efdeportes.com

¿Hombre versus Mujer? Una mirada desde
la comunicación, en el ámbito deportivo

¿Man versus Woman? A look from communication, in sport

 

Licenciada en Cultura Física en la Facultad de Cultura Física de la Universidad

de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Cuba, en el año 2008. Cuadro Profesional de la Federación

Estudiantil Universitaria en la Provincia de Matanzas en el 2008. Profesora de Deporte en el área

de Gimnasia Rítmica en el 2009. Profesora General Integral en la Secundaria Básica “Fructuoso Rodríguez”

en el municipio de Limonar, provincia de Matanzas en el año 2010. Actualmente trabaja

como profesora de Psicología, Pedagogía y Tecnologías de la Dirección en la Universidad de Matanzas

Lic. Ariadna Quintana Díaz

ariadna.quintana@umcc.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Realizar estudios con un carácter investigativo desde una perspectiva de género en el campo del Deporte y la Educación Física ha permitido conocer a profundidad el comportamiento de hombres y mujeres en el mundo de la actividad física. El presente trabajo tiene como propósito demostrar las conductas derivadas de las diferencias de género en el área de la comunicación en adolescentes jugadores de Balonmano de la EIDE “Luís Augusto Turcios Lima”, de la provincia de Matanzas, en el país de Cuba. Así como determinar los conocimientos que poseen los entrenadores con respecto a este tema. Se seleccionó una muestra compuesta por 60 sujetos pertenecientes a los equipos femeninos y masculinos del deporte de Balonmano de las categorías 13-14 años y 15-16 años, que desarrollan sus entrenamientos en este centro de altos rendimientos, así como a los 4 entrenadores que laboran con los mismos. Las técnicas utilizadas fueron la observación dirigidas a los/as jugadores/as y la encuesta a los profesores deportivos. Los principales resultados permiten corroborar que en la gran mayoría de los casos las manifestaciones conductuales observadas en la práctica en dicha esfera coinciden, tanto en los equipos femeninos como masculinos, con los datos referidos en la literatura especializada, aunque no siempre con el protagonismo esperado; también se constata que los entrenadores de los equipos de varones conocen mejor dichas conductas que los que trabajan con muchachas, precisándose desconocimientos en los mismos relacionados a la forma en que se manifiestan sus deportistas atendiendo al género.

          Palabras clave: Diferencias de género. Comunicación. Entrenamiento deportivo.

 

Abstract

          To carry out studies with an investigative character from a gender perspective in the field of the Sport and the Physical Education has allowed knowing to depth the behavior of men and women in the world of the physical activity. The present work has as purpose to demonstrate the derived behaviors of the gender differences in the area of the communication in adolescent players of Handball of the EIDE “Luis Augusto Turcios Lima", of the county of Matanzas, in the country of Cuba. As well as to determine the knowledge that the trainers possess with regard to this topic. A sample was selected composed by 60 fellows belonging to the feminine and masculine teams of the sport of Handball of the categories 13-14 years and 15-16 years that develop its trainings in this center of high yields, as well as to the 4 trainers that work with the same ones. The used techniques were the observation directed to the players and the survey to the sport professors. The main results allow to corroborate that in the great majority of the cases the behavioral manifestations observed in the practice in this sphere coincide, so much in the feminine teams as masculine, with the data referred in the specialized literature, although not always with the prospective protagonist; it is also verified that the trainers of the teams of males know this behaviors that those that work with girls, being necessary ignorances in the same related to the form in that their sportsmen are manifested assisting to the gender.

          Keywords: Gender differences. Communication. Sport training.

 

Recepción: 04/09/2014 - Aceptación: 30/11/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 199, Diciembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El entrenamiento deportivo, es un proceso pedagógico por excelencia. Numerosas son las investigaciones que abordan el estudio de aspectos psicosociales en el deporte, especialmente en aquellas disciplinas de cooperación y oposición. Estas investigaciones han ayudado a comprender la importancia que reviste para el rendimiento individual y colectivo la cohesión, la estructura social favorable, el liderazgo positivo, la comunicación eficiente, el clima psicosocial adecuado etc. En el Entrenamiento Deportivo estos aspectos antes mencionados constituyen sin dudas componentes imprescindibles para el logro de buenos resultados, ya que la requerida cooperación entre sus miembros de un grupo durante la ejecución de las acciones técnico-tácticas, solo es posible cuando cada estudiante se sienta totalmente identificado con los objetivos trazados, apoya el compañero y demás coetáneos en su conjunto para la consecución de cada tarea durante la actividad y mantiene en las mismas, relaciones positivas con el resto de sus compañeros , apoyándolos en los momentos difíciles y estimulando las buenas actuaciones.

    Pero los estudios realizados por especialistas en este campo son por lo general llevados a cabo en el sexo femenino o masculino, en ocasiones en diferentes edades y por lo tanto caracterizan las diferencias o peculiaridades de cada colectivo seleccionado, a manera de diagnóstico, a fin de destacar los aspectos mejores o peores desarrollados y proceder en caso necesario, a brindar recomendaciones concretas que permitan dar solución a los problemas que se confronten; sin embargo en muy pocas ocasiones se comparan los resultados obtenidos en ambos género para determinar las diferencias que están gravitando sobre los datos alcanzados.

    Las diferencias de género se manifiestan en numerosas esferas, pero las más relevantes son: la esfera cognitiva, la esfera comunicativa, la esfera afectiva y las derivadas de la esfera sexual.

    En los centros de formación deportiva se pueden encontrar profesionales del deporte que en su trayectoria laborar han trabajado con jóvenes de diferentes sexos, observando variadas conductas correspondientes a su género, específicamente en la esfera comunicativa, aunque se tengan en cuenta las características individuales que presenten, es decir en el modo que el modo que el sujeto descifra lo que escucha, la manera de responder una pregunta, de participar en un debate, las característica de los mensajes que emite, la sensibilidad que manifiestan unos a diferencia de otros ante un señalamiento o crítica, etc. Se puede asegurar que estos aspectos antes mencionados son conocidos empíricamente por entrenadores de experiencia, que le brinda un especial matiz al trabajo con sus deportistas de ambos sexos. Pero también se hace una realidad que en numerosas ocasiones, estos mismos especialistas hacen referencia a dificultades de trabajar con muchachas o muchachos, por el reto que ello representa. Debe ser de pleno conocimiento para los/as entrenadores/as en general las conductas manifiesta entre sus muchachos/as lo cual constituye un paso indispensable para lograr el perfeccionamiento de su trabajo y el alcance de altos rendimientos con sus equipos, ya que le facilita entender las características en la percepción de distancia en la práctica diaria y permite dirigir sus acciones dentro de la clase de entrenamiento.

    Por lo que se hace indispensable una investigación que aborde las diferencias de género manifiesta en los aspectos psicosociales en los adolescentes, con el fin de poder contribuir a brindarles a los/as entrenadores/as deportivos, indicaciones concretas a tener en cuenta en el trabajo cotidiano con los miembros de su grupo.

Desarrollo

    ¿Qué es género?, pues no es más que, "la categoría que nos posibilita designar el orden sociocultural configurado sobre la base de la sexualidad, la cual a su vez está definida históricamente por el orden de genérico. Es una construcción simbólica que integra los atributos asignados a las personas a partir de su sexo.” (Fernández Ruiz, 2005, p. 152)

    La categoría género se conciben como “un conjunto de rasgos, cualidades, modos de comportamientos que distinguen socialmente al hombre y a la mujer, y que agrupa todas las manifestaciones biológicas, psicológicas y sociales designados por cada cultura como lo masculino y lo femenino.” (González y Castellanos, 2003, p. 96)

    Una definición general pudiera llevarnos a considerar al género: “como una construcción histórica y socio-cultural que adjudica roles, identidades, valores y producciones simbólicas a hombres y mujeres, incorporados a estos/as mediante procesos de socialización.” (González Pagés, 2010; p. 6)

    Llevar a cabo estudios e investigaciones sociales desde una perspectiva de género implica realizar un análisis objetivo de las relaciones entre los géneros, indagar en los factores que inciden en esa opresión; de las instituciones que sancionan o legitiman las normas, los deberes y los límites de género, así como la evaluación de las mujeres y los hombres como seres sociales inmersos en un conjunto de relaciones, condicionados socialmente y como resultado de una sociedad concreta.

    El destacado psicólogo brasileño Lair Ribeiro (s/a), en uno de sus estudios revela que “hay ocho inteligencias diferentes en cada ser humano que pueden ser desarrolladas: verbal, matemática, musical, espacial, corporal, intrapersonal y naturalista” y que en cinco de las mismas las mujeres son superiores a los hombres, por ejemplo: en la verbal, en la intrapersonal, siendo más intuitivas, más perceptivas y más compasivas.

    En el siglo XIX el destacado investigador Gustan Lefon (1879) demostró que el volumen del cerebro de los hombres es mayor en relación al de la mujer, este tiene más sustancia gris en determinadas partes, es más complejo y poseen mejor comunicación entre las neuronas que el masculino, principalmente en la corteza frontal, la región relacionada con los juicios y la toma de decisiones.

    "Hombres y mujeres somos diferentes, pero no por ello superiores o inferiores; respetar esas diferencias y las opiniones divergentes y enriquecernos de ellas significa ser abiertos a la diversidad”.

    Como se menciona anteriormente las esferas más estudiadas dentro de las diferencias de género en el ámbito del deporte son, la esfera cognitiva, la afectiva, la sexual y la comunicativa, esta última motivo para el desarrollo de un trabajo investigativo que tuvo como fin en un primer momento, constatar las conductas derivadas de las diferencias de género en la esfera de la comunicación, a los sujetos de la muestra y en segundo momento, determinar los conocimientos que poseen los entrenadores de Balonmano, sobre las manifestaciones derivadas de las diferencias de género, en la esfera comunicativa, a los miembros de su equipo. Las técnicas utilizadas para su realización fueron la observación a las conductas de los miembros de los equipos de Balonmano en ambas categorías y la encuesta a los profesores deportivos de estos equipos.

Análisis de los resultados

    Se exponen en los datos registrados, la totalidad de la muestra de los/as jugadores/as de Balonmano, ya que se tuvo en cuenta por ambos géneros en las dos categorías investigadas, dado que las mismas comprenden la etapa de la adolescencia. Como la tabla de significación de proporciones del Ms. C. Ramón Folgueira se utilizó para constatar la importancia estadística de la cantidad de conductas observadas por género, teniendo en cuenta la totalidad de las mismas.

a.     Resultados de la observación a las manifestaciones conductuales vinculadas a la esfera comunicativa en los deportistas de la muestra:

1.     Lenguaje Corporal

    Unas de las características típicas que se plantea en la bibliografía especializada, vincula a las diferencias psicológicas de género en la esfera comunicativa en el lenguaje corporal, consiste en el acompañamiento de la conversación con gran expresividad gestual por parte de los sujetos femeninos. Estas características se constatan en las deportistas de la muestra, las cuales en su mayoría apoyan sus palabras con expresiones faciales, movimiento de manos y brazos, en comparación con los varones. El 74% de las conductas detectadas en el transcurso de los entrenamientos, corresponden a las jugadoras -representado en rojo- (estadísticamente muy significativo), mientras que solo un 26,1% de las mismas se manifiestan en sujetos masculinos.

    Así mismo, cerca del 84,3% de las manifestaciones anotadas vinculadas con el contacto físico al hablar -característica que se considera típica de mujeres- le corresponden a estas, ya sea porque sitúan su mano sobre el brazo o parte del cuerpo de su interlocutora, o hacen contacto físico de alguna otra forma. Se puede constatar el pobre protagonismo de los varones en esta conducta. Ello debe estar basado en el gran desarrollo de los receptores de tacto de las mujeres, 10 veces más sensible que los hombres. En ambos aspectos se alcanza una gran significación estadística por parte de las jugadoras.

2.     Fluidez y claridad del lenguaje

    En la muestra femenina, predomina el habla simultánea de varios temas a la vez y el comentar con las compañeras de equipo los problemas que surgen durante el transcurso del entrenamiento en las muchachas (estadísticamente muy significativo para la muestra), mientras que la conducta de reflexionar en silencio, con cara inexpresiva, ante un problema planteado, se manifiesta en mayor proporción en los varones (también muy significativo para éstos). Ello deberá tenerlo en cuenta el entrenador, para que ni interprete las conductas de sus jugadoras como falta a la disciplina o a la de los varones como desinterés o desvío de la atención por parte de ellos, tomando las medidas que sean necesarias para que se puedan cumplir con las tareas del entrenamiento, sin dramatismos ni disgustos.

3.     Volumen de las palabras al comunicar

    También coinciden los deportistas investigados, en las conductas vinculadas a la cantidad de palabras que emiten en sus mensajes comunicativos y los sonidos no verbales que expresan, con relación a lo expuesto en la bibliografía especializada referente a la esfera comunicativa en ambos géneros. Se puede apreciar en la muestra como dichas conductas presentan un pobre protagonismo en los varones y notablemente mayor en los adolescentes, lo cual es en ambos casos, es estadísticamente muy significativo.

    Los profesores deportivos pertenecientes a equipos femeninos, por tanto deberán tener en cuenta este aspecto, a fin de no poder la paciencia con sus jugadoras, cuando durante una explicación o comentario, se exceden a juicio a la hora de expresarse y al mismo tiempo, deberán comprender que ante una pregunta formulada a un jugador, la parquedad de sus palabras no es un indicador de desconocimiento o falta de criterio, sino una característica de su género.

4.     Forma e intención de los mensajes

    Los resultados de las observaciones demuestran la diferencia en la forma e intención de los mensajes que emiten al hablar los jugadores, en comparación con las jugadoras.

    Se puede percibir como las muchachas presentan mayor extensión en las frases, aunque en la muestra estudiada, no tan diferente de los varones. Si se evidencia una mayoría significativa de rodeos en la conversación en ellas, que ocasiona que su interlocutor no comprenda bien lo que expresan, pues se pierde con frecuencia condichos rodeos, siendo también típico de las conductas comunicativas de las jugadoras, los mensajes indirectos y de los varones los totalmente directos, ambos valores con alto grado de significación.

    Entre las conductas comunicativas menos protagónicas en los actos comunicativos de las muchachas se desea destacar que los entrenadores, cuando observen a una deportista ensimismada y con cara inexpresiva durante la sesión de entrenamiento deberá llamarle la atención para que regrese con un alto nivel de conciencia a concentrarse en las acciones a realizar, ya que ello será señal de que se encuentra distraída, dado que no constituye una manifestación característica de la mujer.

    En los equipos masculinos llama también la atención, de que a pesar de que los mismos alcanzan valores porcentuales considerablemente inferiores a las muchachas en cuanto a utilizar rodeos en la conversación, dicha manifestación conductual alcance el rango 2 entre todas la que se observan en los entrenamientos en ambas categorías.

    Si un profesor/a deportivo de cualquiera de estos dos equipos masculinos de Balonmano estudiados, observa a unos o varios deportistas con cara inexpresiva y distraídos de la tarea, deberá atraer su atención hacia las acciones, pero sin reprenderlos airadamente, individualmente o ante los demás, ya que ello sería señal de que se encuentra resolviendo un problema mental y esa sería la conducta normal en dichos adolescentes.

    Las mayores diferencias obtenidas de la observación directa en la práctica de las manifestaciones conductuales estudiadas en las dos categorías tenidas en cuenta entre estas muestras integrada por los equipos femeninos y masculinos de Balonmano (13-14 y 15-16 años), se presenta el establecimiento del contacto físico al hablar, referirse simultáneamente a varios temas a la vez, el comentar las opiniones propias y realizar muchos sonidos inarticulados con la voz, a favor de las deportistas.

b.     Resultados de la encuesta de conocimientos a los/as entrenadores/as sobre la temática estudiada

    Después de haber aplicado la encuesta a los cuatros entrenadores que laboran con los equipos seleccionados para la investigación, a fin de poder determinar si los mismos por su experiencia diaria con sus deportistas de determinado género son capaces de precisar las manifestaciones en la práctica de las diferencias psicológicas de género en la esfera comunicativa.

    Como se constatan a través de las encuestas, los criterios que poseen los entrenadores sobre el lenguaje corporal de los miembros de sus respectivos equipos coinciden en general con la realidad práctica, observadas en las sesiones de entrenamiento diario, ya que las muchachas acompañan siempre su conversación con una gran expresividad gestual y los varones en ocasiones, así como también que el hecho de establecer contacto físico al hablar, es decir, situar una mano en el hombro de la interlocutora o tomarla de la mano, etc. Es más típico en las deportistas y no así de compañeros, esto último se debe al desarrollo superior de los receptores de tacto en la mujer, a diferencia del hombre, así como la necesidad de las mismas vinculadas al establecimiento de una comunicación cálida que no se presenta en los sujetos masculinos.

    Con relación a la fluidez y claridad de los mensajes, los entrenadores manifiestan conocer las características típicas del género de sus deportistas de equipo, vinculadas a este aspecto de la comunicación, en el caso de la simultaneidad de los temas que se abordan y el abordaje de sus criterios ante el planteamiento de problemas, y no así, a la reacción típica ante estos.

    Los entrenadores de equipos femeninos reconocen que sus deportistas hablan simultáneamente de varios temas a la vez, cuando emiten sus mensajes comunicativos y siempre comentan su opinión si se les plantea una tarea que implique un problema a resolver, mientras que los entrenadores de equipos masculinos son del criterio que solo a veces se manifiestan estas conductas en los mismos.

    Sin embargo, mientras que los entrenadores de los equipos masculinos aciertan en el criterio de que los deportistas siempre aceptaran una tarea y piensan en ella con cara inexpresiva -como se constata en la práctica a través de la observación- los técnicos que laboran con féminas plantean algo similar y ello es una opinión incorrecta de su parte, ya que ello no es una conducta típicamente masculina, todo lo contrario a las mujeres le es muy difícil mantenerse inexpresivas cuando se encuentran procesando la información que se vincula con un problema a resolver.

    Se puede constatar en los resultados de la encuesta a los entrenadores, vinculadas con sus criterios sobre la forma de manifestación de sus deportistas con respecto al volumen de las palabras al comunicar y su acompañamiento con sonidos inarticulados.

    Los entrenadores plantean que las muchachas que siempre se caracterizan por hablar bastante, con muchas palabras, mientras que la opinión de los técnicos que laboran con varones sobre esta pregunta, es que a veces y en la mayoría de los casos nunca, los mismos se expresan con gran volumen de palabras.

    También se puede apreciar que las opiniones de los entrenadores de los equipos investigados, no coinciden en lo constatado en la observación, relacionado con los sonidos inarticulados que se emiten con la voz, lo cual es típico de las mujeres. Estos manifiestan que en los equipos femeninos, es solo a veces y en los equipos masculinos se da en igual medida, es decir, a veces.

    Por último en la forma e intención de los mensajes, es donde se presentan criterios generales por parte de los entrenadores de la muestra, que se alejan de la realidad constatada en la práctica.

    Los profesores deportivos de los equipos masculinos, afirman que siempre los miembros de sus grupos utilizan frases muy cortas, y que los entrenadores de equipos femeninos opinan que solo a veces utilizan frases muy cortas -ello coincide con la realidad- mientras que sobre las frases largas, típicas de las muchachas, se plantea que siempre las niñas la adoptan, mientras que los varones, solo a veces. En el caso de los rodeos en la conversación, propio de las mujeres, los entrenadores manifiestan, que los equipos femeninos solo a veces utilizan esta expresión, en tanto que los varones, nunca, lo que es real, ya que estos profesores expresan que los varones siempre van al grano en los que quieren decir, y en el caso de las niñas estas solo a veces los hacen así. Como se conoce, el plantear directamente lo que se quiere expresar, es una característica masculina perteneciente a las diferencias psicológicas de género, en la esfera comunicativa.

    Haciendo un resumen de los datos obtenidos en la encuesta realizada a los entrenadores de los equipos de Balonmano de la EIDE de Matanzas -categorías 13-14 y 15-16 años- , se puede constatar que en la mayoría de los casos, los mismos poseían un conocimiento acertado de las manifestaciones psicológicas de género que estudian en la presente investigación, no siendo así en los casos siguientes:

a. En los entrenadores de equipos femeninos:

b. En los entrenadores de equipos masculinos:

  • Las muchachas no se mantienen en silencio, con cara inexpresiva, cuando se les plantea un problema a resolver.

  • …si caracterizan por hablar bastante.

  • …si se caracterizan por realizar sonidos inarticulados con la voz.

  • …si se caracterizan por acompañar sus palabras de gestos con las manos.

  • …si utilizan frases muy largas.

  • …si dan rodeos en la conversación.

  • Los varones se mantienen en silencio, con cara inexpresiva, cuando se les plantea un problema a resolver.

  • No acompañan comúnmente sus palabras con otros sonidos de la voz.

  • Nunca utilizan frases muy largas.

  • Por lo general siempre van a la esencia de los que quieren plantear.

 

    Se puede observar que dado al acierto de los criterios de los entrenadores encuestados, sobre los aspectos vinculados a las diferencias de género en la esfera comunicativa; los que laboran con equipos masculinos poseen un mejor dominio de dichas manifestaciones, en comparación a aquellos técnicos que trabajan con muchachas, ya que estos presentan mayores imprecisiones en sus conocimientos de las mismas, relacionado al tema que se desarrolla en esta investigación.

    Ello pudiera tener su causa en que, por pertenecer todos los entrenadores al sexo masculino, conocen por sí mismo mejor la naturaleza de este género y por ello son capaces de valorar mejor las conductas de los deportistas de su propio sexo, a diferencia de los profesores que entrenan muchachas, por mucha experiencia que posean, el cual no es el caso.

    En este sentido se puede destacar -de forma general- que las imprecisiones en el conocimiento de la forma de reaccionar de los/as deportistas que entrena en este campo, se podría derivar de la pobre experiencia que poseen los cuatro técnicos, ya que como se hace alusión anteriormente, ellos tienen solo un año de experiencia con sus equipos.

    La labor pedagógica de los entrenadores para con los miembros de sus respectivos equipos, depende entre otros aspectos, de la comprensión por parte de los mismos de las características individuales de todos sus deportistas, de la forma en que estos van a reaccionar durante las diferentes sesiones de entrenamiento y una de las actividades que se pondrán de manifiesto en las mismas, serán las de carácter comunicativo.

    Es necesario mostrar paciencia y comprensión. Solo con un llamado de atención en buena forma, se podrán evitar estas manifestaciones, cuando no convengan en un momento dado, pero no debe ser criticado. No lo pueden evitar es propio de su género. No es muestra de desconocimiento, o de que no tengan nada que decir, o de que no sientan los problemas que se susciten en el grupo. Al igual que sus compañeras de deporte, no lo pueden evitar, es típico de su género.

Conclusiones

    Después de haber realizado la interpretación de los datos obtenidos, producto de los métodos seleccionados se arriban a las siguientes conclusiones:

Bibliografía

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 199 | Buenos Aires, Diciembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados