efdeportes.com

Evaluación de conocimientos sobre el VIH/SIDA

en los estudiantes de la UCCFD ‘Manuel Fajardo’

 

*Graduada de Lic. en Ciencias Biológicas, especialidad Microbiología

de la Universidad de la Habana. Profesora Asistente. Máster en Microbiología

**Graduada de la carrera Profesoral Media Superior en la especialidad de Biología

del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”

Profesora Auxiliar. Máster en Didáctica de la Biología

***Graduada de la carrera de Bioquímica en la Facultad de Biología de la Universidad

de la Habana. Posee 6 años de experiencia profesional. Trabajó en un proyecto

de investigación basado en la evaluación de la respuesta inmune de un candidato vacunal

contra en VIH-SIDA en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Ha trabajado

en el área de la Biología Molecular en la temática Vacuna Terapéutica

contra el VIH-SIDA. Profesora instructora

MSc. Ana Gloria Guerra Malvárez*

anagg@inder.cu

MSc. Maritza Rosales Fajardo**

maritzarf@uccfd.cu

Lic. Yaimín del Carmen Santisteban Fidalgo***

yaiminsf@uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El SIDA es la manifestación más avanzada de la infección por VIH. Este virus ataca al sistema inmunológico por lo que el individuo afectado se torna extremadamente vulnerable a infecciones y enfermedades que pueden conllevar a la muerte. La no existencia hasta el momento de vacunas efectivas contra este flagelo apunta a que la prevención y control de esta ITS tiene en la labor educativa su arma más poderosa, con el fin de promover valores, conductas sexuales, actitudes y prácticas saludables en los grupos más afectados por la epidemia, entre los que se encuentran los jóvenes. Como parte del proyecto PROSCAD-ITS que se desarrolla en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” y con el objetivo de determinar los conocimientos de los estudiantes sobre el VIH, se realizó una encuesta cuyos resultados evidenciaron la necesidad de una intervención educativa con vistas a elevar la adquisición de conocimientos que promuevan tanto su actuación responsable ante las prácticas sexuales como la instrucción necesaria para promover salud en la familia, la escuela y la comunidad como parte de su labor como futuros licenciados en cultura física.

          Palabras clave: ITS. VIH/SIDA. Prevención. Educación sexual.

 

Recepción: 05/07/2014 - Aceptación: 20/10/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 199, Diciembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), perteneciente a la familia de los retrovirus, es el agente etiológico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

    El virus infecta las células del sistema inmunitario, provocando un deterioro progresivo del mismo que deriva en inmunodeficiencia. El uso indistinto de los términos SIDA y VIH resultan incorrectos, el primero es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida y constituye la manifestación más avanzada de la infección por VIH. El SIDA se describe como un complejo cuadro clínico que ataca al sistema inmunológico debilitando las defensas naturales del organismo, quedando la persona vulnerable a una gran cantidad de infecciones potencialmente mortales y al desarrollo de algunos cánceres (1,2).

    En respuesta a la epidemia el sistema nacional de salud cubano articuló desde 1986 el Programa de Control y Prevención de las ITS-VIH/SIDA cuyas acciones están dirigidas a la educación, la vigilancia epidemiológica, la atención integral y el diagnóstico (2,3).

    La educación para la salud es la transmisión de conocimientos y el desarrollo de una conducta encaminada a la conservación de la salud del individuo, el colectivo y la sociedad. Con respecto a la infección por VIH/SIDA hay datos probatorios de que las intervenciones educativas reducen significativamente el comportamiento sexual de alto riesgo entre las personas, incluidos los jóvenes (4).

    La tarea educativa en el ámbito escolar puede ser reforzada en las aulas a través del curriculum desde edades tempranas, a fin de crear en los jóvenes el sentido de responsabilidad en la vivencia de una sexualidad sana y responsable. Para ello el personal docente debe capacitarse adecuadamente y elaborar estrategias de aprendizaje adecuadas a la edad de los niños, adolescentes o jóvenes (5), donde prime la comunicación franca y espontánea con los mismos, combinando elementos racionales y emocionales para contribuir de esta forma también a reforzar valores, evitando tecnicismos y profundizar en aquellos términos que aunque conocidos por ellos puedan ofrecerles duda, hayan sido mal interpretados o constituyan mitos y tabúes. La Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” (UCCFD) se vincula a esta estrategia de prevención y control a partir del año 2010 a través del programa Salud-Educación-Proyectos comunitarios mediante el proyecto PROSCAD (Promoción de salud y cambios de actitudes desde la docencia) que concibe el enriquecimiento del modelo pedagógico de perfil amplio en el profesional de la cultura física que le permita al egresado constituirse en un promotor y formador de estilos de vida saludables.

    Teniendo en cuenta la necesidad de profundizar en la educación sobre temas de salud sexual y reproductiva del profesional de la cultura física y el deporte, en el presente trabajo se realizó un diagnóstico de conocimientos sobre el VIH/SIDA en nuestros estudiantes, con vistas a implementar una estrategia educativa que contribuya a su formación integral y les permita irradiar una promoción de prevención contra la infección por este virus.

Desarrollo

    En la UCCFD “Manuel Fajardo” se aplicó una selección de preguntas de la encuesta de conocimientos elaborada por el Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA que se utiliza en los cursos de capacitación para formar promotores, con el fin de explorar conocimientos en los estudiantes fundamentalmente sobre la infección por VIH y el SIDA, de modo particular sobre la transmisión, tiempo de incubación del virus, conductas de riesgo y usos del condón y de esta forma detectar algunos aspectos imprescindibles para perfeccionar el programa de una asignatura optativa sobre sexualidad.

    Las autoras del trabajo decidieron realizar una selección de las preguntas del pre-test, se eliminaron las preguntas (6, 12,13, 14,17, 18 y 24) así mismo decidieron no cambiar los números originales de la encuesta. Para el análisis y la discusión de los resultados agruparon por temáticas las preguntas como se presenta en la tabla 1.

Tabla 1

    La muestra constó de 93 estudiantes cuyas edades oscilan entre 21 y 26 años, de ellos 72 son varones y 21 hembras.

Análisis de los resultados

    En cuanto a las formas de transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (Fig. 1) la mayoría de los encuestados conoce que se transmite por el semen (92,47%) y por fluidos vaginales (70,96%), el 44,09% sabe también que se transmite por la leche materna y solo el 29, 03% por la menstruación, este último dato resultó de gran importancia por el elevado número de estudiantes que desconoce que el riesgo de adquisición aumenta a causa del flujo de sangre (2) y nos aporta un dato importante sobre un aspecto a incidir en el curso.

Figura 1. Vías de transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana, encuestadas en la pregunta 1

    En relación con la probabilidad de contagio a través del sexo oral (pregunta 3) las opiniones están divididas, el 45,16 % cree que el riesgo es pequeño mientras que el 36,52% considera que es grande y el 18,29% opina que no existe riesgo. En investigaciones recientes se plantea que el riesgo de infección existe y depende de la carga viral que posee la persona infectada, por lo cual es aconsejable que las personas que lo practiquen usen condón para evitar contraer la infección.

    En cuanto a lo que consideramos conocimientos generales, dado que estos son ampliamente divulgados tanto por nuestros medios masivos de difusión como por el personal de salud en las comunidades y que pudieron evaluarse mediante las preguntas 2, 4, 5, 7 y 8 tenemos que con respecto a si un portador de VIH que no ha enfermado puede transmitir el virus para un 73,11% quedó claro que sí, pero un 26,88% lo desconoce al responder que no. Aproximadamente la mitad de los encuestados (50,54%) conoce que después del contacto infectante con el VIH puede hacerse la prueba con resultados confiables a los tres meses, al igual que las respuestas obtenidas en la pregunta 5 cuando se exploró el conocimiento sobre el periodo de incubación y solo el 6.45 % sabe que es el periodo asintomático, las respuestas a esta pregunta fueron muy variadas el 40,86 % cree que es el período para poder detectar el virus, el 24,73% considera que es lo mismo que el de ventana el 18,17 % considera que es el periodo para poder detectar anticuerpos , un 12,9% considera que es aquel en el que el virus no se transmite, resultados que evidenciaron desconocimiento de los términos, asintomático, ventana, detección de anticuerpos , detección del VIH, transmisión del VIH y se relaciona también con el conocimiento explorado en la pregunta 2. Estos resultados nos indican la necesidad de una intervención educativa específica encaminada a esclarecer en la terminología y profundizar en estos conocimientos por su importancia en la transmisión y propagación de la epidemia.

    En relación con el hecho de que el VIH produce lesiones en los genitales (pregunta 7) la mayoría 86,02% afirma que no, pero aún el 13.98% de los encuestados afirma que si, en cuanto a si una persona se puede dar cuenta fácilmente de quien tiene SIDA por los síntomas (pregunta 8) la mayoría (81,72% ) sabe que no y un 18,27% considera que si, lo que indica que a pesar de las campañas tan difundidas en nuestro país aún se debe insistir en que “El SIDA no tiene cara” .

    Las preguntas 9 y 10 arrojaron un mayor nivel de conocimientos por parte de los estudiantes, respecto a las probabilidades que tiene una persona para contagiarse, según los aspectos planteados en la encuesta, el 93,65% reconoció que la mayor probabilidad de contagio la tiene un joven de 16 años que no usa condón y el 93,65% conoce que una gonorrea mal cuidada no se convierte en SIDA.

    En cuanto al uso del condón (pregunta 11) el 86,02% reconoce que en la relación coital el condón se debe poner antes de la penetración, el 88,17 % sabe que el mismo no tiene poros donde pasen las bacterias (pregunta 15), el 93, 65% le reconoce su importancia como barrera protectora contra la infección, (pregunta 9) y están de acuerdo con que utilizarlo es más seguro como manifestó el 96,77% en la pregunta 16, el 72,92 % considera que los que tienen pareja estable deben usarlo y el 81,72 % está consciente de que se puede hacer prevención con una persona que está en contra del uso del mismo. Todos estos resultados resultan alentadores aun cuando se debe continuar trabajando por ganar más a favor el uso del condón en cada relación.

    En lo que fue considerado como preguntas de opinión, la mayoría de los encuestados (88,17% en la pregunta 19) opina que si se le da bastante información a la población las personas comenzarán a cuidarse de las ITS y el SIDA .En cuanto al mito de que los hombres por naturaleza necesitan más sexo que las mujeres (pregunta 20) más de la mitad de los encuestados (59,13%) considera que si, lo cual es el resultado de la educación tradicional machista que aún prevalece y que tiene influencia en la exposición más frecuente así como la vulnerabilidad al VIH (6) y resulta un aspecto importante a tratar en nuestra labor educativa. El 88,17% de los encuestados reconoce que se experimenta placer en las relaciones sexuales sin penetración (pregunta 21) lo que resultó importante como forma de protección contra las ITS, pero este aspecto nos indica que debe tratarse con mayor profundidad en el curso para que los estudiantes puedan actuar como promotores de esta conducta en su práctica laboral con estudiantes de la enseñanza media. Por último, el 70,96 % de los estudiantes se siente capaz de realizar promoción de salud en la calle, este resultado se puede interpretar como una buena actitud, lo que indica que si se preparan adecuadamente se pueden formar entre ellos promotores de salud.

Conclusiones

    La encuesta permitió determinar los conocimientos sobre el VIH/SIDA de los estudiantes de la UCCFD “Manuel Fajardo” así como los aspectos en los que se debe profundizar en el curso optativo propuesto.

    Se aprecia un reconocimiento de la importancia del uso del condón para evitar el contagio con las ITS, incluyendo al VIH/SIDA.

    En la UCCFD se cuenta con estudiantes que están en disposición de ser promotores de salud contra el VIH/SIDA.

Bibliografía

  1. Torres Cueto, M.A. y López Gómez A. B. ¿Quieres saber sobre ITS/VIH/SIDA? 100 preguntas y respuestas. República de Cuba, Ministerio de Educación, 2003.

  2. Ochoa Soto, R.; Valdés Tejo, M.; Coll Sánchez, G.; Sánchez Fuentes, J. y Duque Santana, I.: Infecciones de transmisión sexual. VIH /SIDA Universidad para todos. Ira parte 2012.

  3. Colectivo de Autores. Dimensión económica de la epidemia de VIH en Cuba: una visión integrada en cuentas nacionales en: Investigaciones sobre el VIH en el contexto de la salud pública cubana Centro Nacional de prevención de las ITS –VIH/SIDA. Escuela nacional de salud pública, La Habana, 2006.

  4. Proveer acceso universal a la información completa y educación integral de la sexualidad en: World Association for Sexual Health (2008) Salud sexual para el milenio Declaración y documento técnico. Minneapolis, MN. USA (Capítulo 4, pp. 79-89)

  5. OMS 2009 WHO 2008-1013 Action plan for the global strategy for the prevention and control of noncommunicable diseases Disponible en: http://whqlibdoc.whoint/publications/2009/9789241597418_eng.pdf

  6. Aguilera Montero, J.M.; Ochoa Soto, R.; Acevedo García, I.E. y Bueno Marrero, L.E.: Aspectos metodológicos para la prevención de las ITS y el VIH Editorial Lazo Adentro, 2007.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 199 | Buenos Aires, Diciembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados