efdeportes.com

Implementación de la actividad física para contrarrestar el 

sedentarismo en el personal de la Universidad Veracruzana

 

*Académico de Tiempo completo de la Facultad de Educación Física

de la Universidad Veracruzana y Responsable del proyecto de investigación

** Profesora Técnico académico de la Facultad de Educación Física

de la Universidad Veracruzana y Colaboradora del proyecto de investigación

*** Académico de Tiempo completo de la Facultad de Educación Física

de la Universidad Veracruzana y Colaborador del proyecto de investigación

****Licenciada en Educación Física Deporte y Recreación

y monitor del programa de intervención

Sergio Hernández López*

Carlota Reyes Talavera**

Julio Alejandro Gómez Figueroa***

María Elizabeth Torres Guzmán****

alexjfking@hotmail.com

(México)

 

 

 

 

Resumen

          El presente estudio muestra los resultados obtenidos en un estudio realizado en trabajadores de la universidad Veracruzana, a los cuales se les aplico un programa de actividad física para contrarrestar el sedentarismo, se utilizaron diversos test para evaluar las variables de composición corporal, así como las de aptitud física, encontrando diversos resultados tras las valoraciones de inicio y fin, se concluye que para obtener resultados con una diferencia significativa entre el pre y el post, se debe ampliar la temporalidad del programa así como vigilar que las sesiones de actividad física estén orientadas a la resistencia aeróbica y con una frecuencia mayor.

          Palabras clave: Actividad física. Sedentarismo.

 

Recepción: 24/09/2014 – Aceptación: 17/11/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 199, Diciembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Hoy en día el sedentarismo es un problema que pone al organismo humano en situación vulnerable ante enfermedades y se presenta con mayor frecuencia en la vida moderna urbana, en sociedades altamente tecnificadas en donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos, en las clases altas y en los círculos intelectuales en donde las personas se dedican más a actividades cerebrales. Asimismo, como consecuencia del sedentarismo físico aparece la obesidad que es un problema preocupante en los países desarrollados, al igual que el sedentarismo.

    Los factores de mayor riesgo para sufrir una enfermedad crónica degenerativa son el sedentarismo, el consumo de tabaco y una alimentación incorrecta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que si estos factores de riesgo son atenuados, por lo menos, 80% de los infartos, otras enfermedades del corazón, y la diabetes tipo 2, así como 40% del cáncer podrían prevenirse.

    En el caso específico del sedentarismo, de acuerdo con la OMS, sus consecuencias representan del 2 al 6% del costo total de salud a nivel global y causa alrededor de 2 millones de muertes anuales y 19 millones de muertes prematuras en el mundo. El sedentarismo es un fenómeno propio de la vida en las ciudades. En éstas, se interconectan una serie de variables tales como las exigencias de movilidad y manejo del tiempo, el diseño urbano, los patrones socioculturales dominantes hacia el ejercicio, la predominancia de actividades económicas sedentarias.

    Sedentarismo, viene de latín “sentarse”, claramente relacionado con el griego hedos, hedra y probablemente relacionado también con edo-éfagon, que significa “comer”. El sedentarismo, como explican las modernas mitologías, fue el último factor determinante de la hominización. Es un acto de territorialidad; es por eso que el hombre, desde sus inicios de evolución, trae consigo ya implícito el sedentarismo, ya que marcaba su territorio, se dedicaba a cuidarlo y se volvió sedentario, en la actualidad las tecnologías y otros factores ya mencionados han hecho al ser humano quieto.

    Es por esto que diferentes universidades a nivel nacional, se han empezado a preocupar, tanto por sus alumnos, personal admirativo, y catedráticos, han decidido evaluar cuál es el índice de salud, así como de hábitos de vida saludable, realizando algunas investigaciones que definan este aspecto, tenemos el ejemplo de la UABC ( Universidad Autónoma de Baja California) donde se realiza un diagnóstico del perfil integral de salud y hábitos de vida de estudiantes universitarios, a través de la aplicación de un examen médico, pruebas prácticas de campo y de laboratorio, todo esto para determinar cual el estado de salud de los estudiantes de esta universidad (Escuela de Deportes de la UABC 2012).

    El desarrollo tecnológico que evita la actividad física, junto con la mayor densidad poblacional, hacen que cada vez existan menos espacios disponibles, imponiendo barreras para el ejercicio físico. Si a ello agregamos el advenimiento de Internet y el teletrabajo, el asunto se complica aún más desde el punto de vista de la actividad física. Lo ideal sería que con esos adelantos, nos quedara más tiempo disponible para el ejercicio, pero parece que el mundo está buscando restringir una necesidad básica del ser humano que es el movimiento.

    Todos esos aparatos tecnológicos y hábitos de uso, ahorran energía pero muchas veces es lo que sobra dentro de nuestro cuerpo, así es que si no comenzamos a incorporar algo de actividad física a nuestra rutina diaria lo más probable es que nuestra salud se vea afectada de manera negativa.

    De acuerdo al INEGI, en México se ubican aproximadamente 100.300.000 millones de habitantes, en Veracruz tiene aproximadamente según el INEGI en el 2010, 7.643.194, OMS estima que más del 60% de la población adulta no realiza suficiente actividad física como para beneficiar su salud. El sedentarismo aumenta significativamente con la edad a partir de la adolescencia.

    La actividad física ha estado asociada a la salud de las personas desde tiempos remotos. Los deportistas de la antigua civilización griega, ocupaban un lugar destacado dentro de la sociedad y se llegaron a endiosar sus hazañas atléticas. A lo largo de la historia se fue relacionando la longevidad de ciertas poblaciones del planeta con estilos de vida activos y adecuada alimentación.

    Durante la segunda mitad del siglo XX una multitud de investigaciones ha logrado demostrar científicamente lo que se sospechaba por datos de la observación diaria. Uno de los primeros estudios epidemiológicos fue desarrollado en Inglaterra a principio de la década de 1950 por Jeremy Morris, que ejercía su actividad médica entre los empleados públicos de Londres. Observó durante mucho tiempo a los chóferes de ómnibus y comparó sus evoluciones médicas con la de los guardas, que vendían los boletos y caminaban permanentemente por el vehículo subiendo y bajando las escaleras. Los chóferes, que estaban siempre sentados, tuvieron un 35% más de infartos de miocardio que los guardias.

    En la actualidad se acepta ampliamente que unos niveles moderados de actividad física regular ofrecen beneficios para la salud y están asociados con un menor riesgo de enfermedad y muerte prematura. Antes de empezar a valorar los beneficios aportados por la actividad física, deberíamos conocer las descripciones de actividad física, y sedentarismo.

    Existen múltiples definiciones de actividad física y es importante no confundirla con la práctica deportiva exclusivamente o la forma física que se define como la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, subordinación, coordinación y flexibilidad.

    La actividad física podemos definirla como movimiento corporal producido por la contracción esquelética que incrementa el gasto de energía por encima del nivel basal. (Corbin et al. 2002, 2005; Christine et al. 2001).

    Si bien, esta no es la única concepción, cabe añadir otras definiciones encontradas, como: “cualquier actividad que involucre movimientos significativos del cuerpo o de los miembros” (University of Western Australia and the Centre for Health Promotion and Research Sydney, 1999) o la dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997 “todos los movimientos de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio, y actividades deportivas”. Considerando cada una de estas definiciones, se podría decir que la actividad física comprende diferentes dimensiones, formas y/o subcategorías. (Corbin, 2002).

    Por todo lo anterior, podríamos decir que el ejercicio físico es cualquier movimiento corporal repetido y destinado a conservar la salud o recobrarla. A menudo también es dirigido hacia la mejora de la capacidad atlética y/o las habilidades. El ejercicio físico frecuente y regular es un componente necesario en la prevención de algunas enfermedades como problemas cardiacos, enfermedades cardiovasculares, diabetes, sobrepeso, dolores de espalda… entre otras.

    No existe una definición clara y universal del sedentarismo, quizás porque siempre ha sido más fácil hablar del concepto contrario, de la actividad física. Algunos autores toman la totalidad del gasto energético diario y derivan el sedentarismo como fracción entre el consumo energético realizado en actividades que requieren al menos 4 equivalentes metabólicos (MET) y el consumo energético total (Bernstein, 1999).

    Otros lo centran en el gasto durante el tiempo libre, definiéndolo en función del cociente entre las actividades de ocio realizadas con gasto de 4 ó más MET y la energía total consumida durante el tiempo de ocio (Varo et al. 2003). Pero, en la práctica clínica, los conceptos basados en el gasto energético son de difícil aplicación porque requieren cálculos laboriosos y la lucha contra el sedentarismo precisa un concepto de más fácil utilización. (Cabrera de León, 2007) publicó en la Revista Española de Cardiología un artículo en el que compara dos definiciones diferentes de sedentarismo para averiguar cuál es más efectiva para detectar su relación con el síndrome metabólico (SM) y otros factores de riesgo cardiovascular, el objetivo del estudio era averiguar si el concepto de sedentarismo basado en el tiempo de ocio activo es tanto o más efectivo que el concepto basado en el porcentaje de energía consumida para detectar la relación de la inactividad física con el SM y otros factores de riesgo cardiovascular. Concluyó que, dada su mayor eficiencia, en la práctica clínica es recomendable el uso del concepto de sedentarismo basado en averiguar si el paciente realiza 25-30 minutos diarios de ocio activo. Según la OMS, un adulto sedentario obtiene beneficios de salud si realiza 30 minutos de actividades físicas de intensidad moderada, todas o casi todos los días (OMS 2006). La prevalencia de sedentarismo en mujeres es de un 70% superior a la de los varones que es de un 40% (Cabrera de León et al. 2007).

Material y método

    El método será experimental, ya que es una investigación de intervención y se caracteriza por una intervención planeada Su objetivo primordial es la búsqueda de explicaciones causales, única fuente de variación debida a la variable independiente de sus características, son la manipulación de la variable independiente, control de variables extrañas y asignación aleatoria de los sujetos a los grupos, control experimental capacidad del experimentador para producir fenómenos en Condiciones totalmente reguladas se precisa: definir la variable dependiente y elegir la variable independiente. En deportes o ciencias del ejercicio, la intervención pude ser un nuevo método de entrenamiento, un programa de actividades de mejoramiento, etc. En las ciencias médicas, a la intervención o estudios experimentales se les refiere como pruebas clínicas, que con frecuencia son diseñan para evaluar el efecto de una nueva terapia o una nueva medicación.

Instrumento

    Para el estudio se utilizaron y aplicaron las siguientes pruebas y mediciones:

    En la Fase I: Se inició con un cuestionario de actividad física llamado “Four by One-Day Physical Activity Questionnaire” con el objetivo de conocer si son personas sedentarias. La traducción y adaptación del cuestionario al castellano se realizó siguiendo las fases propuestas por Sperber, Devellis y Boehlecke (1994). Este cuestionario registra la actividad realizada por el sujeto, el día anterior y para poder determinar con rigor los patrones de Actividad Física. El cuestionario del fin de semana consta de 24 preguntas y está dividido para facilitar el recuerdo en tres apartados: “al levantarse”; “por la tarde” y “por la noche”. Recoge información de los hábitos de sueño, desplazamientos, frecuencia y tiempo de las actividades realizadas en la jornada y otras cuestiones sociodemográficas.

Actividad Física comprende un conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo como resultado un gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal. A veces se utiliza como sinónimo de ejercicio físico, que es una forma de actividad física planificada y repetitiva con la finalidad de mejorar o mantener uno o varios aspectos de la condición física.

Metabolismo Basal es el valor mínimo de energía necesaria para que la célula subsista. Esta energía mínima es utilizada por la célula en las reacciones químicas intracelulares necesarias para la realización de funciones metabólicas esenciales, como es el caso de la respiración.

Ejercicio Físico se denomina al conjunto de acciones motoras musculares y esqueléticas. Comúnmente se refiere a cualquier actividad física que mejora y mantiene la aptitud física, la salud y el bienestar de la persona.

Condición física es el estado de la capacidad de rendimiento psico-física de una persona o animal en un momento dado. Se manifiesta como capacidad de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad.

    Para la Fase II: Una vez evaluados los test se aplicaran las primeras pruebas físicas (fuerza y resistencia), porcentajes de masas (magra, ósea, agua, grasa), circunferencias (cintura mínima, cadera máxima, bicipital, femoral, tibial), pliegues cutáneos (bicipital, Tricipital y subescapular), presión arterial (Diastólica y Sistólica) y VO2máx.

Pruebas físicas

    Fuerza tren superior, este ejercicio consiste en la realización de lagartijas completas en hombre y medias lagartijas en mujeres, se evaluara el máximo de lagartijas realizadas durante un minuto. Lagartijas: son ejercicios de flexión que permiten trabajar y fortalecer los músculos del tren superior, especialmente pectorales, hombros, tríceps, y deltoides, entre otros músculos, como los abdominales y la espalda.

    Fuerza en tren medio, este ejercicio consiste en la realización de abdominales tipo frontales, las cuales ejecutan en la posición de cubito dorsal haciendo una pequeña semi-flexión de piernas, y el levantamiento del tren superior, la colocación de los brazos serán detrás de la nuca o cruzados sobre el pecho, se evaluara el máximo de abdominales realizadas durante un minuto. Abdominales: Es la contracción del abdomen por medio de un ejercicio físico el cual consiste en hacer movimientos específicos de las piernas y los brazos pasa hacer presión en la sección predeterminada del abdomen.

    Fuerza en tren inferior, este ejercicio consiste en la realización de sentadillas las cuales se realizan con el movimiento en posición erguida, Hay que mantener la espalda recta durante todo el movimiento, y procurar no inclinar el torso hacia adelante más de lo estrictamente necesario, con el fin de no causar tensión innecesaria en la parte baja de la espalda. Tensar la parte superior de la espalda durante el ejercicio, empujando los hombros hacia atrás, ayuda a mantener una postura lumbar correcta, Las piernas deben estar separadas a la altura de los hombros, los pies mirando hacia el frente, en una posición que resulte cómoda, con entre 0 y 30 grados de inclinación respecto a la vertical del cuerpo, se evaluara el máximo de sentadillas realizadas durante un minuto. Sentadillas: La sentadilla es uno de los ejercicios básicos del entrenamiento de fuerza. Trabaja directamente los músculos de muslo, cadera y glúteos, y fortalece los huesos, ligamentos y tendones de piernas y caderas. Considerado durante mucho tiempo un ejercicio vital para desarrollar la fuerza y el volumen en los músculos de piernas y glúteos.

    Se evaluaron los Porcentaje de masas magra, agua, grasa y ósea, dichas pruebas se realizaron con la ayuda de la báscula de nombre; Analizador de composición corporal Fitness Coach Premium® que tiene una capacidad máxima de 160 kg siendo el incremento del peso .1 kg % de incremento de grasa y agua corporal .1, fabricado por Terraillon SAS, la cual consiste en introducir la talla, edad, tipo de actividad y si es hombre o mujer, la persona se subía de forma vertical durante un lapso de 2 minutos, obteniendo los resultados requeridos así como el máximo de calorías, el mínimo y el peso ideal de la misma

    Las circunferencias de cintura mínima, cadera máxima, bicipital, femoral, tibial, estas serán tomadas al sujeto con la cinta métrica en posición vertical. Para los pliegues cutáneos. Bicipital, Tricipital y subescapular.

    Se midió la Presión Arterial Sistólica y Diastólica, al medir la presión arterial se conoce el resultado de la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.

Participantes

    Para este proyecto fue dada a conocer una convocatoria en la Universidad Veracruzana dirigida a todo el personal de todas las facultades de la zona Veracruz Boca del Río, el cual para la investigación a trabajar se juntaron 10 catedráticos de las siguientes Facultades, Educación Física, Odontología, Ingeniería, Psicología y Personal administrativo, la edad promedio es de 44±11.63 y un coeficiente de variación del 26%, el rango de edad fue de 37 años, teniendo el menor con 29 y el mayor con 66 años.

Resultados

    Posterior de las mediciones y valoraciones realizadas a los participantes en el estudio, pasaremos a mostrar los resultados de las variables de composición corporal, aptitud física y gasto calórico.

    En la tabla 1, se observan los estadísticos descriptivos de las variables de composición corporal, teniendo como índice de masa corporal promedio de 30.47±3.96, condición que los califica en obesidad I., para esta variable el rango es de 12.8, es decir, el participante con menor IMC es de 24.5 calificando con normopeso y el máximo es de 37.3, el porcentaje de masa grasa es de 33.45±8.09, los porcentajes de agua son de 49.4±5.97 y los porcentajes de masa grasa de 25.49±8.97. En las mediciones de cintura mínima, se encontraron valores de 97.05±11.94cm y de cadera máxima de 108.15±6.82cm.

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de las mediciones iniciales

    En la tabla 2 se observan las variables de aptitud física, la resistencia cardiorrespiratoria se evaluó con el test de Rockport teniendo como promedio 16.17±2.49 seg., por tiempo de prueba, los datos se comportaron con un 15% de variación, en la expresión de fuerza de los segmentos superiores, se encontró un promedio de 25±13.15 repeticiones con un rango de 35 reps., es decir el mínimo realizo 10 y el máximo 45, en relación al tren inferior, el promedio es de 35±13.88, con un comportamiento de homogeneidad del 39%, en la fuerza abdominal el promedio es de 33±6.58, con un rango de 17 repeticiones, teniendo como mínimo 23 y como máximo 40. En relaciona la presión arterial diastólica, el promedio es de 45.3±8.39 y la sistólica de 122.6±11.05.

Tabla 2. Estadísticos descriptivos de las mediciones físicas iniciales

    La tabla 3., muestra el resultado obtenido posterior a la intervención, se observa en la variable del IMC que se mantuvo en valores de obesidad I, pues el promedio fue de 30.28±4.12, un mínimo de 24.73 y máximo de 38.22, el agua corporal tiene niveles de 49.1±5.75%, la cintura mínima fue de 95.6±8.3 cm., y la cadera máxima mantuvo el valor de 108±7.11 cm.

Tabla 3. Estadísticos descriptivos de las mediciones finales

    Los resultados mostrados en la tabla 4., son los encontrados en las aptitudes físicas posterior al programa de intervención, la resistencia se mantuvo en los 16.21±3.25 min., las repeticiones en la prueba de fuerza de brazos aumento a 28±11.77, al igual que la fuerza del tren inferior, que fue de 41.6±15.11, con un rango de 20, es decir el mínimo obtuvo 32 y el máximo 52 reps., para la expresión de fuerza abdominal, encontramos un valor de 36.3±7.59 y en la presión diastólica de 81.5±8.81 con una variación del 11%, en relación a la presión sistólica que fue de 128.2±10.3 y una variación del 8%.

Tabla 4. Estadísticos descriptivos de las mediciones físicas finales

Conclusiones

    En el presente estudio se llega a la conclusión que para obtener resultados con una diferencia significativa entre el pre y el post, se debe ampliar la temporalidad del programa así como vigilar que las sesiones de actividad física - tengan una frecuencia mayor, es decir, de 3 sean 5 a la semana- estén orientadas a la resistencia aeróbica, pues fue la capacidad física condicional que no cambio posterior a las 16 semanas de programa, así como buscar el reforzamiento del hábito de ejercitarse, pues si se logra impedir el estado sedentario, será significativo en poder modificar las variables de composición corporal.

Referencias bibliográficas

  • Ceballos, O. et al. (2009). Actividad física y calidad en jóvenes, adultos y tercera edad. Editorial Trillas, primera edición.

  • Fricker, J. “Guía para adelgazar correctamente… Conservando la salud”. Editorial Paidotribo. Edición Odile Jacob. Pp. 42-43.

  • Lagardera, F. “Diccionario Paidotribo de la actividad física y el deporte". Editorial Paidotribo, primera edición.

  • Medina, E. Actividad Física salud integral. Editorial Paidotribo, primera edición. pp. 64-69.

  • Pont P. Tercera edad, actividad física y salud. Teoría y práctica. Editorial Paidotribo, tercera edición. pp. 36-39.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 199 | Buenos Aires, Diciembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados