efdeportes.com
Actividades para mejorar la calidad de vida
del adulto mayor encamado

 

*Licenciada en Educación Física, Deporte y Recreación. Especialista del Ministerio

del Poder Popular para el Deportes en el estado Portuguesa (Venezuela)

Profesor Titular. Investigador. Dirige la actividad de Proyectos en la Facultad de Ciencias

de la Cultura Física y el Deporte de Sancti Spíritus. Presidente del Tribunal de la Maestría

Actividad Física en la Comunidad en el estado Portuguesa (Cuba)

Lic. Libetzi Carolina Bracho Guedez*

drcuba1955@gmail.com

Dr.C. Antonio Demetrio Ramírez Valle**

antoniod@uniss.educ.cu

 

 

 

 

Resumen

          Luego del triunfo de la Revolución Bolivariana en 1998, se le ha dado especial atención a los problemas sociales que existen en el país, con el objetivo de tener una sociedad cada vez mas justa; por eso la atención a las personas encamadas adquieren mayor relevancia. En este sentido el binomio Cultura Física y Salud son de gran importancia, por lo que la actividad físico-terapéutica y educativa constituye un elemento fundamental. La investigación tiene como problema científico ¿Cómo mejorar la calidad de vida del adulto mayor encamado de la comunidad “Fundaguanare”, municipio Guanare, estado Portuguesa? y su objetivo general es preparar a la familia para la atención al adulto mayor encamado. Para el logro de este objetivo se seleccionó una muestra de 11 pacientes para conocer su evolución en el período abril del 2013 hasta abril del 2014 en tres etapas, valorando en los indicadores el grado de independización y nivel de coordinación. Se utilizaron métodos del nivel teórico como histórico-lógico, analítico-sintético y el hipotético-deductivo, mientras que del nivel empírico el análisis documental, la observación científica, la encuesta y la entrevista. Las actividades ejecutadas permitieron elevar el reconocimiento social al adulto mayor encamado, dotarlos de herramientas para asumir la vejez con dignidad, elevar su autoestima, mejorar las relaciones interpersonales con sus familiares y miembros de la comunidad y preparar a la familia. Las conclusiones se corresponden con el objetivo y resultados esperados. La bibliografía es actual y sobre el tema tratado.

          Palabras clave: Binomio Cultura Física y Salud. Adulto mayor encamado. Actividad físico-terapéutica y educativa. Calidad de vida.

 

Abstract

          After the victory of the Bolivarian Revolution in 1998, has given special attention to the social problems that exist in the country, in order to have a more just society; why care for bedridden people become more relevant. Thus the binomial Physical Education and Health are very important, so the physical activity-therapeutic and educational are a key element. The research is scientific problem How to improve the quality of life of elderly bedridden "Fundaguanare" community Guanare, Portuguesa state? And its overall goal is to prepare the family for the care of the elderly bedridden. To achieve this objective a sample of 11 patients was selected for the evolution in the period April 2013 to April 2014 in three stages in assessing indicators of the degree and level of coordination divestiture. Logical, analytical-​​synthetic and hypothetical-methods of theoretical and historical level were used deductive, while the empirical level document analysis, scientific observation, survey and interview. The activities carried out to improve social recognition allowed the elderly bedridden provide them with tools to take on aging with dignity, his self-esteem, improve relationships with family and community members and prepare the family. The findings are consistent with the objective and expected results. The bibliography is current and on topic.

          Keywords: Binomial Physical Culture and Health. Elderly bedridden. Physical activity-therapeutic and educational. Quality of life.

 

Recepción: 02/12/2014 - Aceptación: 22/12/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 199, Diciembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La rehabilitación a pacientes encamados a domicilio en la comunidad, es uno de los programas creados por la Revolución con el objetivo de brindar atención a estas personas que por sus limitaciones físicas, se ven imposibilitados de acudir a centros de atención primaria para recibir los servicios del rehabilitador terapéutico.

    En este sentido el binomio Cultura Física y Salud, en la República Bolivariana de Venezuela, tiene su base organizativa en las misiones Barrio Adentro Deportivo y de Salud y son atendidas por cada Consultorio Médico, por lo que las actividades físico - terapéuticas y educativas constituyen un elemento fundamental para la salud y la calidad de vida de la población en las diferentes comunidades, y resulta inevitable e indispensable la búsqueda de nuevas acciones que permitan incorporar a todas las personas con algún tipo de limitación física a la práctica sistemática de estas actividades, con el objetivo de elevar el nivel de coordinación e independización en los tratamientos de rehabilitación física terapéutica, a través de los diferentes programas que integran la Cultura Física.

    La investigación tiene como problema científico ¿Cómo mejorar la calidad de vida de personas encamadas de la comunidad “Fundaguanare”, municipio Guanare, estado Portuguesa? y su objetivo general es preparar a la familia para la atención a personas encamados.

Desarrollo

1.     Conceptos utilizados en la investigación

La discapacidad motora: es la alteración en la funcionalidad de las extremidades superiores y/o inferiores. Dicha alteración se produce por una lesión en el sistema nervioso central (SNC) a nivel de médula o del encéfalo. Si la lesión acontece en esta parte del sistema nervioso, su consecuencia es la parálisis cerebral.

Encamado: persona que pasa la mayor parte del tiempo en la cama la cual presenta dificultad importante para desplazarse, prevaleciendo esta situación durante un tiempo superior a los dos meses, requiriendo ayuda de otra persona para poder abandonarla. (Hernández, s/f)

Cultura Física Terapéutica: se considera como una de las ciencias interdisciplinarias, fundamentalmente relacionada con la fisiología, la clínica y la pedagogía, se refiere a los mecanismos de la acción terapéutica de los ejercicios físicos ,la elaboración de nuevas metodologías y la investigación de su efectividad , aplica los ejercicios físicos como estimulador esencial de las funciones vitales del organismo (prevención primaria) en la curación de enfermedades y lesiones, en la profilaxis de sus agudizaciones ,así como para la recuperación paulatina de la capacidad de trabajo,(prevención secundaria )la cultura física terapéutica contempla la ejecución consiente y activa de los ejercicios físicos por parte de los enfermos.(colectivo de autores,2006).

Rehabilitación: se considera como un proceso global y continúo, con objetivos definidos resultados de la aplicación integrada de múltiples procederes encaminados a promover y lograr una independencia física, mental y de habilidades funcionales de las personas con discapacidad.(CD Proyecto haciendo futuro,2006).

2.     Las limitaciones físico-motoras en los adultos mayores.

    El discapacitado físico-motor es toda persona que presenta de manera transitoria o permanente una alteración en su desempeño motor debido al insuficiente funcionamiento del sistema osteoarticular y/o nervioso que limita en grado variable la realización de algunas actividades propias de su grupo atareo, pudiendo o no presentar agravantes de tiempo sensorial o intelectual. Está asociación con frecuencia trae consigo afectación del lenguaje, la visión y la audición.

    Para una cabal comprensión de la definición es necesario profundizar en cada uno de los atributos que la conforman:

  • Está afectado primeramente su desempeño motor (en muchos casos debido a las dificultades que presentan en sus movimientos son tratados como retrasados, basándose solo en sus manifestaciones externas).

  • La alteración en su desempeño motor puede ser transitoria o permanente.

  • Se trata de un estado físico determinado (en muchos casos es por cortos periodos de tiempo y los casos que es permanente, este puede mejorar bastante con la adecuada intervención clínica y psicopedagógica

  • Se limita en grado variable la realización de algunas actividades (no se debe incurrir en generalizaciones debido a las diferentes individuales de cada sujeto en sus capacidades funcionales).

  • Dan lugar a una serie de impedimentos a nivel social que van desde la concreta discapacidad para trabajar hasta la limitación en el desplazamiento y desenvolvimiento personal.

    Estos discapacitados requieren ser atendidos, guiados, que se les eduque, todos tienen necesidades educativas de diferentes tipos, nacen y deben adquirir un enorme caudal de conocimiento, experiencias, conductas, en fin sabiduría humana acumulada, que le sirva para vivir en sociedad, tener un comportamiento humano, civilizado, social; pero algunos precisan más ayuda porque tienen mayores limitaciones o desventajas.

3.     Limitaciones en la independencia física

    Según experiencias de la autora en su trabajo con pacientes encamados con limitaciones físico-motoras algunas características psicológicas de estas personas derivadas en gran medida del manejo familiar y social, entre las cuales se destacan: pobres vivencias sociales, aspecto que no permite enriquecer la descripción de lo observado, inmadurez Intelectual, carencias afectivas, alteraciones en el lenguaje, frecuentes frustraciones, pobre autoestima, manifiestan dificultades en su estabilidad emocional, se inhiben ante la presencia de personas desconocidas, por tal motivo su adaptación a las nuevas condiciones es inadecuada. Son pobres sus intereses y motivaciones por las diferentes actividades, no son perseverantes en la realización de diferentes tareas, las cuales en ocasiones rechazan por temor al fracaso; de ahí que se inhiban en oportunidades a participar en las actividades; así como también aquellas de formación de hábitos y habilidades y pobres vivencias sociales, aspectos que no permiten enriquecer la descripción de lo observado.

4.     La atención al adulto mayor encamado

    Cada vez es más frecuente la atención del paciente en el hogar, lo que exige a los familiares prepararse para brindar una atención adecuada, utilizando todos los recursos que la casa ofrece y que están al alcance.

    Por lo general, los hogares no están diseñados para el manejo idóneo de la persona enferma (mobiliario, equipo medico, insumos y accesorios, entre otros).

    La familia debe ser informada, junto con el paciente, acerca de las características de la enfermedad, las necesidades que suscita y las posibilidades que, para manejarlas eficazmente, brindan los arsenales terapéuticos.

    Sobre la base de la información compartida será posible establecer un ambiente hogareño que facilite la permanencia del paciente en la comunidad, evitando por tanto su aislamiento social.

    La participación activa de la familia crea en ésta y el propio paciente una sensación psicológica de continuidad de atención, así como de trasferencias de responsabilidades terapéuticas.

    Diversos autores coinciden en que la rehabilitación dirigida a las personas de la tercera edad debe corresponderse con las limitaciones presentes en los individuos.

    Así tenemos que:

Medidas preventivas

    Además, es importante en el trabajo con estos pacientes las siguientes medidas preventivas que contribuyen a la prevención de las úlceras por presión (lesiones que se producen en la piel de cualquier parte del cuerpo al ejercer sobre ésta una presión prolongada contra un plano duro):

  1. Mantenerlo en una posición cómoda, la cual debe ser modificada con regularidad para evitar que se dañe la piel en los puntos de presión.

  2. Mantener la limpieza y atender sus necesidades fisiológicas.

  3. Asegurarse de que ingiere los alimentos adecuados y el suficiente líquido.

  4. Mantener la función respiratoria.

  5. Proteger la piel.

  6. Prevenir las complicaciones que conlleva la pérdida de posturas funcionales.

    Para la atención a pacientes o adultos mayores encamados se necesita de equipos e insumos médicos que ayuden a proporcionarles los cuidados en el hogar a tales como cama hospitalaria manual o eléctrica, colchón antiescaras, porta sueros, lámpara cuello de ganso, glucómetro (aparato para medir los niveles de azúcar en la sangre) si el paciente es diabético, tensiómetro y estetoscopio para tomar la presión arterial, termómetro, bidet o pato, inodoro portátil, silla de baño, silla de ruedas, caminador, bastón /muletas, aspirador de secreciones, nebulizador compresor, tanque de oxigeno portátil e insumos varios como de gasa, algodón, jeringuillas, Guantes, equipos de suero, esparadrapo, pinzas y tijeras, compresas frió-caliente, Recipientes para desechos corto punzantes, medias antiembólicas, etc.

5.     Materiales y métodos

    Se realizó un análisis para seleccionar la muestra con criterios de inclusión y exclusión, seleccionando 11 pacientes para conocer su evolución en cada etapa propuesta, valorando en los indicadores el grado de independización y nivel de coordinación.

    Se utilizaron métodos del nivel teórico como histórico-lógico, analítico-sintético y el hipotético-deductivo, mientras que del nivel empírico el análisis documental, la observación científica, la encuesta y la entrevista.

    La investigación comprendió el período abril del 2013 hasta abril del 2014. La misma se dividió en tres etapas:

Primera etapa: (Abril y mayo de 2013).

    En la primera etapa se realizó el diagnóstico y censo de las personas encamados en la comunidad “Fundaguanare” que formarían parte de la muestra de la investigación, detectándose como problemas principales el desconocimiento de los familiares en su atención y la necesidad de recibir atención dispensarizada para mejorar su calidad de vida. Para ello se aplicaron encuestas a afectados y familiares y se realizó un estudio de los documentos relacionados con el tema, observación al comportamiento de estas personas y preparación del personal que estuvo a cargo de la atención de los pacientes encamados

Segunda etapa: De junio a diciembre de 2013).

    En esta etapa se realizaron las actividades físico - terapéuticas para mejorar la calidad de vida de los pacientes visitados durante la primera etapa y se llevó el control sistemático de su evolución, valorando en los indicadores el grado de independización y nivel de coordinación alcanzado por cada uno de ellos al finalizar la etapa.

6.     Principales funciones a cumplir por el trabajador de la Salud en el trabajo con el adulto mayor encamado

  1. Participar como miembro del equipo multidisciplinario de atención gerontológica, como experto en materia de servicios y derechos del adulto mayor.

  2. Visitas periódicas a los adultos mayores clasificados como frágiles, estas visitas se planificarán en dependencia de las características del caso y pueden oscilar desde 2, 4 y 6 veces en el año.

  3. Tributar información a la Comisión Multisectorial sobre la situación social actualizada de cada caso para su incorporación o para el cese de atención, sólo por fallecimiento.

  4. Desarrollar acciones de prevención de salud que contribuyan a aumentar la expectativa de vida, evitando así la institucionalización y propiciando la solución de los problemas en el medio familiar.

  5. Evaluación de las necesidades de ayudas técnicas a los adultos mayores con problemas de encamamiento u otros que por sus padecimientos lo puedan requerir.

7.     Actividades para mejorar la calidad de vida del adulto mayor encamado.

Actividad 1: “Reconoce tu cuerpo”.

Tipo de juego: Coordinación

Materiales: Ninguno

Desarrollo: Para este juego, la posición inicial puede ser sentada o acostada con ojos cerrados. A la voz del profesor, el paciente se ira tocando cada parte del cuerpo mencionada por el profesor. También se puede decir la función que realiza esa parte del cuerpo; el profesor le ordenara que abra los ojos una vez tocado el segmento del cuerpo al cual se refirió para que el paciente compruebe si realizó bien la localización. Cada parte del cuerpo con la que se trabajará tendrá una puntuación determinada que no sobrepase los 5 puntos en dependencia de lo difícil que sea tocarlo. Al final se evaluará el esfuerzo realizado, sacando el % de aceptación, dividiendo la puntuación obtenida entre la máxima que podía obtener.

Reglas: No puede abrir los ojos hasta que el profesor se lo indique y después de abrir los ojos no puede tocar otro lugar del cuerpo si se equivocó.

Actividad 2: “Haz lo que yo digo y no lo que yo hago”

Tipo de juego: Habilidades

Materiales: Ninguno

Desarrollo: Desde posición inicial acostada o sentada, el profesor realizará determinadas acciones contrarias a las que dice que hay que ejecutar, ejemplo eleva los brazos y da la orden de llevar los brazos hacia abajo.

Reglas: Si no se equivoca en ninguna de las acciones gana.

Actividad 3:Adivina cual es el objeto”

Tipo de juego: Agilidad mental

Materiales: Cualquier objeto del hogar.

Desarrollo: Desde la posición de acostada, sentada o de pie, el profesor le mencionará la forma y el color de un objeto que este en el local donde se este trabajando con el paciente, y este tendrá que identificar que objeto es, a través de la palabra o señalando el mismo.

Reglas: Debe decir el nombre del objeto en tres intentos. Si se equivoca en los tres intentos pierde.

Actividad 4:La canción llanera”

Tipo de juego: Agilidad mental

Materiales: Ninguno

Desarrollo: El profesor comenzara cantando una estrofa de una canción llanera conocida por el paciente y éste tendrá que completa la parte que continua, así se irán alternando estrofas, si puede participar algún miembro de la familia, se puede incorporar al juego.

Reglas: El profesor dirá tres o cuatro frases de la canción, en cada ocasión que le corresponda cantar, cuidando siempre que el paciente tenga la mayor participación.

    Si el paciente logra cantarla hasta el final se declarará el ganador.

Variante: Si no conoce la letra de la canción pedirle al profesor cantar otra.

Actividad 5: “Agarra la pelota”

Tipo de juego: Fuerza y resistencia

Materiales: Ninguno

Desarrollo: El profesor pone la pelota en un lugar en donde el paciente pueda agarrarla con alguna dificultad y luego le pide a éste que la agarre y la apriete.

Regla: Si después que el paciente agarra la pelota, se le cae pierde. El profesor cuenta hasta 3 y si el paciente aún tiene agarrada la pelota también gana.

Orientaciones metodológicas

  1. Para la realización de estas actividades o juegos se debe tener en cuenta la autorización del médico o fisiatra que atiende al paciente.

  2. Antes de comenzar las actividades el profesor debe crear un clima de familiarización con el paciente.

  3. Conocer las características psicológicas de los pacientes y causas del encamamiento.

  4. Las actividades se deben realizar de forma espontánea según el grado de motivación del paciente.

  5. Las actividades deben garantizar la mejoría de la calidad de vida de estas personas y su inserción a las actividades de la vida diaria.

  6. Para la realización del plan de actividades de cada paciente se debe tener en cuenta la caracterización biopsicosocial.

  7. La forma de planificar las actividades debe ser flexible en cuanto al tiempo de trabajo y con creatividad.

  8. Las propuestas de actividades recreativas y culturales se deben realizar en función de los ejercicios de rehabilitación que se proponen para cada paciente.

  9. Las actividades propuestas tienen que facilitar el grado de independencia y coordinación de los pacientes.

Período de la evaluación: Trimestralmente se realizara una evaluación conjunta entre los tres especialistas que participan en la propuesta la familia.

Se evaluará el nivel alcanzado en los indicadores propuestos: nivel de independencia y capacidad de coordinación.

    Para evaluar el nivel de independencia se realizaran las siguientes acciones:

  1. Pasar de posición de cubito supino a sedestación.

  2. Rodar a ambos lados en la cama.

  3. Pasar de sedestación a bipedestación.

Criterios de medida

  1. Si realiza las tres actividades se evalúa de Bien.

  2. Si realiza dos actividades se evalúa de regular.

  3. Si realiza de una o ninguna se evalúa de Mal.

    Para evaluar el nivel de coordinación se realizaran las siguientes acciones:

  1. Talón colocado sobre la rodilla; el talón se desliza a lo largo de la tibia hasta el tobillo; extensión.

  2. Adoptar diferentes posiciones de brazos según el conteo del profesor.

  3. Sentado; flexión y aducción de la cadera (cruzar un muslo sobre el otro), invertir el movimiento y repetirlo varias veces.

Criterios de medida

  1. Si realiza las tres actividades se evalúa de Bien.

  2. Si realiza dos actividades se evalúa de regular.

  3. Si realiza de una o ninguna se evalúa de Mal.

Tercera etapa: Enero, febrero y marzo de 2014.

    En esta etapa se continuaron aplicando las actividades físico - terapéuticas. Se realizó la evaluación de los pacientes, valorando en los indicadores el grado de independización y nivel de coordinación alcanzado por cada uno de ellos al finalizar la etapa.

    Se realizó el análisis comparativo de los resultados obtenidos en cada paciente en cada una de las etapas para su valoración.

8.     Resultados de la aplicación de las actividades para la atención físico-terapéutica a personas adultas encamadas

    Como resultado del trabajo realizado por la Comisión Multisectorial creada para la atención a los adultos mayores encamados y preparación de la familia en la comunidad “Fundaguanare”, estado Portuguesa durante el período comprendido de abril 2013 a abril 2014 se obtuvieron resultados que han permitido mejorar la calidad de vida de estas personas tales como el reconocimiento social al trabajo educativo y formación de valores de la joven generación de venezolanas/os, mediante charlas familiares, videos educativos sobre la vida y comportamiento de personas con características similares y visitas de miembros de la comunidad a sus hogares se logró dotarlos de las herramientas necesarias, que posibilite que asuman la vejez desde un punto de vista positivo, con dignidad y responsabilidad, incentivar en los profesionales que ejecutan el trabajo social en la comunidad la necesidad de potenciar el trabajo con el adulto mayor encamado como grupo etario que por sus características especificas requiere atención especial, convertir la actividad física terapéutica que reciben en herramienta capaz de ayudarlos a continuar la vida desde una perspectiva psicosocial placentera, se ha elevado su autoestima al ser reconocidos por su familia y comunidad, de los 11 adultos mayores encamados que son atendidos, el 64% (7 adultos mayores encamados) reciben tratamiento mediante la actividad física terapéutica impartida por personal calificado con el apoya de la familia, se han mejorado sus relaciones interpersonales con sus familiares y se ha logrado que el 100% (11 adultos mayores encamados) hayan tenido alguna representación familiar en las actividades de preparación que se han realizado en la comunidad.

Conclusiones

    De acuerdo a los criterios de diferentes autores, las alternativas de terapias físicas que se pueden aplicar al adulto mayor encamado, deben partir de los resultados del diagnóstico médico, limitaciones motoras, recursos disponibles y preparación que posea la familia.

    Las acciones implementadas en la comunidad para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores encamados han permitido mejorar las relaciones interpersonales con la familia y comunidad, elevar su autoestima y aceptar la actividad física terapéutica como una solución alternativa.

Bibliografía

  • Colectivo de autores (2006). Ejercicios Físicos y Rehabilitación. Tomo I. Editorial Deportes. La Habana. Cuba.

  • Coll Costa, J.L. (2005). Programa de ejercicios físicos terapéuticos para pacientes hemipléjicos. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. ISCF “Manuel Fajardo”. Ciudad de la Habana.

  • Curso de Rehabilitación Física Terapéutica “Haciendo el Futuro” (2004). [CD-ROM]. Villa Clara. Cuba.

  • Estévez Cullell, M. y col. (2004). La investigación científica en la actividad física: su Metodología. Ciudad Habana, Editorial Deporte.

  • Fong, J. A. (2006). Consejos útiles para ancianos y sus familiares. Santiago de Cuba, Cuba; Editorial Oriente.

  • González Mas, R. (2000). Tratado de Rehabilitación Médica. Editorial JIMS.

  • Yordi, M. & Caballero, M. T. (2009) El desarrollo social y el trabajo comunitario. Teoría, metodología y prácticas cubanas. Camagüey, Editorial Ácana.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 199 | Buenos Aires, Diciembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados