efdeportes.com

Plan de actividades físico recreativas para el aprovechamiento del tiempo 

libre de los adolescentes de 13 a 16 años del sector
El Salao municipio Libertad

 

Profesor de Educación Física, Deporte y Recreación

(Venezuela)

Ricardo José Monoche Castro

richard_mc75@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo que se presenta a continuación se realizó en el sector El Salao con una población de 18 adolescentes de los cuales en su totalidad son de sexo masculino. La estrategia se aplicó con la ayuda de un profesionales de la Cultura Física y se utilizaron métodos y técnicas científicas en la investigación, de tal manera se pudo constatar que existía poca participación por parte de los adolescentes a las actividades que ofertaban los técnicos de la Coordinación Socialista de Deporte y Recreación del municipio, y que los adolescentes ocupaban su tiempo libre en actividades y lugares que no se corresponden a los intereses de la sociedad. Este plan de actividades tiene como objetivo, generar hábitos adecuados, con respecto a los gustos y preferencias sobre el uso del tiempo libre en adolescentes, logrando así un desarrollo integral que sin duda alguna mejorara su calidad de vida y será de provecho para la próxima etapa de la vida adulta.

          Palabras clave: Actividades físico-recreativas. Tiempo libre. Adolescentes.

 

Recepción: 10/07/2014 - Aceptación: 03/10/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 198, Noviembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La investigación que se presenta a continuación se intenta dar a conocer la situación de los adolescentes y jóvenes que viven en el sector El Salao de la población de San Mateo Municipio Libertad del Estado Anzoátegui.

    En el contexto de la sociedad postmoderna actual la tecnología ha producido cambios drásticos en los estilos de vida de los individuos. El progreso ha sido malamente efectivo en la eliminación de la actividad física en la vida de los seres humanos. Hasta hace poco los músculos de las personas tenían un uso considerable, pues la supervivencia dependía del trabajo manual, del movimiento del hombre y la mujer, hoy ya no es así.

    Como consecuencia de la poca actividad física se ha registrado un explosivo aumento de las enfermedades. Numerosas muertes se relacionan directamente con corazones enfermos y vasos sanguíneos deteriorados. Otros culpables del deterioro de la salud física y mental en la sociedad postmoderna implican hábitos de vida como: fumar, el consumo de bebidas alcohólicas, el sedentarismo, las comidas chatarras y una recreación no sana en el tiempo libre entre los más perniciosos.

    Desde épocas más remotas, el ser humano ha distribuido el tiempo entre el trabajo y el ocio. Las personas a parte de las actividades personales y laborales tienen otras necesidades que deben satisfacer; cuando esto no ocurre se puede producir un desequilibrio.

    Estos momentos de nuestra vida cotidiana son conocidos generalmente como tiempo libre, aunque también suele ser denominado ocio, siendo una proporción relativamente pequeña en igualdad a los momentos en los que cumplimos obligaciones, teniendo distinto grado de responsabilidades estas mismas y sin las cuales se nos pondría muy difícil la subsistencia (sobre todo en lo económico, si es que no tenemos trabajo alguno).

    La cantidad de este tiempo que se tenga varía dependiendo a distintos factores, siendo por ejemplo la edad del sujeto un factor determinante (recordando en el caso de que los más pequeños tienen menos Obligaciones) como también el entorno físico y social de donde nos estemos desempeñando, diferenciándose la cantidad de tiempo que tenemos disponible si somos jefes de familia en contraposición a quienes solo tienen en su dependencia a sí mismos, el tiempo se divide en dos clases ocupado y libre los adultos por lo general la mayor parte de su tiempo es ocupado, en cambio los adolescentes tienen mayor tiempo libre.

    Los programas de recreación contribuyen al desarrollo de niños y jóvenes, a la construcción de identidades sociales y personales, previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar problemas como la adicción a las drogas, la delincuencia, el aislamiento, la depresión, entre otras, y un plan de actividades físico recreativo para el buen aprovechamiento del tiempo libre y dinamizar procesos de inclusión social y participación genuina, por mencionar algunos de sus efectos e impactos significativos para la calidad de vida.

    Ahora se considera actividad física a todo aquello que permita estar en movimiento, que ayude a desarrollar o emplear ciertas habilidades mentales y corporales y que en general, favorezca el buen funcionamiento del cuerpo. Algunas actividades físicas pueden ser: caminar, el campismo, hacer ejercicios de estiramiento, pasear con los amigos o amigas, el ciclismo, visitar museos o exposiciones etcétera.

    Las actividades recreativas divierten, alegran o deleitan. De esta manera, como actividades recreativas se pueden considerar a las actividades físicas, deportivas, lo mismo que las recreativas, como ir al cine, leer, escuchar música, ver televisión, conversar con los amigos o amigas, ir a fiestas, etcétera.

    Como ejemplos de investigaciones sobre la recreación como vía para aprovechar el tiempo libre en las comunidades del estado Anzoátegui, se pueden mencionar las tesis de maestría de Fernández (2011) y Rivero de Navas (2011), ambos autores ofrecen propuestas físicas y recreativas para niños y niñas de 10 a 12 años, Fernández se traza como meta aprovechar el tiempo libre de los participantes mientras Rivero de Navas propone juegos recreativos aptos para aplicarse a nivel comunitario como escolar y familiar.

    En la adolescencia, las actividades físicas, deportivas y recreativas adquieren una especial importancia, ya que en esta etapa de la vida ocurren una serie de cambios físicos, psicológicos y emocionales que en gran medida influyen en la vida adulta. Si durante este proceso se realiza con frecuencia alguna de las actividades mencionadas se obtendrán múltiples beneficios como mejorar su capacidad funcional y a su vez la calidad de vida.

    La relación con los factores comunitarios, funcionarios oficiales y los vecinos del sector, pudo arrojar que no existen planes programas ni proyectos dirigidos a aprovechar el tiempo libre de los jóvenes de este sector, convirtiéndose esto en un factor de riesgo, debido a la desocupación y las pocas opciones disponibles para invertir el tiempo disponible.

    En este sector el 70% de los adolescentes entre 13 a 16 años, dedican su tiempo libre a navegar en Internet, ver televisión y hablar con sus amigos generalmente sentados en las esquinas, siendo esta una situación vulnerable a generar vicios y hábitos inadecuados. Además de esto los jóvenes poseen poca información sobre los beneficios de la actividad física e incluso llegan a desconocer la palabra sedentarismo ignorando las consecuencias que éste puede traer. Sin saber que utilizar el tiempo libre puede ser regenerador tanto para el trabajo como para vivir mejor.

    Debido a la inexistencia de planes o proyectos que desarrollen actividades de motivación para los jóvenes y brindar oportunidades para un mejor uso del tiempo libre, por esto la necesidad de la investigación y la aplicación del mismo. A pesar de los sustentos teóricos y jurídicos que respaldan el papel de la realización de actividades físicas y recreativas en el tiempo libre, existen carencias en las comunidades anzoatiguense, las carencias generalmente se asocian a:

    Pocos trabajos fundamentados con la solidez necesaria. Carencia de planes, programas y proyectos físicos, deportivos y recreativos para niños, niñas, jóvenes y adolescentes en el periodo extraescolar.

    Anuencia de la integración de los entes gubernamentales con los factores sociales y comunitarios para aprovechar el tiempo libre de niños y jóvenes.

    Estas carencias justifican el problema científico de la investigación.

    Problema científico: ¿Cómo contribuir en el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescente (13 a 16 años) de la comunidad El Salao, de la población de San Mateo del Municipio Libertad?

    Objeto: Las actividades físicas y recreativas en la comunidad.

    Campo de estudio: Las actividades físicas y recreativas en la comunidad para jóvenes de 13 a 16 años.

    El accionar investigativo es direccionado por las siguientes interrogantes científicas:

Objetivo general

Tareas científicas

Métodos y técnicas

    La investigación es un estudio indagatorio sobre la utilización del tiempo libre asociado a la práctica de actividades físicas y recreativas, en pro de revertir hábitos desfavorables y solucionar los problemas detectados, el devenir investigativo tiene varias fases: el diagnóstico, el diseño, la aplicación y valoración de los resultados.

    Para ello se aplican métodos y técnicas del del nivel teórico, empírico, estadístico y matemático que permiten comparar los resultados desde perspectivas múltiples; del nivel teórico: el método analítico-sintético para estudiar el fenómeno tanto en sus partes y como un todo; el método inductivo-deductivo que permitió llegar a conclusiones a partir del estudio de manifestaciones particulares del fenómeno investigado.

    Se toma en cuenta el método empírico en la realización del diagnóstico, en la fase de diseño y también de valoración de la propuesta, entre ellos la revisión documental, la observación de la realización de las actividades físicas y recreativas, la entrevista para conocer opiniones de participantes, entes gubernamentales y vecinos del sector sobre la práctica de actividades físicas y recreativas, las condiciones de vida y la ocupación del tiempo libre, se empleó la discusión socializada grupal mediante lluvia de ideas y la valoración del plan.

    Para el nivel estadístico-matemático, se empleó la distribución empírica para el manejo de frecuencias, lo cual facilita organizar la información en tablas para su posterior análisis desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo.

Población y muestra

    Para el estudio tomó en cuenta una población de 50 adolescentes en edades desde 13 hasta 16 años, del sector El Salao, de San Mateo Municipio Libertad del estado Anzoátegui. De esta población se extrajo una muestra de 20 varones que representan el 40 % y 10 hembras que equivalen al 20% de la muestra seleccionada.

Significación práctica

    El aporte más significativo de la presente investigación se materializa en un plan de actividades físicas y recreativas para aprovechar el tiempo libre de las y los adolescentes de 13 a 16 años de la comunidad El Salao, ya que este se diseña a partir de las características propias de las y los adolescentes de estas edades, tomando en cuenta gustos y preferencias, adicionalmente la contribución también se refleja en el valor metodológico e instrumental.

Novedad científica

    La investigación se considera una novedad, pues es la primera en su tipo que se desarrolla en la comunidad El Salao, ya que toma en cuenta elementos científicos, teóricos, legales e instrumentales para reunirlos en un plan y colocarlo al servicio de los adolescentes humildes de esta comunidad, se le da un enfoque multifactorial que va de lo individual a lo comunitario.

    En los sectores humildes de la población venezolana, existen pocas opciones para invertir el tiempo libre, los contados proyectos que se desarrollan poseen características generales que no toman en cuenta la individualidad de los participantes ni la realidad del entorno social, los gustos, preferencias y necesidades de los participantes, cabe destacar que parte de la novedad científica es considerar todos estos factores, realizar observaciones y comparaciones que permiten realizar juicios de valor sobre el desarrollo del presente plan, asociándolo a la investigación específica de la actividad física.

Marco conceptual sobre la recreación, el ocio y el tiempo libre

    Al profundizar en este tema, la mayoría de los estudiosos, profesores o promotores de la Recreación coinciden en plantear que ella no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre, lo que hace que esté ligada por tanto con la educación, auto-educación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en general.

    Pérez (2003: 5) considera que la “Recreación como disciplina tiene el propósito de utilizar las horas de descanso (tiempo libre), para que el hombre aumente su valor como ser humano y como miembro de la comunidad, a través de ocupar este tiempo con actividades creadoras que motiven su enriquecimiento profesional, artístico-cultural, deportivo y social”.

    En este sentido la recreación va teniendo un valor agregado, más que un descanso es un medio de aumentar los valores, de igual modo, este autor vincula directamente la práctica de la recreación al tiempo libre, de manera tal que se va dando una vinculación entre un elemento y otro.

    Plant (2009: 3), afirma que “la Recreación es una experiencia integradora para el individuo porque capta, fortalece y proyecta su propio ritmo, es un instrumento para mejorar la mente, desarrollar el carácter, adquirir habilidades, mejorar la salud o la aptitud física, aumentar la productividad o la moral de los trabajadores, contribuye también al desarrollo personal”.

    Este autor asocia a la recreación más que a una práctica al producto de esa práctica, es decir, considera que la recreación es el resultado, es la experiencia obtenida de participar en distintas actividades, en este sentido califica a la recreación como un estado del ser.

    En este sentido Finley (2009: 3) considera a la recreación como un “tipo de experiencia, una forma específica de actividad, una actitud o estado de ánimo, una fuente de vida rica y abundante, un sistema de vida para las horas libres, una expresión de la misma naturaleza del hombre, un movimiento organizado”. Esta concepción se asocia a la percepción del estado del ser, de la experiencia vivida.

    Dumazedier (2003: 4), considera que la recreación: “Es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales”.

    Por lo tanto, este autor relaciona a la recreación como un acto libre, de libertad, que se realiza cuando no hay compromisos de ningún tipo para la persona, el autor también hace una clara vinculación de la recreación al tiempo libre, a la desocupación.

    Desde estas concepciones, desde el enfoque de los mencionados autores, se relaciona a la recreación: con el tiempo libre, con el libre albedrío del sujeto, como un elemento que brinda bienestar, satisfacción y gozo personal, diversión, entretenimiento, movimiento, aventura y socialización, entre otras, de manera tal que la concepción de recreación es bastante amplia.

    Por otro lado el ocio como elemento asociado a la recreación es considerado por Gomes Elizalde (2012), “como un fenómeno que se manifiesta en diferentes contextos según los sentidos y significados producidos/reproducidos culturalmente por las personas en sus relaciones con el mundo”. Por ello a lo largo de la historia y según el contexto histórico se le da consideraciones distintas pero muy parecidas.

    Según Gomes y Elizalde (2011), en los estudios sobre el ocio difundidos en Occidente es posible verificar que las raíces de este abordaje generalmente son localizadas en la Grecia clásica o en la modernidad europea. Estas dos interpretaciones son divergentes en términos de ocurrencia histórica del ocio y generan intensos debates académicos: para algunos, la existencia del ocio es observada desde las sociedades griegas, y para otros el ocio es un fenómeno específico de las sociedades modernas, urbanas e industrializadas.

    Dumazedier (1976), considera que “el ocio surgió en la modernidad europea en el siglo XIX como fruto de la revolución industrial acontecida, en los principales centros urbanos de Europa, sobre todo en Inglaterra”. Para él, el ocio se contrapone al trabajo y corresponde a una liberación periódica del trabajo al fin del día, de la semana, del año y de la vida, cuando se alcanza la jubilación.

    Para Rodríguez (2012) “El ocio es el tiempo libre de una persona. Se trata de la cesación del trabajo o de la total omisión de la actividad obligatoria”. En este sentido el uso más habitual del concepto está vinculado al descanso del trabajo, El ocio, por lo tanto, aparece fuera del horario laboral o en el periodo de vacaciones, a menudo se confunde con aburrimiento o con algún aspecto negativo de la sociedad.

    Según Pieper (2003) el ocio es el más alto nivel de la actividad de la vida. Este implica la capacidad de remontarse en una actividad de celebración para sobrepasar las fronteras del trabajo cotidiano. Por lo tanto este autor concibe al ocio como fuera del trabajo, alejado de obligaciones, dedicado a la relajación, participación en actividades sociales o educativas espontáneas.

    El ocio por estar relacionado a cantidad de tiempo, de igual manera se le confunde con el tiempo libre, Sánchez (2003: 14) quien afirma: "Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domésticas, fisiológicas, de transporte, etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones”.

    Este autor ya enmarca al tiempo libre como a esa cantidad de tiempo donde no se trabaja, el tiempo liberado de los compromisos utilitarios, hasta los que tienen que ver con las obligaciones personales.

    La definición de tiempo libre ha sido durante un buen tiempo objeto de numerosas discusiones y debates entre economistas, sociólogos y psicólogos. En este sentido, Pérez (2003: 13) plantea que entendemos por tiempo libre: “Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no son de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas”.

    A partir de este razonamiento el tiempo libre se concibe fuera de la obligatoriedad de actividades, es la cantidad de tiempo que la persona puede dedicar a cualquier cosa según su libre albedrío.

    El criterio del sociólogo soviético Grushin (1991: 18) sobre el tiempo libre es que es: “Aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domésticas, fisiológicas, de transporte, otras), es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones”.

    Los destacados sociólogos cubanos Zamora, Rolando y García, Maritza definen teóricamente el tiempo libre como: Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatoria, donde interviene, su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad condicionada.

    De manera tal que la recreación, el ocio y el tiempo libre son elementos que se encuentran íntimamente relacionados, en función que uno se puede o se debe dar dentro del otro, es decir, para darse una sana recreación, debe darse en tiempo libre y para que haya ocio, debe haber una decisión propia y que esta actividad proporcione experiencias, estados del ser que enaltezcan el espíritu humano.

Bibliografía

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 198 | Buenos Aires, Noviembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados