efdeportes.com

Propuesta de un plan de actividades recreativas y juegos tradicionales para el aprovechamiento del tiempo libre en el Ecuador

Proposed plan recreational activities and traditional games for the use of leisure time in Ecuador

 

Decano de la Facultad de Cultura Física

de la Universidad Central del Ecuador

(Ecuador)

MSc. Fernando Rosero

ferchoferos@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          En nuestro país han ido desapareciendo paulatinamente las actividades recreativas y los juegos tradicionales. Se ha obviado la importancia de las actividades recreativas en los adolescentes como herramienta en la ocupación sana del tiempo libre, es que nos dimos a la tarea de emprender la presente investigación, basado ante todo en proponer actividades recreativas y juegos tradicionales del Ecuador que posibiliten elevar el nivel de concientización de los adolescentes en función de la utilización de estas en su tiempo libre. Para ello fue preciso el empleo de métodos investigativos, dentro de los que se destacan los teóricos, empíricos, matemáticos estadísticos y los métodos de intervención comunitaria, a partir de los resultados obtenidos se elaboraron las distintas actividades seleccionadas. Nuestro propósito es facilitar y promover las ofertas recreativas a fin de que constituyan opciones para la libre elección de quienes se recrean, por lo que el objetivo de este trabajo es ofrecer una propuesta de actividades recreativas y juegos tradicionales como opción en la ocupación del tiempo libre de los adolescentes entre 12 y 15 años de edad, según sus necesidades, motivaciones e intereses recreativos.

          Palabras clave: Actividades recreativas. Juegos tradicionales. Tiempo libre.

 

Abstract

          In our country have been gradually disappearing recreational activities and traditional games has ignored the importance of leisure activities in adolescents as a tool in the healthy use of leisure time, is that we took on the task of undertaking this investigation, propose based primarily on recreational activities and traditional games that allow Ecuador to raise the level of awareness of adolescents based on the use of these in their leisure time. This required the use of research methods, among which highlights the theoretical, empirical, mathematical and statistical methods of community intervention, from the results the various selected activities were developed. Our purpose is to facilitate and promote recreational to constituting options to free choice of those who recreate deals, so the aim of this paper is to provide a proposal for recreational activities and traditional games such as choice in leisure time adolescents between 12 and 15 years old, according to their needs, motivations, and recreational interests.

          Keywords: Recreational activities. Traditional games. Leisure time.

 

Recepción: 05/07/2014 - Aceptación: 11/10/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 199, Diciembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Un buen maestro sabe que el juego para el niño es como el trabajo para un adulto. Es la reafirmación de su yo y la puerta que abre el conocimiento del mundo que le rodea, el juego es el puente que le lleva a relacionarse con los otros.

    Es lamentable ver a muchas maestras que se jactan de “buenas educadoras” porque atiborran a sus alumnos con conocimientos intelectuales desde temprana edad, porque les apresuran a leer, a sumar y restar desde los cinco años. Es sumamente preocupante ver a los orgullosos padres que consideran a sus hijos más inteligentes porque recitan de memoria los números, las letras, sin embargo, no se dan cuenta de que la intelectualización forzada desde tan temprana edad provoca el mismo efecto que madurar una fruta a la fuerza. Es verdad que un niño puede aprender todo lo que le enseñen desde muy pequeño, pero no olvidemos que cada cosa tiene su tiempo, y que un niño de edad preescolar debe jugar y cantar, actividades suficientes para aprender lo que necesita a esta edad. En el preescolar el niño debe aprender a relacionarse, desarrollar hábitos de aseo, de trabajo, aprender a ser ordenado, a esperar su turno, a compartir, a ser grato con los demás, cosas básicas para toda su vida.

    La maestra que juega con sus alumnos fortalece la relación con ellos, los conoce de mejor manera, y tiene a su favor la confianza y el amor de sus alumnos que aceptarán gustosos, después de jugar, trabajar en el interior del aula.

    Las rondas infantiles y el juego, no sólo dan alegría, lo cual de por sí es ya suficiente justificativo para que una maestra no deje de realizarlos como parte fundamental en su trabajo cotidiano, sino que fortalecen destrezas, habilidades, valores y actitudes que son muy necesarios para el desarrollo integral de un niño, sobre todo en los primeros siete años de vida. Veamos cuáles son éstos:

  • Expresión corporal.

  • Expresión oral.

  • Expresión musical.

  • Relaciones lógico matemáticas.

  • Identidad, autonomía personal y desarrollo social.

Situación problémica que genera el problema

    Los motivos que nos llevan a realizar la investigación son los siguientes:

  • Se puede apreciar que la población ecuatoriana principalmente los adolescentes no sienten gustos por las actividades recreativas ni por el rescate de los juegos tradicionales, ya que sus preferencias son las redes sociales y los juegos electrónicos.

  • Los programas existentes de actividades recreativas no satisface la demanda de los adolescentes entre 12 y 15 años por la forma en que están programadas y no se planifican juegos tradicionales.

  • No se aprovechan las ares disponibles para las actividades recreativas

Metodología

    La presente investigación es de tipo fundamental y experimental, de diseño de pre-prueba y post-prueba, tiene como finalidad aplicar un Plan de actividades recreativas como una opción para el aprovechamiento del tiempo libre y rescate de los juegos tradicionales. Para ello fueron seleccionados adolescentes de 12-15 años de la Parroquia del Quinche de la ciudad de Quito.

    Se planifico un plan de actividades recreativas incluyendo juegos tradicionales, se inició con unos diagnósticos y entrevistas grupales, luego se evaluaron las actividades planificadas.

Problema científico

    ¿Cómo contribuir a la realización de actividades recreativas como una opción para el aprovechamiento del tiempo libre y rescate de los juegos tradicionales de los adolescentes entre 12 y 15 de la Parroquia del Quinche de la ciudad de Quito?

Objetivo

    Elaborar un Plan de actividades recreativas como una opción para el aprovechamiento del tiempo libre y rescate de los juegos tradicionales de los adolescentes entre 12 y 15 de la Parroquia del Quinche de la ciudad de Quito.

Objetivos específicos

  • Diagnosticar el estado que se encuentran los adolescentes de 12-15 años en función de las actividades recreativas y el rescate de los juegos tradicionales.

  • Determinar el nivel de asimilación logrado por los adolescentes de 12-15 años d de la Parroquia del Quinche de la ciudad de Quito luego de la aplicación un Plan de actividades recreativas como una opción para el aprovechamiento del tiempo libre y rescate de los juegos tradicionales de los adolescentes entre 12 y 15 años del Ecuador.

Hipótesis y operacionalización de las variables

    Si se aplica en adolescentes de 12-15 años del sector, un Plan de actividades recreativas como una opción para el aprovechamiento del tiempo libre y rescate de los juegos tradicionales.

Variables de investigación

  • Variable independiente: Plan de actividades recreativas.

  • Variable dependiente: Rescate de juegos tradicionales.

Población y muestra

    La población objeto de estudio de la investigación está compuesta por 80 adolescentes de la Parroquia del Quinche de la ciudad de Quito en la ciudad de Quito.

Desarrollo

1.     El juego del sin que te roce

    Juego que se realizaba y practicada por muchas personas en los barrios, en las esquinas, plazas y parques. El juego consistía en nombrar un jefe de grupo o cabecilla como eje principal para desarrollar esta actividad

    Los jugadores iban corriendo y saltando por encima del compañero sin tener que rozarle el cuerpo, si al jefe se le ocurría hacer cantar, silbar, o cualquier otra cosa, los demás tenían que imitarle.

    El sin que te roce es un juego que se lo practicaba en todos los barrios con los amigos o vecinos, entre hombres y mujeres, pues no importaba el sexo para realizar este juego.

