32 años.

Versión final de la Propuesta

Rangos para el grupo de edades entre 18 y 25 años

Excelente: Valores entre 71,37 y 75,15 ml/kg/min.

Muy Bien: Valores entre 67,58 y 71,36 ml/kg/min.

Bien: Valores entre 63,78 y 67,57 ml/kg/min.

Regular: valores entre 63,77 y 59,99 ml/kg/min.

Mal: valores entre 52,41 y 58,98 ml/kg/min.

Rangos para el grupo de edades entre 26 y 32 años

Excelente: Valores entre 65,39 y 71,1 ml/kg/min.

Muy Bien: Valores entre 59,67 y 65.38 ml/kg/min.

Bien: Valores entre 53,94 y 59,66 ml/kg/min.

Regular: valores entre 53,93 y 48,21 ml/kg/min.

Mal: valores entre 48,20 y 42,49ml/kg/min.

Conclusiones

  • Los antecedentes teóricos y metodológicos que existen sobre el desarrollo de la capacidad funcional de trabajo aeróbico nos permitieron reconocer la necesidad de un mejor control, sobre todo al tratarse de practicantes de actividad física sin la exigencia del alto rendimiento como lo es en el deporte.

  • La capacidad funcional de trabajo aeróbico a partir del volumen máximo de oxígeno (VO2 Max) de las practicantes que constituyen la muestra está evaluada entre regular y bien.

  • Se determinó utilizar el Test de la milla para el control de la capacidad funcional de trabajo aeróbico, de las practicantes de Gimnasia Aerobia de Salón del Consejo Popular Capitán San Luís del municipio de Pinar del Río.

  • Los rangos propuestos para el control de la capacidad funcional de trabajo aeróbico, de las practicantes objeto de estudio, se plantean a partir del tercer control que arrojó el mejor resultado con relación al volumen máximo de oxígeno, quedando establecido para el grupo I, desde los valores entre 52,41 ml/kg/min y 75,15 ml/kg/min y para el grupo II, desde los valores entre 42,49ml/kg/min y 71,1 ml/kg/min.

Bibliografía

  • AMERICAN COLLEGE OF SPORT MEDICINE (2000). Manual para el Control y la Prescripción de ejercicio. Ed. Paidotribo. Barcelona.

  • ARIAS, H. (1995) La Comunidad y su Escuela, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.

  • ARNOT, R. y GAINES, C. (1991) Seleccione su deporte. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • BARRIO RECIO, J. RANZOLA RIVAS, A. (1998). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial Deportes, INDER, La Habana.

  • BLAXTER, L. et al. (2004). Cómo se hace una investigación. España: Gedisa.

  • BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. (1990). Evaluar en educación física. Barcelona. Inde.

  • BOUZAS MARINS, J.C. y GIANNICHI, R.S. (1998). Avaliação e prescrição de atividade física. Guía práctica. Shape Editora e Promocoes. 2ª Edición. Río de Janeiro-Brasil. 1998.

  • BRUGGER L. y col. (1995) 1000 ejercicios y juegos de calentamiento. España, Editorial Hispano Europea.

  • CAÑIZARES HERNÁNDEZ, M. Psicología y equipo deportivo. Editorial Deportes. Cuba. La Habana.

  • COLECTIVO DE AUTORES (2003). Aproximación al estudio de la metodología como resultado científico (Versión dos Nov. 2003) Centro de estudio de ciencias pedagógicas (CECP). Instituto Superior Pedagógico Félix Varela.

  • COLECTIVO DE AUTORES EIEFD (2003). Folleto de la asignatura Metodología de la Investigación. Material referativo. La Habana.

  • COLECTIVO DE AUTORES EIEFD. Folleto de la asignatura Morfología Funcional Deportiva. Material referativo. La Habana.

  • GUYTON, A. (1998). Fisiología médica Tomo I. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana.

  • GUYTON, A. (1998). Fisiología médica Tomo II. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana.

  • GUYTON, A. (1998). Fisiología médica Tomo III. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana.

  • GUYTON, A. (1998). Fisiología médica Tomo IV. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana.

  • INDER (1991) Comisión Nacional Atletismo. Programa de la Preparación del deportista. La Habana, ISCF" Manuel Fajardo".

  • MENDOZA ARROYO, M. y col. (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. La Habana, Editorial Deportes.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 199 | Buenos Aires, Diciembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados