efdeportes.com

Acciones educativas encaminadas a la orientación y realización 

de manera consciente de actividades físicas durante el período 

de tránsito de los hockeistas juveniles de Santiago de Cuba

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo Rivero”

Facultad de Santiago de Cuba

(Cuba)

Arnay Ramón Mustelier Veranes

MSc. Luis Orlando Caballero Riera

MSc. Zulinma Martínez Nariño

lcaballeror@scu.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          El proceso de entrenamiento en el alto rendimiento incluye a los períodos preparatorio y competitivo que están orientados hacia el incremento de la carga, y el período de tránsito, que constituye la fase de recuperación del deportista; este último, ha sido una interrogante sin respuesta para el personal encargado del proceso de entrenamiento, en la discusión de los planes de entrenamiento de la EIDE provincial de Santiago de Cuba, en el Hockey sobre Césped se analizan todos los elementos relacionados con cada etapa de la preparación pero sin embargo, no se toma en consideración al período de tránsito como parte de la formación deportiva de dichos atletas, debido al poco interés y la falta de conocimientos sobre su importancia, precisamente la presente investigación está encaminada al estudio del período de tránsito en el Hockey sobre Césped, tiene como objetivo: elaborar acciones educativas encaminadas a la orientación y realización de manera consciente de actividades físicas durante el período de tránsito de los hockeistas juveniles de Santiago de Cuba, está sustentada en la utilización de métodos del nivel teórico como análisis y síntesis, revisión documental, del nivel empírico la observación y las técnicas de entrevista y encuesta, que posibilitaron dar un acercamiento a las causas de incumplimiento de esta etapa, a fin de dar solución a uno de los problemas vigentes en la actualidad deportiva, la no realización de actividades físicas durante en período de descanso activo en el deporte, lo cual produce afectaciones en el rendimiento anual de nuestros deportistas.

          Palabras clave: Entrenamiento Deportivo. Desentrenamiento. Hockey sobre césped.

 

Recepción: 18/06/2014 - Aceptación: 21/09/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 199, Diciembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La etapa contemporánea de desarrollo del deporte posee ciertas características de gran influencia en la organización de la preparación y del entrenamiento de los deportistas, determinando para el entrenador nuevas tareas y exigencias más complejas, las cuales estimulan la búsqueda de formas, muchas veces diferentes de las tradicionales concernientes a la organización del proceso de entrenamiento.

    De esta manera el deporte de alto rendimiento señala además el camino hacia el desarrollo de una mayor productividad deportiva, satisfaciendo de modo especial los requerimientos necesarios, incitando a la joven generación a entrenar regularmente, contribuyendo a la estimulación de la práctica del deporte por sí mismos.

    En la vida deportiva, los atletas de alto rendimiento son sometidos con sistematicidad a grandes sobre cargas físicas de trabajo, con el objetivo de alcanzar el nivel de preparación necesario para llegar al resultado esperado.

    Según Alonso (2000), este nivel de exigencia lejos de ser un elemento saludable para el cuerpo humano, éste lo reconoce como una agresión-estímulo de gran envergadura, por eso son las adaptaciones o transformaciones manifiestas en el organismo del atleta, y al disminuir temporal o totalmente la capacidad de trabajo, estos deben realizar acciones contribuyentes a la disminución de toda la sobre carga adquirida durante su preparación, cuando lleguen al período de tránsito o de descanso activo.

    Para lograr dichos resultados, es preciso destacar el papel del entrenador como principal representante, el cual debe realizar acciones sistemáticas de carácter educativo desde el entrenamiento, favorables a la toma de conciencia en los atletas con respecto al cumplimiento del período transitorio de la preparación.

    En la actualidad mucho se ha abordado sobre la preparación física del deportista de alto rendimiento durante el proceso de entrenamiento, acerca del logro de mejores resultados competitivos, sobre el desarrollo de la mayor capacidad de trabajo en los atletas para el incremento del rendimiento deportivo y otros aspectos, pero no se le ha dado la debida atención e interés al período de restablecimiento de dichos deportistas, producto a la escasez de los estudios dedicados a plantear soluciones ante cuestiones como, la adaptación a la abrupta disminución de las cargas de entrenamiento sufridas por el atleta cuando pasa al retiro o a un tiempo de descanso temporal para la reincorporación el entrenamiento, propiciando un cambio en su régimen de actividad física y modo de vida.

    En el deporte de alto rendimiento contemporáneo, estas consideraciones referidas al tiempo de recuperación o de restablecimiento de los deportistas en el deporte de Hockey sobre Césped de Santiago de Cuba, constituyen una problemática constatable en la discusión de los planes de entrenamiento de este deporte, en ellos se analizan los objetivos y contenidos relacionados con cada mesociclo y los diferentes tipos de microciclos que lo integran hasta el período de las competencias, también en correspondencia con la etapa y el período del cual se trate, pero no se refleja ningún conjunto de acciones instructivas por parte del entrenador, orientadas al tratamiento constante y periódico en los atletas, a fin de lograr la realización consciente de un plan de ejercicios o actividades para llevar a cabo el período de tránsito de forma exitosa.

Novedad científica

    Mediante la investigación realizada en la EIDE provincial de Santiago de Cuba relacionada con el período de tránsito, se pudieron constatar las siguientes problemáticas:

  1. Existe insuficiente tratamiento educativo hacia el período de tránsito.

  2. No se planifica el período de tránsito en esta categoría del deporte.

  3. Los atletas presentan índices de carga muy bajos para comenzar con la preparación física general en el inicio del entrenamiento.

    Dichas deficiencias conllevaron a determinar como problema científico: Insuficiencias en la realización de actividades físicas durante el período de tránsito, en los hockeistas juveniles de Santiago de Cuba.

    La presente investigación tiene como objetivo: elaborar acciones educativas encaminadas a la orientación y realización de manera consciente, de actividades físicas durante el período de tránsito en los hockeistas juveniles de Santiago de Cuba.

    En la actualidad, existe una errónea comprensión del período de tránsito como un componente más del macrociclo de entrenamiento, el cual influye y determina en gran medida en el rendimiento deportivo de los atletas. Para este período se llevarán a cabo, microciclos de recuperación originados normalmente al final de una serie de microciclos de choque o de un período de competiciones. Estos tienen como objetivo proporcionar un proceso de restablecimiento de la carga invertida en el entrenamiento, propicio a mejores posibilidades de adaptación posteriormente.

    Asumiendo esto, el período de tránsito en un atleta de elevados resultados es importante, porque propicia disminuir paulatinamente toda ó gran parte de la sobrecarga adquirida durante el proceso de entrenamiento, facilita mantener el organismo saludable y no propenso a enfermedades de alto riesgo como la hipertensión arterial, trastornos circulatorios y otras, o sea, evita la aparición de patologías y daños traumatológicos una vez culminado su período activo como deportista, evita el sedentarismo, así como el mantenimiento de los sistemas funcionales del atleta en óptimas condiciones, además influye e interviene también, en el desarrollo de las cualidades volitivas de la personalidad a través de la preparación psicológica manifiesta en el control individual del carácter, el temperamento y los procesos psíquicos.

Entrenamiento Deportivo: es el proceso basado en los principios científicos, especialmente pedagógicos, del perfeccionamiento deportivo, el cual tiene como objetivo conducir a los deportistas hasta lograr máximos rendimientos en un deporte ó disciplina deportiva, actuando planificada y sistemáticamente sobre la capacidad de rendimiento y la disposición para este. (Harre, 1987)

Entrenar: Se puede entender como adquirir habilidades, adiestrarse, ser capaz por medio de alguna instrucción, disciplina o ejercicio; habilitar, ejecutar regularmente (una actividad); ejercitarse; practicar, prepararse para competiciones deportivas o para otros fines. (Alonso, 2000)

Desentrenamiento: es un proceso pedagógico basado en fundamentos científicos, dirigido a la reducción de forma sistemática, multidisciplinaria e integral del nivel alcanzado por el deportista, desde una perspectiva médico-biológica, psicológica y social para lograr la adaptación a nuevas condiciones. (Alonso, 2000)

Desentrenar: significa perder o hacer perder el entrenamiento; desadiestrarse o desacondicionarse, disminuir temporalmente o totalmente la capacidad de trabajo de los músculos, ejemplo: la larga enfermedad desentrenó al atleta, o sea se desentrenó durante ese período. (Alonso, 2000)

Desarrollo

Fundamentación del objeto de investigación y el aporte

    Matvéev (1960), concibió el proceso de entrenamiento organizado por períodos y etapas, en el cual el atleta construye, mantiene y luego pierde relativamente la forma deportiva a lo largo de los grandes ciclos anuales de la preparación. En esta periodización se incluyen tres períodos: el preparatorio con dos etapas, una de preparación general y otra de preparación especial, el período competitivo constituye la etapa decisiva del atleta, en él, el atleta debe poner en práctica todo el contenido de trabajo físico asimilado durante el proceso de entrenamiento.

    Esta periodización dada por Matvéev, se considera, que trasciende su época y mantiene vigencia en la actualidad, es una de las menos agresivas al organismo del atleta y su integridad física, utilizada fundamentalmente en la preparación deportiva de las edades tempranas hasta la juventud.

    Pero en la actualidad, el período de tránsito no se realiza por parte de los atletas, o peor aún, no se planifica por parte de los entrenadores, trayendo consigo dificultades en el comienzo del próximo período de entrenamiento.

    ”…a menudo el entrenador y los deportistas meditan sobre el sistema de entrenamiento, pero solo tienen en cuenta la estructuración de la carga e intensidad durante el entrenamiento. Sin embargo el período de restablecimiento que se intercala en la planificación también forma parte del sistema de entrenamiento…” (Harre, 1987)

    Resumiendo estos criterios, el autor de la presente investigación define como período de tránsito como aquel componente del macrociclo de entrenamiento que constituye la fase de recuperación del deportista, en el cual se deben disminuir los volúmenes y las intensidades establecidos para cada dirección de entrenamiento, para así lograr el restablecimiento paulatino del atleta tanto desde el punto de vista físico como psicológico, al terminar la etapa de competencias.

    Para evitar efectos secundarios después de asimilar las cargas de entrenamiento durante el período de tránsito, los atletas deben seguir entrenando con intensidades bajas, prestando especial atención al mantenimiento de la preparación física, al disminuir la parte dirigida a la preparación y utilizar diferentes ejercicios y actividades, el deportista realiza un descanso activo con respecto a la temporada deportiva pasada. Se ha comprobado la presencia de menos trastornos de salud en los atletas activos durante la etapa transitoria, al contrario de aquellos que asumen voluntariamente o no, una vida sedentaria.

    El proceso de recuperación de la capacidad de trabajo es imprescindible y de obligatorio cumplimiento después del entrenamiento sistemático, porque aparece como una necesidad del organismo después de la aplicación de determinadas cargas físicas y de la aparición de la fatiga, mediante el cual se busca el retorno a la normalidad de un grupo de parámetros alterados durante el esfuerzo, con el objetivo de reponer los gastos energéticos.

    Un elemento de vital importancia a tener en cuenta en esta etapa lo constituye el carácter psicológico como fase de recuperación y/o mantención del equilibrio psicofísico, en esta fase juega un papel determinante el trabajo educativo y de instrucción realizado por el entrenador durante la preparación porque, el atleta activo está sometido a una doble sobrecarga de trabajo (la tarea docente y el entrenamiento), este debe cumplir con el rigor impuesto por ambas exigencias, trayendo consigo la terminación del ciclo de entrenamiento estresados, para ello se requiere de una preparación psicológica dirigida a educar un tono de ejecución óptimo.

    Corroborando esto, las respuestas a las cargas de entrenamiento son muy complejas como se señala, hay circunstancias que desencadenan el estrés agudo dentro de la propia ejecución de las tareas deportivas, existe el cansancio y la fatiga, fruto de las cargas que se realizan en la unidad de entrenamiento, y en algunos casos el síndrome de sobreentrenamiento deportivo, lógicamente los atletas que experimenten estos síntomas deben tomar al menos unos días de recuperación para tratar de revertir estos cambios.

    En la actualidad, tiene una significación especial aquel componente de la dirección pedagógica encargado de garantizar la correspondencia óptima, entre las posibilidades funcionales del deportista y las cargas diarias de entrenamiento.

    Para el cumplimiento y desarrollo eficaz del período de tránsito, nos debemos basar primeramente en los principios básicos del entrenamiento deportivo como muchos autores: Bompa (1983), García Manso y col. (1996), Harre (1987), Ozolin (1989), han emitido sus razones acerca de la utilización de dichos principios de forma escalonada y racional para el logro de los objetivos en cada período de entrenamiento sistemático, tal es en caso del principio de la actividad conciente y la participación activa del alumno dentro de la disciplina Teoría y Metodología de la Educación Física emitido por Ruiz (1985), o principio de lo conciente considerado por Harre (1987), los cuales exponen la esencia del mismo reflejada en la relación entrenador - atleta y la insoslayable necesidad del deportista conocer el por qué y el para qué de cuanto hace, así como la importancia concebida a la práctica deportiva la toma de conciencia en la necesidad de entrega y optimismo en cada una de las tareas encomendadas dentro de todo el proceso del entrenamiento deportivo.

    En este sentido juega un papel determinante la familia, esta debe apoyar e incentivar en todo momento al atleta conllevándolo a cumplir con las actividades orientadas por el entrenador después de finalizar el período de competencias, y para ello primeramente, se deben realizar acciones de capacitación a la familia con respecto a estas cuestiones, con el objetivo de prepararlas para la cooperación con los atletas durante su período de descanso activo.

    Las acciones educativas que se elaboraron en la presente investigación están encaminadas a las transformaciones de los modos de actuación de los deportistas con respecto al cumplimiento del período de tránsito y además lograr la preparación consciente de los atletas a través de la orientación para la realización de actividades físicas durante el período de tránsito.

    Las etapas fundamentales de la dirección pedagógica del entrenador, las cuales organizan el papel activo de la conciencia de los alumnos durante el proceso de entrenamiento son: el conocimiento teórico previo de la técnica de uno u otro ejercicio, un sentido práctico, de las variantes asimiladas, organización de la atención, es decir, una orientación de la conciencia hacia lo aprendido, la comprensión y asimilación de lo aprendido, trasladar correctamente la atención de un fenómeno a otro, utilización de la experiencia previamente adquirida y concebida, autocontrol activo y detección de los propios errores e insuficiencias, y la comprensión de los métodos y procedimientos de superación de errores. Del principio de lo conciente se desprende la siguiente regla, el estudiante debe conocer el resultado de su actividad así como la valoración dada de los ejercicios realizados.

    En realidad, la labor educativa de los entrenadores deportivos no debe quedar a la espontaneidad sino que se debe planificar del mismo modo que se hace con el resto de las cargas de entrenamiento, de manera simultánea con las acciones físicas y docentes, de forma integral.

    Durante el proceso de entrenamiento de los atletas de alto rendimiento, los deportistas experimentan numerosos cambios en la esfera psíquica, conjuntamente con ello, durante el período de tránsito ocurre un proceso de desconexión y cambio de la atención favorable a contrarrestar esos efectos psíquicos antes mencionados.

    El entrenador debe realizar un trabajo didáctico-educativo con acciones instructivas para la orientación de los participantes hacia el período de tránsito desde el entrenamiento, incentivando en los atletas la motivación e interés por la realización de las actividades durante dicho período, propiciando la preparación consciente, con antelación y previo conocimiento, sobre los objetivos oportunos perseguidos por dichas acciones para ese momento.

Conclusiones

  1. La caracterización del período de tránsito sustentada en el criterio de varios autores, permitió obtener consideraciones positivas relacionadas con el tema, conllevando a asumir un punto de vista que respondió a la necesidad de analizar las razones por las cuales este momento de la preparación, no cuenta con la atención e interés requerido por parte del personal encargado de la formación deportiva en el alto rendimiento, desencadenando contradicciones en el desempeño del proceso de entrenamiento anual.

  2. El diagnóstico del estado actual de cumplimiento del período de tránsito, garantizó conocer las principales insuficiencias, referidas al proceso de entrenamiento en este deporte, evidenciándose un incremento del rendimiento deportivo en el equipo, si se logra llevar a cabo el período de tránsito de forma consciente y organizada en la categoría juvenil.

  3. La elaboración del conjunto de acciones educativas, contribuye a fortalecer el trabajo instructivo y de orientación de los entrenadores, con respecto a los distintos componentes del proceso de entrenamiento, favoreciendo la comprensión de la importancia de la etapa de transición en los deportistas, a través de la transformación de los modos de actuación consciente de los mismos desde el entrenamiento, con vista al logro de mejores resultados.

  4. Las valoraciones realizadas por los especialistas en relación con la factibilidad de la propuesta, permitieron la obtención de criterios y juicios favorables, por el grado de actualidad que ofrece para los entrenadores de este deporte, calificando la misma como efectiva y viable.

Bibliografía

  • Alonso R. (2007). Desentrenamiento deportivo y desacondicionamiento físico: similitudes y diferencias. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. Año 12. N° 113. Octubre. http://www.efdeportes.com/efd113/desentrenamiento-deportivo-y-desacondicionamiento-fisico.htm

  • Cabañas, N. D. (2007). Propuesta de un sistema de actividades variadas de Desentrenamiento Deportivo para exmaratonistas de la Cuidad de Horqueta, Paraguay. Tesis de Pregrado, Educación Física y Deportes. Escuela Internacional de Educación Física y Deportes.

  • Carvajal, M. (2008). El Desentrenamiento Parcial, una alternativa para entrenadores del área de velocidad. Tesis de Maestría, Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Facultad de Cultura Física. Santiago de Cuba.

  • Collazo Macías, A y Betancourt Alveláez, N. (2006). Fundamentos Teóricos, Didácticos y Metodológicos del Entrenamiento Deportivo. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” Ciudad de La Habana.

  • Domínguez, M. Suárez, M. Casariego, C. (2005) Perspectiva psicológica del proceso de Desentrenamiento. Trabajo en ascenso, Centro Provincial de Medicina del Deporte, Ciudad de la Habana.

  • Forteza, A. y Ranzola, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico-Técnica.

  • Harre, D. (1987). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica

  • Matveev, L. (1960). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú Editorial Ráduga.

  • Ozolin. N. G. (1970). Sistema Contemporáneo del Entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica.

  • Ruíz Aguilera, A. López Rodríguez, F. (1985). Metodología de la Enseñanza de la Educación Física. La Habana Editorial Deportes.

  • Zamora, R. y Frómeta, N. (2012). Enfoque sistémico del desentrenamiento deportivo. I Conferencia Internacional Deporte de Alto Rendimiento. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Facultad de Santiago de Cuba (curso preevento).

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 199 | Buenos Aires, Diciembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados