efdeportes.com

El abandono de la práctica físico-deportiva:
factores, causas y motivaciones

Dropping out a physical activity: factors, causes and motivations

 

Máster en Actividad Física y Salud

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte

Diplomado en Educación Física y Entrenador Personal

Ángel Moisés Román Ávila

graf_deangel@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          En función de los índices de sedentarismo actuales se hace necesario un análisis de las causas que lo promueven, incidiendo sobre sus orígenes en la adolescencia y estudiando su evolución hasta edades más avanzadas. Para actuar sobre el abandono de la práctica físico-deportiva es necesario conocer las causas principales que actúan sobre él. En esta revisión se analizan los factores intrínsecos biológicos y psicológicos, así como los factores extrínsecos ambientales y sociales desde diferentes perspectivas. Las motivaciones de cada sector de población también se analizan, dando a conocer el punto de origen para actuar de manera efectiva sobre el abandono. Conocidos estos factores y motivaciones se analizan metodologías preventivas ante el abandono de la actividad físico-deportiva, así como estrategias de mantenimiento o adhesión a programas de actividad física.

          Palabras clave: Abandono de actividad física. Motivaciones. Factores. Causas. Tiempo de ocio activo. Actividades recreativas.

 

Abstract

          Depending on the current rate of inactivity it is crucial to carry out an analysis of the causes that promote it, focusing on the background of the adolescence and researching the development from early ages to more advanced ones. In order to act on the dropping out of sporting activities, it is necessary to know the main causes that affect it. In this research there are analyzed the inherent biological and psychological factors, as well as the external social and environmental factors from different perspectives. Motivations in every sector of the population are also analyzed, providing the origin in order to act efficiently on the dropping out. Once knowing these factors and motivations there are analyzed the preventive methodologies before the dropping out of the sporting activities, as well as strategies of support or adherence to programs of physical activities.

          Keywords: Dropping out a physical activity. Motivations. Factors. Causes. Hanging out time. Recreational activities.

 

          Recepción: 20/11/2014 - Aceptación: 10/12/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 199, Diciembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Actualmente, nuestra sociedad presenta un problema grave como el sedentarismo sobre todo a edades más avanzadas, lo que supone un mayor riesgo relativo de mortalidad cuando hablamos en términos de condición física. Se ha correlacionado en los últimos años una baja capacidad cardiorrespiratoria y déficit de fuerza con mayor riesgo relativo de mortalidad (Myers et al. 2002; Mora et al. 2003; Metter et al. 2002). Por ello, es importante incidir en la consecución de hábitos de práctica deportiva desde sus orígenes, creando hábitos mantenidos.

    Los españoles solo dedicamos el 30% de nuestro tiempo a la práctica deportiva y el interés por la misma se ha visto incrementada con respecto a las últimas décadas constatando una diferencia del 18% de la práctica entre hombres y mujeres (CSD, 2010). Este crecimiento no está tan definido cuando nos remontamos a la adolescencia y la juventud, donde se observan las mayores tasas de abandono de la práctica deportiva (Mollá, 2007; Evans, 2008). Nuviala & Nuviala (2005), establecen entre los 10-16 años una franja crítica en la que se produce el abandono. Además, durante la etapa de educación secundaria obligatoria se establece un porcentaje del 36,8% y un 35,5% en Bachillerato (Nuviala y cols. 2006; Macarro et al. 2010)

    El abandono de la práctica de la actividad física y deportiva es complejo de analizar, puesto que el abandono temporal no debería considerarse como tal, siendo un estado transitorio en algunos casos (Puig, 1996). Además, existe diferencia entre la práctica de actividad física organizada y no organizada (Nuviala et al. 2012) que otros autores no han tenido en cuenta para la elaboración de sus estudios. De hecho, los porcentajes de práctica no organizada son altos, el 75% de las personas que practican actividad física lo hacen con fines no competitivos ajenos a instituciones (CSD, 2010).

    Son muchos los estudios que han analizado las motivaciones que inducen a la realización de actividades físico-deportivas, centradas en estas edades anteriormente comentadas. Entre los motivos más comunes se encuentran la diversión y el ocio. En cambio con la edad estas motivaciones evolucionan a estar en forma y competir. (Cañellas, 1995; Pavón, 2004).

Factores que determinan el abandono de la práctica deportiva

    Algunos autores coinciden en la existencia de unos factores intrínsecos y extrínsecos que influyen de manera directa sobre la motivación y el abandono de la práctica de actividad físico-deportiva. Eso hace sumar importancia al hecho de analizarlos, con el fin de proporcionar una idea clara y ajustada a la realidad para poder actuar sobre ellos de manera eficaz.

    Siguiendo a Tercedor (2001, citado en Armenta, 2004), se describen unos factores personales, donde el nivel de práctica de actividad físico-deportiva está influenciado en gran medida por aspectos biológicos y psicológicos. Así como otros de menor importancia como los factores ambientales dependientes de la climatología, programaciones de la actividad físico-deportiva y la facilidad de acceso a las instalaciones deportivas en caso de malas condiciones climatológicas. Se han citado repetidamente como razones para justificar el abandono de programas de ejercicio el acceso limitado a las instalaciones y las molestias que causa en la rutina diaria en el caso se la población adulta (King et al. 1992).

    De una manera más desarrollada se exponen los factores que han tenido más cabida en los estudios científicos llevados a cabo por diversos autores y que por ello merecen especial mención.

La escuela como factor en el abandono de la práctica de actividad física

    Haciendo un análisis retrospectivo encontramos como factor la reciente incorporación de la mujer en el ámbito laboral, que entre otras razones derivan al adolescente en edad escolar a la ocupación parcial de su tiempo libre en actividades extraescolares, incrementando de esta manera la responsabilidad sobre el colectivo docente. La escuela no es la única institución donde educar el tiempo de ocio activo pero tiene gran relevancia a la hora de encauzar dichos hábitos.

    Nuviala (2003) relaciona las tasas de abandono en función del modelo formativo del centro educativo, estableciendo valores de entre un 33,6% de abandono en centros con un modelo deportivo competitivo donde el fin principal es la victoria, reduciéndose a un 18% en centros con un modelo deportivo formativo. De la misma manera la tasa de practicantes adultos es mayor en localidades con modelos deportivos formativos.

    Un estudio de Palou (2005), se observa que el último motivo por el que los alumnos inician la práctica de actividad físico-deportiva es la escuela. Para contrarrestar este efecto el profesor de Educación Física tiene un papel fundamental en el proceso educativo, destacando los estilos de enseñanza y el programa de contenidos de la asignatura, siendo éstos factores determinantes que inciden en las experiencias percibidas por los alumnos en cuanto a la práctica de actividad física. Por ese motivo la asignatura de Educación Física se entiende como un gran potencial, capaz de conseguir un desarrollo integral del alumno, más que en otras materias durante la vida académica.

    Los alumnos mantienen más la práctica deportiva si las clases de Educación Física les resultan divertidas o si consideran que durante su participación en dicha asignatura les ha servido como nexo entre una vida activa e inactiva (Ponce, Valdemoros y Sanz, 2010) siendo la primera más propensa a darse entre los chicos y la segunda más propensa a darse entre las chicas.

    Los alumnos que se inscriben en las actividades físico-deportivas extraexcolares obtienen un porcentaje del 50,4% de la población en edad escolar y mantienen que la razón por la que lo hacen es porque se divierten y por motivos relacionados con la salud (Nuviala, 2003b).

La familia como factor en el abandono de la práctica de actividad física

    Armenta (2004), justifica la práctica de actividad físico-deportiva bajo la perspectiva de que vivimos en sociedad, interactuando e intercambiando valores, actitudes y comportamientos que se adecuen a la cultura del contexto en que se desarrollan. La motivación social es uno de los factores relevantes en la práctica deportiva del niño, sobre todo en sus inicios donde se muestra especial influencia de la familia. Son los padres los que, entre otros agentes sociales, pasan más tiempo con sus hijos y gozan de mayor influencia y cercanía. La creación de un clima positivo de práctica deportiva e incrementar las oportunidades de práctica son los papeles más importantes que debe llevar a cabo la familia (Nuviala et al. 2003b). El pensamiento de los beneficios de la actividad física se expanden en gran medida sobre los padres, de tal forma que el 94% de los padres consideran conveniente que sus hijos participen en actividades deportivas extraescolares (Guerrero, 2000).

    Casimiro (2000), Armenta (2004) y Nuviala et al. (2003b), establecen una relación entre el nivel de práctica de actividad física de los padres y los niveles de actividad física observados en sus hijos, concluyendo que los hijos de padres practicantes realizan más actividad física que los hijos de padres no practicantes. Aunque sólo el 6% de los padres practicaban deporte con respecto a la población española mientras que la mayoría (73% y 84% respectivamente) no practican o no han practicado deporte. (CSD, 2010) Esta relación se observa en mayor medida en la etapa primaria y va disminuyendo esta relación con la edad. Sin embargo, estos datos son sobreestimados según la visión de los alumnos, quienes afirman que el 25% de los padres y el 22% de las madres practican actividad física (Nuviala et al. 2003b). Esto se debe a que los alumnos tienen en cuenta también la práctica de actividad física no organizada y esto no ocurre en el análisis que realiza el Consejo Superior de Deporte. En un estudio con alumnos que cursan estudios superiores, el 65,5% de los que afirman practicar actividad física con asiduidad destacan tener mucho o bastante apoyo familiar (Armenta, 2004), estando de acuerdo con los papeles más importantes que debe llevar a cabo la familia expuestos por Nuviala et al. (2003b). El mismo autor establece una relación entre el nivel académico de los padres y su práctica deportiva, estableciendo una relación positiva entre las dos variables. Así, los argumentos que exponen son conseguir hábitos deportivos en sus hijos y la mejora de la salud y la condición física.

    A menudo los padres piensan en la figura del profesor de Educación Física como el mayor influyente para la ocupación del tiempo de ocio con actividades físico-deportivas (Ponce et al. 2010).

Influencia de la edad en las motivaciones para la práctica de actividad física

    Es perfectamente conocido que las motivaciones que inducen a la práctica de la actividad físico-deportiva evolucionan con la edad. Por eso, ha de tenerse en cuenta este aspecto para la elaboración de programas físico-deportivos en diferentes sectores de población.

    En relación con las personas mayores, la literatura científica disponible sugiere como motivación principal para la práctica de actividad física aspectos relacionados con la salud, relaciones sociales y autocompetencia (Jiménez-Beatty et al, 2007). Martín (2013) concluye en su estudio sobre las motivaciones para la práctica de actividad física en la vejez que las razones principales de práctica se relacionan con la conservación de la salud, entre ellas mantener y/o mejorar la salud y para tratar problemas de salud ya existentes. Las motivaciones más destacables de la adolescencia y la juventud son las que obtienen menor puntuación en este sector.

Diferencias entre género para la práctica de actividad física

    Las estadísticas evidencian diferencias significativas entre la práctica de actividad física por parte de sujetos de diferente sexo (Nuviala et al. 2006; Pieron et al. 2008; Ponce et al. 2010), llegando a triplicar la tasa de abandono de las chicas frente a los chicos (Ponce, Valdemoros y Sanz, 2010). En la misma línea Pieron (2008) y Martínez-López (2009) extraen de sus estudios que las chicas manifiestan no haberles servido de nexo para la práctica de actividad física la figura del profesor de Educación Física. Es por ese motivo por el que debe plantearse unos contenidos que se mantengan dentro del marco curricular educativo vigente y que incidan en mayor medida sobre las motivaciones de las chicas para la práctica y no abandono de la actividad física y deportiva.

    En cuanto al momento en el que se realiza la práctica de actividad física podemos decir que los porcentajes de práctica en las chicas obtienen sus valores más altos en el fin de semana, 78,5% frente al 84,3% de los chicos, pertenecientes todos a la enseñanza obligatoria. En el mismo estudio se evidencia una menor participación de las chicas en actividades físico-deportivas extraescolares con respecto a los chicos, 39,1% frente al 62,3% respectivamente. (Nuviala et al. 2003b)

    Eso ocurre cuando nos referimos a población en edad escolar pero cuando abordamos otro sector de población los datos varían de manera considerable. Según el género en personas mayores no se observan diferencias significativas respecto a las motivaciones de práctica de actividad física aunque los hombres valoran más el carácter preventivo de la actividad física y las mujeres consideran en mayor medida el efecto que la actividad física tiene sobre el bienestar físico y psicológico (Martín, 2013).

Causas que incentivan el abandono de la práctica físico-deportiva

    En décadas anteriores, la principal causa de abandono de la práctica de actividad física y deportiva, se establece en la falta de tiempo o la exigencia de los estudios entre los jóvenes (García-Ferrando, 1993) Estas causas no difieren mucho de las encontradas actualmente, como es el caso del deporte en Andalucía, en un estudio del Observatorio del Deporte Andaluz en edad escolar en 2011 en el cual se exponen las mismas causas citadas como principales del abandono deportivo. En la misma línea Armenta (2004), concluye a nivel de estudios superiores que entre el 12,7% de los encuestados que afirmaron no realizar práctica deportiva o haberla abandonado el 36,6% expone como causa principal no poder compaginarlo con sus estudios. Palou (2005) en un estudio sobre pre-adolescentes encuentra además el aburrimiento como motivo principal de abandono.

    Nuviala & Nuviala (2005) encuentran como motivo principal de abandono de la práctica deportiva desde el punto de vista de los instructores, la finalización del deporte escolar, la falta de compañeros para continuar la práctica, seguido de la falta de oferta deportiva atractiva. En menor medida se encuentran las malas calificaciones escolares, la actitud negativa de los padres hacia la continuidad de la práctica y el descenso del progreso dentro de una disciplina deportiva.

Propuestas preventivas del abandono de la práctica de actividad física y deportiva

    En mayor medida los estudios sobre el abandono de la práctica deportiva no son propensos a ser generalizados y exigen un análisis del contexto social donde se pretende intervenir (Ruiz, García & Díaz, 2007) para esperar éxito de los programas de promoción deportiva que se planteen. No obstante, Ferguson et al. (1998, citado en Armenta, 2004), concluye que dirigir esos programas a transmitir los beneficios que soportan la actividad físico-deportiva a los alumnos no se relaciona con el nivel posterior de práctica, probablemente porque no se corresponde con los intereses de la edad de los sujetos analizados (primer ciclo de secundaria). Por ello las propuestas deben ir menos enfocadas a la transmisión de información y más por una actividad físico-deportiva atractiva y recreativa.

    Nuviala et al. (2003b) propone, centrándose en la actividad física organizada, una formación de calidad de los responsables directos de la práctica deportiva, así como del principal agente social, la familia. Con ello mejoraría tanto la oferta como la implicación familiar desencadenando un incremento de la calidad del deporte escolar. En otra línea, Palomares (2005) hace una propuesta a través de la práctica de actividad física no organizada usando el medio natural. Para ello considera como centro activo los parques donde la población que los frecuenta afirma practicar en mayor medida el paseo, senderismo y mountain bike. Sus objetivos van encaminados a usar el tiempo de ocio activamente para satisfacer necesidades sociales y conseguir de esa manera un desarrollo integral en función de las motivaciones que lo promueven. En este aspecto los usuarios piensan que es un lugar ideal, les induce a frecuentar las zonas activas el contacto con la naturaleza, la práctica de actividad físico-deportiva y la mejora de las relaciones sociales.

    En el caso del cese temporal de actividad física, retomarla de nuevo supondría incidir sobre los aspectos que la ocasionaron y dirigirla hacia una meta real. Algunos autores respaldan esta metodología a través de entrevistas personales o cuestionarios específicos antes del comienzo del programa (Robertson & Mutrie, 1989), en concordancia con lo descrito por Andrés y Aznar (1996, citado por Armenta, 2004) donde la motivación intrínseca juega un papel importante y deben incluirse aquellos motivos que argumenta el propio individuo para la práctica, con el fin de producir la satisfacción.

Bibliografía

  • Armenta González-Palenzuela, F. (2004). La motivación y adhesión hacia la actividad física y el deporte. Escuela Abierta 7: 137-152.

  • Cañellas, A. y Rovira, J. (1995). Los hábitos deportivos de la población adulta barcelonesa (15 a 59 años). Apunts. Educación Física y Deportes, (42), 75-79.

  • Casimiro, A. (2000). Incidencia socializadora de los padres en los hábitos de práctica físico-deportiva y consumo de alcohol en sus hijos. Educación Física y salud. Actas del segundo Congreso Internacional de Educación Física, 409-418. Cádiz: Publicaciones del Sur.

  • Evans, K. (2008). Dropping out and hanging out: girls and organised sports participation. Australasian Parks and Leisure, 11(2), 44-48.

  • García Ferrando, M. (1993). Tiempo libe y actividades deportivas en la juventud en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

  • Guerrero, A. (2000). Evolución del deporte en edad escolar en España, antecedentes, situación actual. En VV.AA. (2000) I Congreso Nacional de deporte en edad escolar, 21-62. Dos Hermanas Sevilla. Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas.

  • Jiménez-Beatty, J.E., Graupera, J.L., Martínez del Castillo, J., Martín, M., Campos, A. (2007). Motivational factors and physician’s advice in physical activity in the older urban population. Journal of Aging and Physical Activity, Vol. 15, 3: 241-256.

  • King, A.C.; Blair, S.N.; Dishman, R.K., et al. (1992) "Determinants physical activity and interventions in adults". Medicine and Science in Sports and Exercise 24 (6); 221 -235.

  • Macarro, J, Romero, C. y Torres, J. (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 353, 495-519.

  • Martín, M.; Moscoso, D. & Pedrajas, N. (2013). Diferencias de género en las motivaciones para practicar actividades físico-deportivas en la vejez. Rev. int. med. cienc. act. fís. Deporte. 13 (49): 121-129.

  • Martínez-López, E. J., Cachón, J. & Moral, J. E. (2009). “Influences of the school and family context in the adolescent’s physical activity. Special attention to the obese pupil”. Journal of Sport and Health Research, 1 (1), 26–45.

  • Metter EJ, Talbot LA, Schrager M, Conwit R. Skeletal (2002). Muscle strength as a predictor of all-cause mortality in healthy men. J Gerontol A Biol Sci Med Sci ;57:B359-65.

  • Mollá Serrano, M (2007). La influencia de las actividades extraescolares en los hábitos deportivos de los escolares. Rev. int. med. Cienc. act. fís. deporte. 7(27): 241-252.

  • Mora S, Redberg RF, Cui Y, Whiteman MK, Flaws JA, Sharrett AR, et al (2003). Ability of exercise testing to predict cardiovascular and all-cause death in asymptomatic women: a 20-year follow-up of the lipid research clinics prevalence study. JAMA; 290:1600-7.

  • Myers J, Prakash M, Froelicher V, Do D, Partington S, Atwood JE (2002). Exercise capacity and mortality among men referred for exercise testing. N Engl J Med; 346:793-801.

  • Nuviala, A. (2003). Las escuelas deportivas en un entorno rural aragonés. El caso del Servicio Comarcal Ribera Baja. Zaragoza: Gobierno de Aragón.

  • Nuviala, A. Ruiz, F. García M. (2003b). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física y Recreación. 6: 13-20.

  • Nuviala Nuviala, A. y Nuviala Nuviala, R. (2005). Abandono y continuidad de la práctica deportiva escolar organizada desde la perspectiva de los técnicos de una comarca aragonesa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5 (19) pp. 295-307

  • Nuviala, A., Ruiz, F., García, M.E. y Díaz, A. (2006). Motivos de práctica y tasa de participación en actividades físico-deportivas organizadas entre adolescentes que viven en dos entornos rurales. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6, 69-80.

  • Nuviala, A.; Tamayo, J.A. y Nuviala, R. (2012). Calidad percibida del deporte escolar como predictor del abandono deportivo en adolescentes. Rev. int. med. cienc. act. fís. Deporte. 12(47): 389-404.

  • Oda (2011). Hábitos y actitudes de los andaluces en edad escolar ante el deporte.

  • Palomares Cuadros, J. (2005). Nuevas tendencias en actividad física y deportiva: un ejemplo de creciente diversificación y complejidad de las prácticas. Retos, nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 8: 5-10.

  • Palou-Sampol, P.; Ponseti-Verdaguer, X.; Gili-Planas, M.; Borras Rotger, P.A.; Vidal Conti, J. (2005), Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Apunts, Educación Física y Deporte. 81: 5-11.

  • Pavón, A.; Moreno, J. A.; Gutiérrez, M. y Sicilia, A. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva según la edad y el género en una muestra de universitarios. Apunts. Educación Física y Deportes (76), 13-21.

  • Piéron, M., Ruiz, F., García, M. E. y Díaz, A. (2008). Practical analysis on physical sports activities of OSE and OSPE students from the province of Almeria, Granada and Murcia, in Spain, according to a composition index of participation. Fitness and Performance Journal, 7, 52-58.

  • Ponce de León, Ana; Valdemoros, Mª Ángeles & Sanz, Eva (2010). El influjo educativo de los profesores en el abandono de la práctica físico–deportiva de los adolescentes. REIFOP, 13 (4).

  • Puig, N. (1996). Joves i esport. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

  • Robertson, J; Mutrie, N. (1989) "Factors in adherence to exercise". Physical Education Review, 1 2: 138-146.

  • Ruiz, H., García, M.E. y Díaz, A. (2007). Análisis de las motivaciones de práctica de actividad física y de abandono deportivo en la ciudad de La Habana (Cuba). Anales de Psicología, 23, 152-166.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 199 | Buenos Aires, Diciembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados