Estrategia para estimular el aprendizaje desarrollador en los estudiantes de primer año de la carrera licenciatura en Cultura Física |
|||
UCCFD “Manuel Fajardo“ Facultad de Santiago de Cuba (Cuba) |
MSc. Ana Rosa Daudinot Munive DrC. Rebeca Robert Hechavarría MSc. Yamilé Avila Seco |
|
|
Resumen En este trabajo se propone elaborar una estrategia para estimular el aprendizaje desarrollador de los estudiantes de primer año de la carrera licenciatura en Cultura Física soportada en los indicadores de la capacidad de aprendizaje, con el fin de garantizar el aprendizaje eficaz y fomentar su independencia en los estudiantes desde una perspectiva desarrolladora. Dentro de los elementos importantes que refiere la investigación está la de proporcionarle a los docentes una estrategia en la cual el docente pueda desarrollar alternativas innovadoras al momento de dirigir el aprendizaje en sus estudiantes. La estrategia antes mencionada está soportada en indicadores de la capacidad de aprendizaje los que se le van revelando al estudiante para que los utilice en el análisis de sí mismo, ellos movilizan el pensamiento, de ahí que devengan como herramientas, lo que les permitirá lograr que lo que aprendan se constituya en sentido, sea significativo, al tener criterios evaluativos de las actividades cognoscitivas, al extraer elementos comparativos, al ejemplificar, identificar, al conocer la importancia de escuchar y ser escuchado, que significa que el estudiante crea en lo que hace y confíe en cómo lo hace, lo que propicia que sea personalizado y comprometido. Palabras clave: Aprendizaje desarrollador. Educación Física. Formación profesional.
Recepción: 05/07/2014 - Aceptación: 28/09/2014.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 199, Diciembre de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Durante observaciones realizadas de numerosas clases y debates con docentes, directivos, así como los encargados de supervisar la labor de los docentes hemos comprobado que no siempre existe una puesta en común, acerca de los elementos esenciales que se deben tener en cuenta para el acto didáctico.
En la actualidad, el aprendizaje escolar propicia insuficientemente el desarrollo personal de los estudiantes, por lo que constituye una necesidad concebir un proceso de aprendizaje en el cual se logre un crecimiento de cada uno de estos en función de los objetivos del nivel escolar en que se encuentren. En la formación del profesional esta necesidad es insoslayable.
El aprendizaje está asociado al crecimiento personal, el mismo se fundamenta en una concepción cultural general que integra las vías formales y no formales, considerando la vida universitaria como el centro de la acción educativa donde se combinan los contenidos del curriculum con diferentes actividades extracurriculares de interés para el estudiante. Este crecimiento transcurre de diversas formas en dependencia del desarrollo que posea el sujeto de su capacidad de aprendizaje.
Es necesario introducir en la enseñanza un contenido orientado no al nivel actual de desarrollo, sino a la zona de desarrollo próximo para lograr que este movilice el pensamiento de los sujetos cognoscentes, como plantea Vygotski en su comprensión de la educación y aprendizaje como fuente del desarrollo psíquico del hombre.
Las estrategias de aprendizaje son procesos ejecutivos que permiten al hombre aprender a hacer y la posibilidad de seleccionar el método y las habilidades de lo que aprende, lo que le da un carácter personológico y metacognitivo al hacer al individuo consciente de su proceso de aprendizaje.
El diagnóstico es un eslabón del proceso de enseñanza-aprendizaje en general, que se manifiesta en los indicadores de la capacidad de aprendizaje de cada estudiante, no es susceptible a la percepción directa, y es valorable sobre la base del estudio, la comparación y la interpretación de los datos de los indicadores que se expresan en el resto de los eslabones del proceso de enseñanza-aprendizaje antes mencionados.
A través del diagnóstico de la capacidad de aprendizaje el docente puede dirigir acertadamente el proceso de enseñanza aprendizaje, pero además cuenta con el nivel real del desarrollo de sus estudiantes, como punto de partida para estimular este desarrollo de acuerdo con las potencialidades de cada sujeto.
El diagnóstico contribuye a la estimulación en tanto promueve la necesidad en el estudiante de conocer la realidad y conocerse a sí mismo, de vincularse con el objeto, lo que posibilita su caracterización; desde este momento, el diagnóstico genera seguridad y confianza en los participantes del proceso. Estas necesidades se expresan, por tanto, en aquella parte de la cultura que se enseña y que se aprende; para que estas necesidades sean satisfechas es importante partir de la cultura cotidiana, intuitiva, o de la experiencia personal del estudiante y, desde ahí, que éste pueda establecer el conjunto de características de la situación o problema de aprendizaje.
Este trabajo resuelve la contradicción que se presenta entre las aspiraciones de la asignatura acorde al fin y objetivos que la sociedad se propone alcanzar con el futuro profesional de la Cultura Física y los resultados obtenidos hasta el momento con la aplicación del modelo didáctico vigente cuando esa aspiración social se convierte en necesidad del estudiante.
Por lo expresado anteriormente, abordaremos en el trabajo la elaboración de una estrategia que estimule el aprendizaje desarrollador en los estudiantes de primer año de la carrera en aras de incrementar la concientización no sólo por lo que sabe y no sabe, sino además por los recursos con que cuenta para aprender a aprender lo que no sabe y debe aprender. Esto da lugar a la motivación que se va logrando en la medida en que para los estudiantes tiene sentido lo que aprende, de ahí la necesidad de desarrollar por parte de los estudiantes estrategias que permitan el desarrollo de capacidades, habilidades y hábitos intelectuales profesionales de modo que se sientan comprometidos tanto con su profesión como con la sociedad a la que pertenecen.
Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, asumimos entonces que nuestro problema está dado en las insuficiencias que presentan los estudiantes de primer año de la carrera licenciatura en Cultura Física para determinar sus posibilidades de aprendizaje en la asignatura Análisis de datos. Por lo que proponemos como objetivo la elaboración de una estrategia para estimular el desarrollo del aprendizaje desarrollador en los estudiantes de primer año de la Carrera Licenciatura en Cultura Física a través de la asignatura Análisis de datos.
Desarrollo
Enseñar estrategias de aprendizaje a los estudiantes, es garantizar el aprendizaje eficaz y fomentar su independencia, es enseñarle a aprender a aprender. Una actividad necesaria en la mayoría de los aprendizajes educativos es que el estudiante estudie y el conocimiento de estrategias de aprendizaje por parte del estudiante influye directamente en que sepa, pueda y quiera estudiar.
Saber: el estudio es un trabajo que debe hacer el estudiante, y puede realizarse por métodos que faciliten su eficacia. Esto es lo que pretenden las estrategias de aprendizaje: que se llegue a alcanzar el máximo rendimiento con menor esfuerzo y más satisfacción personal.
Poder: para poder estudiar se requiere un mínimo de capacidad o inteligencia. Está demostrado que esta capacidad aumenta cuando se explota adecuadamente. Y esto se consigue con las estrategias de aprendizaje.
Querer: ¿es posible mantener la motivación del estudiante por mucho tiempo cuando el esfuerzo resulta insuficiente? El uso de buenas estrategias garantiza que el estudiante conozca el esfuerzo que requiere una tarea y que utilice los recursos para realizarla. Consigue buenos resultados y esto produce que esté más motivado.
Los estudios sobre capacidad de aprendizaje comienzan a finales del siglo XIX, con los estudios de la inteligencia humana que las últimas décadas se ha convertido en un punto de gran polémica entre los profesionales dedicados a la investigación educativa.
Los resultados obtenidos con estas investigaciones demuestran una relación entre la inteligencia y la capacidad de aprendizaje. Que ha llevado a muchos de estos investigadores a identificarlas como un mismo objeto de estudio y a otros aunque las distinguen, a considerar la inteligencia como uno de los aspectos esenciales de esta capacidad.
Partiendo de los criterios obtenidos y la literatura especializada hemos organizado una estrategia para estimular el aprendizaje desarrollador en los estudiantes de primer año en la asignatura Análisis de datos que se aplica actualmente en nuestra asignatura, elaborada sobre la base de:
La capacidad de aprendizaje se considera una capacidad general de la personalidad que, modelada desde la didáctica, se constituye en la unidad de análisis del proceso aprendizaje. Esta da cuenta en el sujeto de su potencial de aprendizaje en la realización de las tareas.
Los indicadores para medir la capacidad de aprendizaje son los siguientes:
Grado de desarrollo de la actividad cognoscitiva.
Grado de desarrollo de las cualidades intelectuales en el proceso de aprendizaje.
Grado de desarrollo del proceso de comunicación.
Nivel de significación, sentido y funcionalidad del aprendizaje.
Nivel de significación y creación de necesidades básicas en el aprendizaje.
El diagnóstico de la capacidad de aprendizaje se concibe como un eslabón del proceso de enseñanza - aprendizaje dirigido a constatar, interpretar, pronosticar y hacer consciente al escolar de los recursos con que cuenta para su aprendizaje, en función de promover las necesidades educativas y potencialidades para un aprendizaje desarrollador.
El aprendizaje desarrollador es un proceso social de enriquecimiento individual y grupal dado en el significado y el sentido que se constituye por el sujeto, en los espacios de interacción y relaciones que se establecen en la realidad social. Se distingue de otros aprendizajes pues en el sujeto se produce:
Un ascenso a niveles de intelectualidad cualitativamente superiores, sobre la base de la unidad de lo cognitivo y afectivo, de ahí su carácter integrador.
Un comportamiento social que tiene en su base elementos éticos en consonancia con el modelo de hombre, instituido desde un proyecto social, es decir, que se distingue por la coherencia entre sentir-pensar - hacer, así como por su carácter independiente, productivo y creativo.
La capacidad para la interacción social positiva, que se sustenta en la participación y el protagonismo de los sujetos en la comunicación.
Sentimientos de confianza y seguridad; es decir, confianza en sus posibilidades para hacer, para aprender, que significa tener en cuenta al menos tres elementos esenciales: el valor del resultado, la expectativa del resultado (cree en lo que hace), y la expectativa de autoeficacia (confía en cómo lo hace), lo que propicia que sea personalizado y comprometido.
Al proponernos diagnosticar la capacidad de aprendizaje de los estudiantes de primer año de la carrera licenciatura en Cultura Física en relación con la adquisición y desarrollo de la habilidad interpretar tomamos como referencia los indicadores referidos anteriormente establecidos por la Dra. Caridad Moncada Sánchez en su tesis doctoral. Estos indicadores se le van revelando al estudiante para que los utilice en el análisis de sí mismo, ellos movilizan el pensamiento, de ahí que devengan como herramientas para ellos, lo que les permitirá lograr que lo que aprendan se constituya en sentido, que sea significativo, al tener criterios evaluativos de las actividades cognoscitivas, al extraer elementos comparativos, al ejemplificar, identificar, al conocer la importancia de escuchar y ser escuchado, etc.
Las estrategias de aprendizaje deben enseñarse en el seno de cada asignatura con los mismos contenidos y actividades que se realizan en el aula. Su enseñanza se relaciona con las actividades que el docente plantea en el aula, con los métodos usados, con los recursos que utiliza y con la modalidad de discurso que usa para interactuar con sus estudiantes, se puede decir, que la esencia de la enseñanza de estrategia de aprendizaje consiste en: pensar en voz alta en clase y hacer explícitos los procesos que han llevado a aprender o resolver una tarea.
El método más usual para estimular la enseñanza directa de las estrategias, es el moldeamiento seguida de una práctica guiada.
En el moldeamiento se entiende que se va más allá de la imitación. Se trata de que el control y dirección, que en un principio son ejercidos por el docente, sean asumidos por el estudiante. El medio utilizado para conseguir esto es la verbalización.
Los pasos serian los siguientes:
El docente enseña la forma adecuada de ejecutar la estrategia. En esta fase él marca qué hacer, selecciona las técnicas más adecuadas y evalúa los resultados. Lo puede hacer a través de explicitar una guía concreta, ejemplificar cómo utilizar la estrategia a través de un modelo o exponer en voz alta las decisiones que deben tomarse para la aplicación.
El estudiante aplica la estrategia enseñada por el docente con la supervisión de este: en esta fase el docente se fija en el trabajo que realiza el estudiante y puede ir guiándole. Ir haciendo preguntas al estudiante sobre el trabajo es una buena técnica, (¿qué has hecho primero?, ¿qué has hecho después?, ¿qué pasos has llevado a cabo?, ¿por qué has hecho eso?, etc.).
Se practicará la estrategia en temas y contextos distintos: el estudiante debe enfrentarse a tareas que requieran reflexión y toma de decisiones para ir asumiendo el control estratégico.
Una vez consolidada la ejecución de la estrategia, se debe comprender en qué circunstancias se puede utilizar y en cuáles no es recomendable su utilización.
Aquí, el docente, comienza a responsabilizar a sus estudiantes, de las decisiones que deben tomarse al extender la estrategia a distintas áreas.
En este caso, el docente puede, para aprovechar a los estudiantes más aventajados, facilitar la práctica en pequeños grupos heterogéneos; y debe ofrecer retroalimentación continuamente respecto a los problemas que vayan surgiendo.
Se facilitará que el estudiante generalice la estrategia a otros temas y tareas de mayor complejidad estudiante, con la mínima ayuda del docente. Se van retirando las ayudas, y promoviendo que el estudiante practique la estrategia de forma autónoma en entornos de aprendizaje tan reales como sea posible.
Nuestra estrategia incluye tres momentos fundamentales: planificación, ejecución y control.
Etapa de planificación
En la fase de planificación incluimos el diagnóstico y la sensibilización de los estudiantes, además de la caracterización inicial, como un momento del diagnóstico.
Para elaborar la caracterización de los estudiantes nos apoyamos en:
Entrevistas individuales para valorar sus posibilidades de comunicación, métodos de estudio, sus orientaciones motivacionales y sentimientos acerca de la profesión, problemas personales y familiares.
Entrevistas grupales: este constituyó un momento de participación del grupo en la definición de metas y de vías y procedimientos para alcanzarlas.
Como parte de este proceso se identificaron las necesidades de aprendizaje y comunicación social de los estudiantes, el nivel de motivación hacia la asignatura Análisis de datos y muy particularmente hacia la adquisición y desarrollo de la habilidad de la asignatura que es interpretar. Se pudo constatar que existe la necesidad de interpretar los resultados de los datos seleccionados en un problema de la Cultura Física, hay insatisfacción con el nivel alcanzado en esta habilidad, por tanto el nivel de motivación es bajo.
Los docentes al ser entrevistados expusieron que el logro de esta habilidad en la asignatura es muy importante para su desempeño en el futuro, ya que a través de ella los estudiantes podrán darle solución a muchos de los problemas que se presenten en la Cultura Física.
En las actividades docentes observadas con el objetivo de comprobar en la practica educativa el tratamiento que se le da al desarrollo de la habilidad de interpretación se puso de manifiesto que no se crea un ambiente favorable para que los estudiantes en problemas que se les orientan lleguen a interpretar, los trabajos escritos son evaluados por los docentes fuera del aula, no existe la retroalimentación por tanto no queda lugar para la fluidez en la comunicación en el grupo y la evaluación de los demás integrantes del grupo de la interpretación realizada por cada uno de los integrantes, así como la autoevaluación.
De estas valoraciones emergieron las necesidades cognoscitivas de los estudiantes, se pusieron en conocimiento común para que los participantes tuvieran una mayor representación en el proceso que se requiere para resolver los espacios entre lo que se aspira y el nivel de desarrollo actual, a partir del reconocimiento individual de los recursos con que cuenta para lograr los objetivos propuestos. Se identificó la necesidad de los estudiantes de interpretar los resultados del procesamiento de un grupo de datos recopilados por ellos en la práctica laboral, con los que le dan solución a un problema relacionado con la Cultura Física, que de esta forma pueden enriquecer sus conocimientos para analizar las situaciones que se les presenten en su futura vida profesional.
Este momento lo llamamos de sensibilización ya que aquí es donde los protagonistas toman conciencia del carácter de sus necesidades en relación con su lugar y misión social, es de gran transcendencia para diagnosticar sus necesidades, que ocurre durante todo el proceso de manera que se puedan definir los objetivos más generales que orientarán el diagnóstico y que serán unidades de análisis de los indicadores. Es aquí donde se negocia con los estudiantes como ocurre su aprendizaje, o sea qué aprenden, cómo lo aprenden, para qué aprenden, etc., a partir de los criterios elaborados para cada indicador.
Esta etapa incluyó también la reelaboración y perfeccionamiento del programa de aprendizaje de la asignatura, la proyección inicial del sistema de componentes didácticos y la proyección sistemática del proceso, en esta reelaboración se tuvo en cuenta la concepción de la tarea docente, esta fue planificada de forma tal que se tuvieron en cuenta la individualidad de los estudiantes, pero también se desarrollaron actividades docentes grupales que propiciaron y estimularon el desarrollo intelectual y de esta forma se logró una interacción entre lo individual y lo colectivo.
Se les propuso a los estudiantes la solución de problemas donde apreciaban su utilidad en la transformación y mejoramiento de la práctica social esto los estimuló a profundizar en el conocimiento de la asignatura.
Etapa de ejecución
Con el fin de lograr los objetivos deseados y en aras de que nuestros estudiantes se apropien de la habilidad de interpretación más efectiva y alcanzar un mayor nivel de satisfacción de sus necesidades educativas, proponemos algunas modificaciones de manera que se transforme el proceso de enseñanza aprendizaje de la habilidad.
Los docentes contaran con un conjunto de orientaciones metodológicas que guiaran el desarrollo y adquisición de la habilidad como proceso, así como algunas alternativas para evaluar tanto el proceso como el producto.
Las principales acciones están encaminadas a:
Orientar a los estudiantes a través de una guía elaborada sobre la base los aspectos fundamentales a tratar en las conferencias donde se introduce el tema, con la cual por equipos deben desarrollar los diferentes epígrafes de las mismas.
Orientar para las clases prácticas una guía en la que deben resolver problemas relacionados con la Cultura Física, de forma independiente utilizando un sistema estadístico e interpretar los resultados del mismo por equipos, los que serán valorados en clases.
Durante el proceso se tuvieron en cuenta la calidad, nivel de motivación, nivel de ayuda requerida, sistema de conocimientos relacionados con la zona de desarrollo actual y la zona de desarrollo próximo que sean necesarios, etc.
Una vez aplicada la nueva estructura didáctica metodológica para desarrollar la habilidad de interpretación nos remitimos a los indicadores de aprendizaje
De cada indicador hemos establecido algunos criterios con el objetivo de guiar a los estudiantes en su propio autodiagnóstico de aprendizaje, a conocer qué sabe, qué necesita saber y que recursos tiene y necesita para aprender lo que no sabe y necesita aprender, de modo que se convertirá en un ente activo de su propio proceso de aprendizaje de la habilidad. De igual modo, permitirán al docente dirigir acertadamente el proceso al contar con el nivel real de desarrollo y necesidades de sus estudiantes.
Indicadores de la actividad cognoscitiva.
Criterios: Los elementos estadísticos que utiliza para caracterizar muestras o poblaciones, así como la inferencia de los resultados de una muestra a la población.
Los estudiantes pueden cuestionarse:
¿Puedo reconocerlos? ¿Puedo utilizarlos en el análisis de mi problema? ¿Soy capaz de autocorregirme? ¿Puedo corregir a mis compañeros? ¿Cuán difícil es para mí lograrlo?
Grado de desarrollo de las cualidades intelectuales en el proceso de aprendizaje.
Criterio: Independencia, organización, creatividad, coherencia.
Posibles preguntas de los estudiantes:
¿Mis compañeros entienden lo que yo interpreto? ¿Cuándo mis compañeros corrigen mis trabajos necesitan ayuda? ¿Cuánta ayuda necesito para exponer mis criterios? ¿Cuantas veces necesito escribir la interpretación de los resultados de mi problema?
Grado de desarrollo del proceso de comunicación.
Criterio: Interacciones, relaciones, valores.
Los estudiantes se cuestionan.
¿Es fácil o difícil para mí compartir mis dudas y saberes con el docente y mis compañeros? ¿Me satisface hacerlo o me hace sentir mal? ¿Cuán tolerante soy ante los señalamientos y valoraciones de mis trabajos?
Nivel significación, sentido y funcionalidad del aprendizaje.
Criterios: motivación, compromiso.
Los estudiantes se cuestionan.
¿Qué han significado o aportado las clases de estadística a mi vida personal y profesional? ¿Son útiles para mi vida profesional? ¿Deseo profundizar en mi habilidad de interpretar o simplemente me dejo guiar y ejecuto sin interiorizar lo que hago? ¿Necesito aprender a interpretar?
Nivel de satisfacción y creación de necesidades básicas en el aprendizaje.
Criterios: motivación
Los estudiantes se cuestionan.
¿Las clases de Análisis de datos me han ayudado a interpretar otros problemas en los que no intervenga este tipo de análisis? ¿Pueden servirme acaso para la vida? ¿Han mejorado mis relaciones con los demás dentro y fuera del aula? ¿Me siento preparado o aún necesito ayuda para la interpretación? ¿Soy capaz de reconocer mis errores?
Control y evaluación
La evaluación incluirá el nivel alcanzado por los estudiantes, de forma individual y colectiva, en su desempeño en la realización de las tareas asignadas, así como su participación en los análisis colectivos de los trabajos del grupo, contribuyendo a fomentar el intercambio, la solidaridad y la calidad de los resultados. Es importante la valoración individual y colectiva acerca de la formación de los valores implícitos en las interacciones que tienen lugar durante el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura y de la habilidad como tal, entre los que podemos mencionar el respeto, la solidaridad, la responsabilidad.
Este proceso está estrechamente vinculado con el de retroalimentación, que implica el comunicar, a cada estudiante y al grupo, sus resultados y cómo mejorar, el orientar de forma oportuna, esto permite enriquecer la caracterización en la medida en que se participa. En este sentido es importante:
Establecer los cambios ocurridos en el grupo y en cada estudiante.
Evaluar más los procesos de solución utilizados por el estudiante, que la corrección final de la respuesta obtenida.
Valorar el grado en que ese proceso de solución implica una planificación previa, una reflexión durante la realización de la tarea y una auto-evaluación, por parte del estudiante, del proceso seguido por él.
Valorar la reflexión y profundidad de las soluciones alcanzadas por los estudiantes en relación con sus particularidades individuales y no la rapidez con la que son obtenidas.
El control y la evaluación se manifiestan en todo el proceso, independientemente que se signifique en un momento determinado (la evaluación parcial por ejemplo, se orienta desde el comienzo del tema en la que los estudiantes deben darle solución a un problema de la practica laboral y que será presentado ante el colectivo de estudiantes, los procedimientos a seguir para la valoración son la autoevaluación de los estudiantes y el docente, la heteroevaluación, la coevaluación ) pues se trata de procesos que se expresan desde la propia planificación, en el momento de regulación de su ejecución y por supuesto en la evaluación de los resultados.
Conclusiones
La estrategia didáctica para estimular el aprendizaje desarrollador ha sido elaborada sobre la base de los indicadores de la capacidad de aprendizaje y se apoya, para su posterior aplicación, en acciones metodológicas concebidas para el docente y los estudiantes.
La estrategia para estimular el aprendizaje desarrollador es un proceso de estímulos para conocer qué y cómo aprenden. Permite seleccionar las habilidades y métodos desplegados en el proceso.
Tiene carácter metacognitivo y su base conceptual en la teoría es Vygostki al concebir el aprendizaje como la actividad social de producción y reproducción del conocimiento, mediante el cual se asimilan los modos sociales de actividad e interacción.
Tiene como fin al estudiante, consciente de su papel en el proceso de construcción de significados y hacer evidente su compromiso con dicho proceso.
Es tarea del docente lograr que sus estudiantes aprendan a aprender, para ello debe implementar acciones que lo conlleven a elaborar y desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje, teniendo en cuenta que este es un proceso de construcción individual y social de significados.
Bibliografía
Alonso Berenguer, Isabel. La resolución de problemas matemáticos. Una alternativa didáctica centrada en la representación. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba. 2001
Álvarez de Zayas, Carlos. Hacia una escuela de excelencia. Ed. Academia. La Habana. 1996. Castillo, S, y Pérez, M. Enseñar a Estudiar. Procedimientos y técnicas de Estudio. Textos de educación permanente. Programa de formación del docente. UNED. Madrid. 1998.
Arnáiz, P. Curriculum y Atención a la Diversidad. En Verdugo, A. M. & F. Jordán (Coro.), Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Salamanca: Amarú. (1999).
Castellanos, D., Castellanos, B., Llivina, M. J., y Silverio, M. Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. Ciudad de La Habana: Colección Proyectos, Instituto Superior Pedagógico E. J. Varona. 2001.
Castellanos, D., García, C.; y Reinoso, C. Para promover un aprendizaje desarrollador. Ciudad de La Habana: Colección Proyectos, Instituto Superior Pedagógico E. J. Varona. 2001
Collazo Delgado, Basilia. La orientación en la actividad pedagógica. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.1992.
Córdova Llorca, María Dolores. Constructivismo, un enfoque de nuestro tiempo. Fotocopia.
Del Toro Sánchez, Maria. La concepción didáctica de las estrategias de aprendizaje de orientación psicológica en la disciplina integradora Práctica Laboral Integral. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Psicológicas. Universidad de Oriente. CEES “Manuel F. Gran”. Santiago de Cuba. 2002.
González, Fredy. Acerca de la metacognición. En Paradigma. Vol. 14-17. Jun. Maracay. 1996.
González Rey, Fernando. Comunicación, personalidad, desarrollo. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 1995.
Llivina Lavigne, Miguel Jorge. Una alternativa metodológica para evaluar la capacidad para resolver problemas matemáticos. Tesis de Maestría en Didáctica de la Matemática. La Habana, 1996.
Moncada Sánchez, Petronila. C. Modelo didáctico del diagnóstico de la capacidad de aprendizaje en el primer ciclo de la Enseñanza Primaria. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios de Educación Superior ”Manuel F. Gran”. Santiago de Cuba. 2002.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 199 | Buenos Aires,
Diciembre de 2014 |