Factores
asociados al programa y niveles de actividad física |
|||
Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia) |
Sandra Yulie González-Cuellar |
|
|
Resumen Objetivo. Determinar los factores asociados en la elección de programas y nivel de actividad física en mujeres de 18 a 45 años del Centro de Formación en Actividad Física y Cultura del Sena Bogotá. Métodos. Se eligió un estudio descriptivo analítico. Se analizaron los factores que determinan la elección del programa y niveles de actividad física en una muestra de 226 mujeres de entre 18 a 45 años de edad matriculadas en el Centro de formación en Actividad Física y Cultura del Sena en Bogotá. Resultados La edad que prevalece es la de 18 a 25 años, mujeres solteras (87,6%) y sin hijos (77%), con respecto a los aspectos sociodemográficos no se encontraron diferencias significativas. Los factores determinantes en la investigación fueron el apoyo familiar para capacitarse (p<0,00), las actividades que realizaban antes de capacitarse (p<0,05) y los niveles de actividad física (p= <0,00). Conclusiones. Se encontró que el papel que desempeña la familia en estas mujeres representa un valor significativo en el apoyo y la motivación para la capacitación en estas áreas. Palabras claves. Actividad física. Mujer. Factores sociodemográficos.
Recepción: 26/11/2014 - Aceptación: 11/12/2014.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 199, Diciembre de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La mujer colombiana viene ganando espacios, específicamente en áreas relacionadas con el deporte y la actividad física ya que hasta hace algunos años estas actividades eran exclusividad de los hombres. La participación de las mujeres a nivel deportivo tuvo dificultades y retrasos, se hizo necesario superar la discriminación de género que produjo barreras y estereotipos sociales y culturales. Pese a esto, es posible evidenciar que a nivel nacional, la tendencia de selección o escogencia de carreras de formación profesional, en sus diferentes modalidades (técnica, tecnóloga y profesional) posee agrupaciones por género, de forma puntual al revisar los valores nacionales de los programas académicos de formación en educación física, ciencias del deporte, cultura física y afines, el mayor número de inscritos, de estudiantes y/o aprendices son del género masculino, para el caso del Centro de Formación de Actividad Física y Cultura del Sena en la ciudad de Bogotá existen diferencias notables entre mujeres y hombres que ingresan a este tipo de programas.
El reducido número de mujeres que ingresa a estos programas de formación resulta ser objeto de la investigación. El propósito acá es el determinar los factores asociados en la elección de programas y niveles de actividad física en mujeres de 18 a 45 años del Centro de Formación en Actividad Física y Cultura del Sena Bogotá.
Elección del Programa
Actualmente, son escasos los estudios que hayan hecho una aproximación para determinar la poca vinculación profesional de la mujer en áreas relacionadas con la actividad física y el deporte. En el estado del arte solo se hallaron investigaciones relacionadas con la elección de carreras profesionales y aspectos que se asociaban al área de la educación física, direccionando sus estudios de manera general sin tener presente las particularidades por género (1, 2, 3).
Esto permite pensar que aún existen carreras rotuladas como masculinizadas en este caso áreas relacionadas con actividad física y deportiva, otro aspecto es encontrar la poca motivación de la mujer desde los ambientes externos o aún peor pensar que aún sigue existiendo factores sociales y culturales que limitan su participación.
Antecedentes de la actividad física de la mujer
La mujer no puede ser ajena al escenario que se presenta de inactividad física. Una persona se considera inactiva cuando dentro de sus actividades cotidianas no involucra el movimiento, con el propósito de poder regular la ingesta calórica consumida durante un día (4) y no lograr cumplir con las recomendaciones mínimas establecidas (30 minutos diarios de actividad física vigorosa por lo menos 5 días a la semana en personas adultas) (17).
Estudios realizados en América Latina han coincidido en afirmar que la mujer participa menos de actividades físicas que los hombres y esta disminuye a medida que avanza en la edad (1, 5, 6, 7). Otros aspectos que se le atribuye a la inactividad física de la mujer son los nuevos roles que ha tenido que desempeñar actualmente (8).
En Colombia se han realizado varias intervenciones tanto en hombres como en mujeres hallando características similares de inactividad física a las encontradas a nivel mundial (9, 10).
Aspectos sociodemográficos y su relación con la actividad física
Los factores sociodemográficos son aspectos que caracterizan una población o individuo, su relación entre ellos y el entorno que los rodea, determinando la práctica y participación en actividades físicas. Investigaciones realizadas en Europa y Latinoamérica han determinado que la familia, los amigos, la educación, los estilos de vida, roles, etc., parecen tener influencia en la actividad física y establecen en muchas ocasiones el grado de participación de las mujeres. Otros aspectos relacionados son la edad, el trabajo, el tiempo de ocio, la ocupación, el nivel educativo, el estado civil, el nivel socioeconómico, la paridad, tener un historial de actividades físicas desde la infancia hasta la adolescencia, apoyo de los familiares, y la poca participación relacionada con deportes o ejercicios (11, 12, 13, 14, 15).
En Colombia se encontró que la familia favorece la práctica de la A.F. y el papel de la mujer como eje multiplicador de información frente a los estilos de vida saludable desde el hogar y la influencia de amigos y familiares (16).
En el Centro de Formación en Actividad Física y Cultura como entidad formadora en áreas tecnológicas relacionadas con el deporte se pudo evidenciar también esta problemática.
Materiales y métodos
La investigación se diseñó como un estudio descriptivo con enfoque analítico. Según las variables de interés se establece posibles relaciones determinantes para la elección del programa y niveles de actividad física, apoyo familiar, actividades antes de ingresar al programa y tiempo de actividad física de los padres.
La población de referencia estuvo definida con mujeres entre los 18 a 45 años matriculadas en el Centro de Formación en Actividad Física y Cultura del SENA entre 2013 y 2014 de los programas de entrenamiento deportivo y actividad física con un total de 232. Del total de la muestra se excluyeron 6 personas por no brindar información fehaciente para la investigación quedando una muestra total de 226 mujeres.
Se construyó una encuesta sobre aspectos sociodemográficos como edad, estado civil, número de hijos, estrato socioeconómico, preguntas relacionadas con la elección del programa de formación. El segundo instrumento aplicado fue el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ)
Los datos se recolectaron a través de formatos impresos y luego sistematizados para ser procesados en Excel 2010® y SPSS® versión 20 para brindar un nivel del 95% confiabilidad en el análisis de las variables.
Para el procesamiento de los datos se recodificó la variable dependiente programa en 0 para entrenamiento deportivo y en 1 para actividad física y para los niveles de actividad física se utilizó 0 para no realiza actividad física y 1 para realiza actividad física. Se emplearon dos modelos de disparidad (OR) a través de la regresión logística binaria con el propósito de facilitar el procesamiento de la información.
Resultados
Del análisis descriptivo se encontró que no hay diferencias significativas en la edad entre los rangos establecidos, como tampoco en los estratos socioeconómicos (tabla 1).
El estado civil que prevalece en la población es soltera (87,6%). El (77%) manifestó no tener hijos. De los aspectos sociodemográficos no se encontraron diferencias significativas en los dos programas de formación (tabla 1)
En la tabla n.2 se establecen los aspectos relacionados con la elección del programa. En la variable de apoyo familiar para capacitarse en este programa se presentaron diferencias significativas (p<0,00), prevaleciendo en este el programa de entrenamiento deportivo (91,3%) en comparación (60,4%) al de actividad física.
Otra variable significativa (p< =0,055) es la actividad que realizaban antes de ingresar a capacitarse, específicamente en la categoría de Hogar prevalecieron las mujeres del programa de actividad física con (11,2%) con relación (3,3%) a las mujeres del programa de entrenamiento deportivo.
Así mismo si la familia desarrolla actividades físicas donde los pertenecientes al programa de actividad física (60,4%) practican más actividad física que los de entrenamiento deportivo con un (48,9%) encontrando el mismo resultado en la cantidad de horas que dedican a realizar actividades físicas con 1 a 4 horas (50,7%) y 5 o más horas (9,7%) a diferencia de 1 a 4 horas (44,6%) y de 5 o más horas (4,3%) en entrenamiento deportivo.
Tabla 1. Distribución de la población según características sociodemográficas
Tabla 2. Aspectos relacionados con la elección del programa
Tabla 3. Niveles de actividad física (IPAQ)
Con respecto a la variable niveles de actividad física hay una diferencia significativas (p=< 0,002) de quienes prevalece la práctica de actividades físicas son las mujeres del programa de actividad física con (97%) y el menor porcentaje de quienes no lo la realizan (3,0%)
Modelos de regresión
Razones de disparidad (OR) para los aspectos relacionados con la elección del programa
Los aspectos de elección del programa de formación y los niveles de actividad física son presentados en las tablas 4 y 5.
Las estudiantes de actividad física del SENA presentan un riesgo de 6,87 (IC 95% 3,07 – 15,34) de no ser apoyadas con respecto a los de entrenamiento deportivo en el análisis crudo. Ahora si se ajusta con respecto a las demás variables (tiempo dedicado que le dedica a realizar a actividades físicas, a que se dedicaba antes de ingresar al SENA y tipo de actividad física) el riesgo de que un estudiante de actividad física no sea apoyado con respecto a uno de entrenamiento es de 10,5 (IC 95% 4,32 – 25,7)
Los familiares del programa de actividad física presentan un riesgo de 1,47 (IC 95% 0,84 – 2,55) y 2,88 (IC 95% 0,87 – 9,45) de no destinar tiempo para la práctica de actividad física con respecto a los del programa de entrenamiento deportivo en el análisis crudo. Ahora se ajusta con respecto a las demás variables (apoyo, antes y tipo de actividad física) el riesgo de los familiares de las mujeres del programa de actividad física de no destinar tiempo para practicar actividad física con respecto a los familiares de entrenamiento deportivo es de 2,38 (IC 95% 1,23 – 4,59) y 5,38 (1,51- 19,15).
Las actividades que se dedicaban antes de ingresar al SENA las estudiantes de actividad física presentan un riesgo de 4,16 (IC 95% 0,933- 18, 61) por encontrarse en el hogar, 1,26 (IC 95% 0,46 – 3,37) por encontrarse en el trabajo, 1,56 (IC 95% 0,47 – 5,18) por realizar actividades relacionadas con deportes, de no realizar actividades productivas y académicas con respecto a las de entrenamiento deportivo en el análisis crudo. Si se ajusta de las demás variables (Apoyo, tiempo, tipo de actividad física) el riesgo de las estudiantes de actividad física de no realizar actividades productivas y académicas es de 6,80 (IC 95% 1,81- 24,06) por encontrarse en el hogar, 1,09 (IC 95% 0,35 – 3,40) por encontrarse en el trabajo, 1,52 (IC 95% 0,39 – 5,83) 1,22 (0,42 – 3,578).
Las estudiantes de actividad física presentan un riesgo de 5,83 (IC 95% 1,85 – 18,35) de no realizar actividades físicas vigorosa y moderadas que son las actividades recomendadas para tener un buen estado de salud con respecto a las de entrenamiento deportivo en el análisis crudo. Ahora si se ajusta con respecto a las demás variables (Apoyo, tiempo, a que se dedicaba antes) el riesgo de que un estudiante de actividad física de no realizar actividades físicas vigorosas y moderadas con respecto a uno de entrenamiento es de 6,608 (IC 95% 1,81 – 24,06).
Tabla 4. Razones de disparidad (OR) y su intervalo de confianza al 95% para los aspectos relacionados con la elección del programa de formación
Razones de disparidad (OR) para el nivel de actividad física vigorosa y moderada
Los niveles de actividad física que se evidencio en los estudiantes del programa de actividad física presentan un riesgo de 6,83 (IC 95% 1,85 – 18,35) de no cumplir con el niveles vigoroso y moderado de actividad física con respecto a los de entrenamiento deportivo en el análisis crudo. Si ajustamos estos datos con los demás (edad, cantidad de hijos, su familia desarrolla actividad física y que actividades hacia antes de ingresar al SENA) el riesgo de que un estudiante del programa de actividad física no realice actividades físicas vigorosas y moderadas a uno de entrenamiento deportivo es de 7,86 (IC 95% 2,14 - 28,86)
La cantidad de hijos 0,65 (IC 95% 0,02 - 20,23), la edad 11,91 (0,74 - 191,4) y la práctica de actividad física que realiza la familia 0,742 (0,26 - 2,11) no arrojo ningún dato significativo en el análisis crudo ni en el ajustado para este modelo
Las actividades que desarrollaban las mujeres del programa de actividad física antes de ingresar al SENA presenta un factor de riesgo de 1,14 (IC 95% 0,36- 3,59) de no capacitarse con respecto al análisis crudo. Si ajustamos con respecto a las otras variables (programa, edad, cantidad, actividad física de la familia) el riesgo disminuye y se convierte en un factor proyector 0,90 (0,26 – 3,13) con respecto a de poder ingresar a estudiar igual que uno de entrenamiento deportivo. Otro aspecto que resalta en el análisis crudo se evidencia con el estar realizando diferentes actividades con 0,98 (IC 95% 0,19 – 19, 49) con respecto a los de entrenamiento deportivo. Si realizamos el ajuste con respecto a las otras variables (programa, edad, cantidad desarrollo de actividad física de la familia) se convierte en un factor de riesgo de 1,16 (IC 95% 0,18- 7,47) el riesgo de que un estudiante de actividad física pueda ingresar con respecto a uno de entrenamiento deportivo.
Tabla 5. Razones de disparidad (OR) y su intervalo de confianza
al 95% para los aspectos relacionados con los niveles de actividad física
Discusión
Uno de los hallazgos es la influencia de los aspectos relacionados con la elección del programa y los niveles de actividad física en mujeres de los programas de entrenamiento deportivo y actividad física del SENA. Estos resultados confirman la problemática planteada en cuanto a la relación de las características antes mencionadas. Los hallazgos encontrados son compatibles y similares para este grupo a los obtenidos en poblaciones en América Latina (17) y Europa (18)
Otro aspecto es la fuerte relación con la elección del programa con las variables de apoyo familiar y actividades físicas de sus familiares con los aspectos sociodemográficos con estudio preliminares (14). Estos resultados fueron consecuentes para las mujeres que pertenecían al programa de actividad física, se puede analizar que aún en nuestros días, prevalecen prejuicios alrededor de estas carreras. Actualmente, la capacitación profesional de las mujeres sigue aumentando en cifras en carreras que tradicionalmente se han caracterizado como feminizadas (18) y muy por el contrario, sigue dándose el fenómeno de baja matricula en carreras masculinizadas. La asociación de la variable de estudio se relaciona con lo mencionado antes en las mujeres del programa de actividad física en el análisis crudo 6,87 (3,07 - 15,34) y el análisis ajustado reporta OR en la misma dirección siendo significativo 10,5 (4,32 - 25,7) para la elección del programa. Un aspecto que se relaciona con la elección de carrera, es el haber tenido experiencias deportivas exitosas en la infancia y en la adolescencia, y modelos positivos del profesorado de educación física y entrenadores. Es importante el papel que juega el entorno familiar, escolar y social para construir bases sólidas para la motivación y la profesionalización en áreas deportivas (19). La inactividad física que presentan los padres de estas estudiantes, mostraron en los resultados crudos y ajustados que la inactividad física es significativa en el OR 2,38 (IC 95% 1,23 – 4,59) y 5,38 (1,51- 19,15). Investigaciones determinan que este aspecto es relevante en la participación de actividades físicas ya que los padres pueden generar desde el ámbito familiar motivación y apoyo para el desarrollo de estas actividades (14, 20). En la ciudad de Bogotá se realizó una intervención en tres regiones mostrando dentro de sus resultados que la familia favorece la práctica de actividades físicas (16).
Las actividades desarrolladas antes de ingresar a la formación tecnológica permiten observar cuan significativas son para la vinculación al área deportiva, una de las actividades fue el de permanecer en el hogar en el análisis crudo 4,167 (0,933 - 18,61) y en el ajustado 6,80 (1,81 - 24,06), estos resultados se pueden comparar con los encontrados en México (21). Otro aspecto es el estar trabajando o realizando actividades deportivas minimizando los riesgos que pueden tener estos sobre la participación de estas mujeres en actividades físicas.
Los niveles de actividad física vigorosos y moderados fueron bajos ya que por cada 1 de entrenamiento 6 de actividad física presentan este riesgo en el análisis crudo 5,833 (1,85 - 18,351) y en el ajustado 7,86 (2,14 - 28,86), aunque esta población está vinculada profesionalmente en estas áreas aún persisten los factores que determinan su práctica física. Esta condición se puede ver asociada con los hallazgos en Brasil, Chile, Perú, México y Canadá (17, 6, 5). En Colombia se encontraron datos similares a los mencionados anteriormente (4, 9, 10).
Agradecimientos: Al Servicio Nacional de Aprendizaje por su colaboración y apoyo logísticos, a la doctora Lilian Robayo.
Referencias
Jordan, Onofre R. Las creencias en la formación inicial del profesorado de educación física. Incidencias en la transformación de su pensamiento. En: Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 2002 vol. 45 no. 45 p. 131-149.
Gimeno, M.J., & Rocabert, E. (1998). Barreras percibidas por las mujeres en su proceso de toma de decisión vocacional. Revista de orientación y psicología/ AEOP, 9 (15), 25-36.
Poblete, R. (2011). Género y Educación: Trayectorias de vida para ellos y ellas. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 5(1), 63-77.
Vidarte Claros, José A; Velez Álvarez, Consuelo y Parra Sanchez, José. H.Niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años. Manizales, Colombia. En: Revista de Salud Pública, 2012, vol. 14 no 3, p. 417-428.
Acosta Cazares, Benjamin; Aranda Alvarez Juan y Reyes Morales, Hortensia. ENCOPREVENIMSS Patrones de actividad física de la mujer y del hombre. En: Revista Med. Inst. Mex Seguro Soc. Julio 2004. p. 79-86.
Allison, Kenneth. R y Adlaf, Edward M. Age and sex differences in physical inactivity among Ontario teenagers. En: Canadian journal of public health. Revue canadienne de sante publique. Mayo - junio 1996, vol. 88 no. 3, p. 177-180.
Álvarez, Amaury J., et al.Niveles de actividad física en mujeres adolescentes en Puerto Rico: un estudio piloto. En: Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, Mayo 2013 vol. 11 no.1, p.1-12.
Uijtdewilligen, Léonie, et al. Biological, socio-demographic, work and lifestyle determinants of sitting in young adult women: a prospective cohort study. En: International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 2014, vol. 11, no. 1, p. 7.
Fernando Gomez, Luis, et al. Nivel de actividad física global en la población adulta de Bogotá (Colombia). Prevalencia y factores asociados. En: Gaceta Sanitaria. Mayo 2005, vol. 19, no.3, p. 206-213.
Uribe Bustos, Xiomara Y Agudelo Calderon, C. Inactividad física y factores de riesgo: aproximación a un modelo interpretativo para Bogotá. En: Revista de Salud Pública. Julio 2011, vol. 13, no. 4, p. 597-609
NG, Shu Wen, et al. The physical activity transition among adults in China: 1991 2011. En: Obesity Reviews. January 2014, vol.15, no S1, p. 27-36.
Siti Affira, K., et al. Socio-demographic and psychosocial factors associated with physical activity of working woman in Petaling Jaya, Malaysia. En: Mal J Nutr. 2011, vol. 17, no 3, p. 315-324.
Zimmermann-Sloutskis, Dorith, et al. Physical activity levels and determinants of change in young adults: a longitudinal panel study. En: Int J Behav Nutr Phys Act. 2010, vol. 7, no 2, p. 1-13
Molina García, Javier; Castillo, Isabel y Pablos, Carlos. Determinants of leisure-time physical activity and future intention to practice in Spanish college students. En: The Spanish journal of psychology. 2009, vol. 12, no 01, p. 128-137
Hernández, Bernardo, et al. Factores asociados con la actividad física en mujeres mexicanas en edad reproductiva. En: Rev. Panamericana Salud Pública. 2003, vol. 14, no 4, p. 235-45.
Robledo Martinez, Rocío. Características socioculturales de la actividad física en tres regiones de Colombia. En: Rev Salud Publica(Bogotá). Junio 2006, vol. 8, no 2, p. 13-27.
Jacoby, E., Bull, F., & Neiman, A. (2003). Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la Región de las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública, 14(4), 223-225.
Méndez, María J. Reflexiones en torno a la elección académico-profesional y la educación de las mujeres a lo largo de la historia. En: Revistas de orientación y psicología /AEOP. 1998, vol. 4, no 9, p. 37 -56.
Blández Ángel, Julia; Fernández G., Emilia y Sierra Z., Miguel. Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. En: Revista de currículum y formación del profesorado, Septiembre 2007, vol. 11 no. 2 p. 2-21
Ortiz Hernández, Luis and Ramos Ibañez, Norma. Sociodemographic factors associated with physical activity in Mexican adults. En: Public Health Nutrition. March 2010, vol. 13, no 07, p. 1131-1138.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 199 | Buenos Aires,
Diciembre de 2014 |