Esquema 1. Juego del sin que te roce

2.     El juego huevos de gato

    Juego muy divertido, practicado en los pueblos, especialmente en horas de la tarde y en las noches. Consistía en hacer un número de huecos u hoyos en el suelo, de acuerdo al número de participantes (de tres en adelante), con una profundidad de 15 cm. y el ancho suficiente para que entre la pelota (del tamaño de una de tenis).

    Cada hueco tenía su dueño, y desde una distancia de cinco pasos o más, se lanzaba la pelota y el dueño del hueco donde ingresaba tenía que ir por ella, recogerla y golpear a los demás jugadores, quienes tenían que correr por todos los lados para no ser alcanzados.

    La persona que era tocada con la pelota se retiraba del juego o se le imponía una prenda. Luego se procedía nuevamente a lanzar de nuevo la pelota al hoyo para continuar el juego.

Esquema 2. El juego huevos de gato

3.     Juego de la cebolla

    En este juego los participantes se sentaban uno tras otro sujetándose con las manos en la cintura, el primero se aseguraba fuertemente al poste de luz o a la pilastra del corredor de su casa. La persona que quedaba libre era quien tenía que ir ARRANCANDO las cebollas una por una. La idea era no soltarse, no permitir ser arrancado.

Esquema 3. Juego de la cebolla

4.     El juego de los Billusos

    Los Billusos se elaboraban con papel de envoltura de las cajetillas de cigarrillos, en aquel entonces se utilizaba el papel de las cajetillas de King, Chesterfield, Lucky Strike, Oasis, Camel, Kool, entre otros.

    Cada una de estas marcas tenían colores y se les asignaba un determinado valor, por ejemplo: 5, 10, 20, 50 y 100 sucres. En la confección se los doblaba de manera que parezcan verdaderos billetes.

    Al iniciar el juego se los depositaba dentro de un círculo (bomba), colocando un poco de tierra sobre los billusos para que no se vuelen con el viento y hacer un poco difícil el sacarlos.

    Desde una distancia prudente, cada jugador tiraba una ficha y quien se acercaba más a la bomba era el primero en comenzar el juego. A veces, el primer jugador en comenzar era tan bueno que terminaba sacando todos los billusos, dejando a los demás sin participar.

    "Los bolsillos de los participantes, siempre estaban cargados de billusos, los estudiantes acostumbraban llevarlos a la Escuela para jugar en los recreos

Esquema 4. Juego de los Billusos

5.     El juego de las banderillas

    Las banderillas eran fáciles de confeccionarlas, por la disponibilidad que teníamos de conseguir los materiales, carrizo, papel o lechero, este último es una planta de la cual se extrae una especie de goma y que tiene un espino, el mismo que se usaba como eje para que giren las banderillas.

    Es lógico que se necesitaba un poco de habilidad con las manos para hacerlas de distintas formas y tamaños. Quienes tenían bicicletas las colocaban en diferentes espacios y posiciones para hacerlas girar como aspas de aviones.

    Largas eran las tardes y las vacaciones en las que se aprovechaba el verano con sus vientos para sacar las banderillas e ir corriendo por las calles a manera de competencia.

6.     El juego de las bolas

    Las Bolas, son un juego tradicional que se practica hasta nuestros días, son muy consistentes, de cristal, vistosas y muchas tienen colores.

    Existen varios juegos, como por ejemplo: la bomba, el pique, los hoyos, los pepos, la macateta, el tingue, y otros tantos que se inventan los jugadores de acuerdo a la ocasión y al número de participantes.

Variantes del juego

La bomba

    Juego practicado por los niños y jóvenes. Consistía en poner a una cierta distancia una determinada cantidad de bolas dentro de un círculo y sacarlas con otra bola que era más grande y muy especial para el jugador.

El pique

    Consistía en tratar de topar las bolas durante el trayecto de las mismas, las mismas eran impulsadas al golpear en la pared de las veredas de piedra por donde bajaban las bolas. Se ganaba el juego cada vez que se topaba la bola del otro participante y también si esta salía de la vereda.

Los hoyos

    Este juego consistía en hacer un pequeño surco ondulado o serpenteado, en el suelo y con hoyos intercalados a cierta distancia. La línea o raya (en forma de canal), se la podía hacer con ciertas curvas o en forma de churo y a una distancia a convenir entre los participantes. Los jugadores tenían que tingar con el dedo pulgar para impulsar la bola y tratar de ir avanzando. Cada impulso o turno se intercalaba con el compañero.

La macateta y los pepos

    El tingue o pepos, se lo realizaba entre dos personas, cada una de las cuales tenía que dirigir la bola con dirección hacia el contrario y toparla. "Los muchachos nos llenábamos los bolsillos del pantalón con tantas bolas que muchas veces se nos rompían".

7.     El juego de los trompos

    Este juego consistía en hacer girar al trompo, cogerlo con las manos y mientras bailaba golpear a una bola circular para que ésta ruede lo más lejos posible. Los trompos eran elaborados por carpinteros, con una madera muy consistente llamada Cerote que se encuentran en los páramos andinos ecuatorianos.

    En la parte inferior del trompo, se ponía un clavo cuya cabeza era cortada y bien afilada para que no lastime las palmas de las manos. Se acostumbraba preparar su punta haciendo bailar al trompo en una paila de bronce, o en un penco, de esta manera se conseguía que esté liso o "sedita".

    Algunas personas adornaban a los trompos con clavos pequeños y chinches a su alrededor, también con dibujos o rayas pintadas dándole así un toque mágico al estar en movimiento.
El juego se completaba con una bola del mismo material cubierta con lata para que dure más. Se lo hacía bailar con una piola "Se cogía con la mano y tras, un certero golpe a la bola para que ruede lo más lejos posible y así ganar el partido".

    En el caso del juego de los Cabes (trompo grande), consistía en que con un solo golpe se hace correr la bola hasta dos cuadras de distancia. La idea era ganar tiempo y terreno y por lo general el público hace apuestas.

Esquema 5. El trompo

8.     La pelota nacional

    El único dato escrito sobre el origen de la pelota nacional, se lo ha encontrado en la Historia del Reino de Quito del padre Juan de Velasco, quien, al relatar el calendario de los meses y las fiestas en el Reino de Huainacapac de los años 1475-1525, dice: "Noviembre Capac Raimi, esto es el baile general en donde se realizaban diferentes actividades en homenaje por la siembra del maíz; como fiesta última del año".

    Este deporte con ligeras diferencias encierra tres ramas: a) la de mano; b) la de guante y c) la de la tabla. Por el dato que queda copiado se inclina a creer que la pelota de mano es la originaria y que luego caprichosamente, acaso, por alarde de energías físicas se agrando el implemento pelota, naciendo, consecuentemente la necesidad de la creación del implemento capaz de reemplazar a la mano.

Esquema 6. La pelota nacional

9.     El palo encebado

    Otra de las atracciones populares era “el palo encebado”, muy difíciles de subirse y ganar el premio respectivo. Estos consistían en juegos predilectos de los niños, jóvenes y también adultos, que no perdían la ocasión para inscribirse y treparse hasta el final.

    El palo encebado, afirmada en el suelo y de una altura de 10 a 15 metros, se le untaba manteca, aceite y otras sustancias grasosas, dificultando de esta manera el ascenso de los atrevidos participantes.

    En la cima del palo se colocaban varios objetos y hasta billetes, los mismos que debían ser cogidos, al menos uno de ellos, para ganar todo el fabuloso premio. Difícil era trepar por la resbalosa caña.

    A veces el primer participante lograba subirse hasta más arriba de la mitad y “pun” al suelo; pero los siguientes tenían más posibilidades por cuanto se iba sacando la grasa al ir frotando tierra y polvo en la caña; pero en ese momento venían los propulsores del juego para volver a engrasarlos.

    Era hermoso ver a los participantes cargados de arena en los bolsillos para contrarrestar lo resbaloso de la caña, asimismo, era gracioso ver a otros, todos ellos flacos que más le pesaban los bolsillos que por la ley de la gravedad, en vez de subir resbalaban poco a poco. De todas maneras todos participaban con o sin suerte. Lo que importaba en el momento era participar.

Esquema 7. Palo encebado

Resultados

    Luego de culminada la investigación se obtuvo los siguientes resultados de acuerdo a cada una de las opciones evaluadas.

    De manera general se puedo observar en la aplicación de los juegos tradicionales en función recreativa que se aplicaron, de manera general los adolescentes de la Parroquia del Quinche de la ciudad de Quito motivo de investigación, sintieron gran motivación por la realización de las actividades, teniendo en cuenta que dichas actividades se realizaron los fines de semana y con un tiempo de aplicación de 8 semanas, este material queda a la disposición de los profesores de deporte, Educación Física para que lo apliquen en sus áreas.

Bibliografía

  • ABANSKI, Y. K. Optimización del proceso de enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación 1982.

  • ALBA BERDEAL, A.L. Test de Evaluación Funcional en el Deporte y la Educación Física. Colombia: Editorial Kinesis, 1996. 136 p.

  • ALEKSEEV, A.V.J. A Superarse. La Habana Editorial Pueblo y Educación, 1991. 179 p.

  • ÁLVAREZ DE ZAYAS, C.M. La Escuela por la excelencia. La Habana, 1995.

  • ÁLVAREZ DE ZAYAS, R.M. Hacia un currículum integral y contextualizado. Universidad Nacional Autónoma de Honduras: Ed. Colección Docencia Nº 80, 1997.

  • American Alliance for Health Physical Education, recreation and Dance. Technical Manual: Aahaperd Health related Physical Fitness Test, Washington D.C. Aahperd, 1980.

  • ARMAS RAMÍREZ, N. et al. Caracterización y diseño de los resultados científico como aportes de la investigación educativa. Villa Clara.

  • ÁVILA SOLÍS, M.A. Atención a la diversidad humana en las clases de Educación Física. La Habana: Curso Efi-16 Pedagogía ‘99, 1999.

  • BERMÚDEZ ARENCIBIA, R. et al. Temas de Fisiología del Ejercicio. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987. 178 p.

  • BERMÚDEZ SARGUERA, R. y col. Teoría y metodología del aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996. 105 p.

  • BLANCO PÉREZ, A. Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001. 166 p.

  • BOZHOVICH, L. J. Estudio de los motivos de la conducta de los niños y de los jóvenes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1982.

  • BOZHOVICH, L. J. La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1982. 387p.

  • BRIKINA, A.T. Gimnasia. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de Habana, 1988.

  • BRITO FERNÁNDEZ, H. La efectividad de la motivación. La Habana: Ciencias Pedagógicas. Año XI No 20 Enero-Junio, 1990. p. 55-64.

  • CABAL MIRABAL, C. La integración entre la Educación y la Ciencia. La Habana: Encuentro por la Unidad de los Educadores Latinoamericanos, Pedagogía ‘95. 1995.

  • CÁRDENAS MOREJÓN, N. La autoeducación en el proceso docente educativo. La Habana: Curso 5 Pedagogía ‘97. 1997.

  • CASTELLANOS SIMONS, B. y col. Aprender y a enseñar en la escuela. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002. 141 p.

  • CASTRO RUZ, F. Discurso pronunciado en la EIDE Mártires de Barbados. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1977.

  • COLLAZO DELGADO, B. y col. La orientación en la actividad Pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992. 249 p.

  • COMENIO, J. A. Didáctica Magna. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1987.

  • DELGADO, M.A. y otros. Orientaciones para la programación de la Educación Física y deportiva en la E.G.B.

  • VICIEDO, J.A. et al. Anatomía, Fisiología e Higiene del Escolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1997.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 199 | Buenos Aires, Diciembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados