Sistema de inteligencia organizacional para la Asociación de Sambo en el estado Cojedes |
|||
*Autora. Licenciada en Gestión Tecnológica del Deporte (El Salvador) **Coautora. Licenciada en Contabilidad Finanzas Profesora de la Universidad Deportiva del Sur. Máster en Actividad Física en la Comunidad Docente de la Universidad Deportiva del Sur (Venezuela) ***Profesor de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” Máster en Inteligencia Empresarial. Instructor de Sambo avalado por la Federación Panamericana de dicha especialidad (Cuba) |
Licda. Laura Henríquez* Msc. Yulemi Peña** Esp. Humberto Bermúdez Vega*** |
|
|
Resumen La presente investigación es de tipo proyectiva con un diseño de campo no experimental debido a que su recolección de datos y observación son obtenidas en el contexto del problema a abordar. La población objeto de estudio para la realización de la propuesta está formada por seis miembros de la asociación de Sambo del Estado Cojedes. Se empleó para validar el instrumento el juicio de expertos y la confiabilidad, se logró a través del coeficiente Kudder-Richardson obteniendo un resultado de 0,92 lo que se considera de alta confiabilidad los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados. Se concluye dando a conocer que la propuesta permitirá la búsqueda y apropiación de la información en función de lo que el entorno competitivo demanda, aunque la tecnología disponible en dicha institución. El sistema propuesto tiene como fin mejorar la eficiencia y eficacia de la asociación de sambo del estado Cojedes y su capacidad de respuesta a escenarios futuros. Palabras clave: Sistema de inteligencia organizacional. Asociación deportiva. Sambo.
Recepción: 12/10/2014 - Aceptación: 20/11/2014.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 198, Noviembre de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Las organizaciones implementan continuamente este tipo de procesos sistemáticos para el logro de la eficiencia y eficacia, creando así una organización inteligente complementando con la retroalimentación para detectar posibles debilidades y fortalezas, creando nuevas estrategias, de manera que puedan consolidar y adaptar al entorno cambiante de la organización.
Es necesario señalar que para implementar un sistema de inteligencia organizacional es imperativo reconocer y utilizar las tecnologías blandas -en las que su producto no es objeto tangible- pues pretenden mejorar el funcionamiento de las instituciones u organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos. Entre las ramas de la tecnología llamadas blandas se destaca la educación (en lo que respecta al proceso de enseñanza), la organización, la administración, la contabilidad y las operaciones, la logística de producción, el marketing y la estadística, la psicología de las relaciones humanas y del trabajo.
Según Bermúdez (Memorias del V Congreso, 2012) “Un sistema de Inteligencia Organizacional cuenta con entradas (búsqueda de información y recursos) procesos (entorno interno y externo, apropiación de la información e información con valor agregado) salidas (toma de decisiones, optimización del aprovechamiento de los recursos, reingeniería)”. Al trabajar de esta forma una organización tiene un mayor grado de inteligencia a la hora de la toma de decisiones obteniendo mayor eficacia y eficiencia con sus objetivos a cumplir.
El sistema deportivo implementado en una asociación deportiva ofrece una mejor utilización de los recursos con una rendición de cuenta sistemática para el control y evaluación de resultados dando la opción que cada estado tenga mayor identificación con el deporte que sea más demandado por la población.
En el Estado Cojedes, al igual que los diferentes estados del país, se goza de estos beneficios de descentralización, dándole mejor y mayor apoyo a los deportes. Este concatenado trabaja de la misma manera que el sistema nacional desviando responsabilidades y tareas a las parroquias y municipios, que estos a su vez trabajan de acuerdo a los lineamientos en materia deportiva a nivel regional y nacional. En una entrevista estructurada realizada al Presidente de la Asociación de Sambo del estado se reflejan las siguientes limitantes.
El talento humano con que cuenta la Asociación de Sambo del Estado Cojedes, no está preparado a nivel profesional ya que no son especialista en la disciplina, sin embargo tienen experiencia en otras disciplinas deportivas, la asociación no posee un mecanismo que garantice la capacitación y actualización de conocimientos en el personal, dando dificultades de adaptación al entorno en donde la asociación se mueve; por ende al no tener las actualizaciones e información necesaria individualizada e interiorizada para enfrentar los cambios, es por eso que la asociación dificultando los procesos y a su vez limita los resultados deportivos.
Objetivo general
Proponer un Sistema de Inteligencia Organizacional para la Asociación de Sambo en el estado Cojedes.
Objetivos específicos
Diagnosticar la situación organizacional de la Asociación de Sambo del Estado Cojedes.
Determinar las estrategias teóricas y metodológicas necesarias para el diseño de un Sistema de Inteligencia Organizacional.
Diseñar un Sistema de Inteligencia Organizacional para la Asociación de Sambo del estado Cojedes.
Bases teóricas
Teoría general de sistemas
Según Ramírez (2002, p. 37) el biólogo y epistemólogo Ludwing von Bertalanffy presenta en la década de 1950 los planteamientos iniciales de la TGS. Bertalanffy trabajó el concepto de sistema abierto e inició el pensamiento sistémico como un movimiento científico importante. Desde sus planteamientos rechazó:
La concepción mecanicista de las ciencias exactas que tienden al análisis de cada fenómeno en sus partes constituyentes
La identificación de la base de la vida como un conjunto de mecanismos físico – químicos determinados
La concepción de los organismos vivientes como autómatas que solo reaccionan cuando son estimulados
La idea de Bertalanffy surge a partir de la no existencia de conceptos y elementos que le permitieran estudiar los sistemas vivos (posteriormente se consideran a los sistemas sociales también), ya que éstos son sistemas complejos con propiedades particulares y diferentes a las de los sistemas mecánicos. Igualmente, consideró la tendencia hacia la integración de diferentes tipos de ciencias naturales, sociales e incluso exactas, con el fin de dar soluciones más integradas a los problemas presentes en los sistemas; y en oposición a la creciente especialización del conocimiento que se había dado hasta ese entonces y seguía en aumento. Bertalanffy consideró que el objeto de estudio de todas las ciencias debían ser los sistemas.
Creación del conocimiento
Para Nonaka y Takeuchi (1999, p. 2) el conocimiento se crea a partir de la conversión entre lo que se conoce como conocimiento tácito y conocimiento explícito.
Conocimiento Tácito: Este es un conocimiento muy personal y difícil de plantear a través del lenguaje formal y, por lo tanto, difícil de transmitir y compartir con otros. Tiene sus raíces en lo más profundo de la experiencia individual, así como en los ideales, valores y emociones de cada persona.
Conocimiento Explícito: Es aquel que puede expresarse a través del lenguaje formal; es decir, con palabras y números, y puede transmitirse y compartirse fácilmente, en forma de datos, fórmulas científicas, procedimientos codificados o principios universales. Se expresa normalmente en algún soporte físico (libros, CD ROMS, imágenes).
Estudio prospectivo
Según Polanco (2013, p. 143) este estudio posee una característica fundamental, es la de iniciarse con la exposición de una supuesta causa, y luego seguir a través del tiempo a una población determinada hasta determinar o no la aparición del efecto.
Escenarios futuros
Para Medina & Ortegón (2006, p. 45) “La prospectiva, conocida como prospective en lengua francesa, foresight en lengua inglesa o prospecçao en lengua portuguesa, se define como un proceso de anticipación y exploración de la opinión experta proveniente de redes de personas e instituciones del gobierno, la empresa y las universidades, en forma estructurada, interactiva y participativa, coordinada y sinérgica, para construir visiones estratégicas de la ciencia y la tecnología y su papel en la competitividad y el desarrollo de un país, territorio, sector económico, empresa o institución pública.”
Diseño metodológico
Tipo y nivel de la investigación
El presente trabajo se fundamenta en la investigación de nivel proyectivo, en este caso, el objetivo del estudio es conocer a profundidad la situación en que se encuentra la selección de Sambo del estado Cojedes, es decir conocer de la asociación, su estructura organizacional, dirigencia Asociativa, políticas y estrategias implementadas para el desarrollo de esta disciplina, para a partir de la determinación de las necesidades implementar una propuesta.
Según Hurtado (2008, p. 190) “Esta investigación, consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa o un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, o de una región geográfica, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y de las tendencias futuras, es decir, con base en los resultados de un proceso investigativo.”
Población
Sampieri y otros (2007, p. 129) afirman que la población o en términos más precisos población objetivo, es el “conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”.
En la presente investigación las unidades de análisis, objetos de observación y estudio la constituyen los miembros de la junta directiva y operativa de la selección de Sambo del estado Cojedes que está conformando por cinco personas y el entrenador principal de la selección, en las cuales están el Presidente, Vicepresidente, Secretario general, Tesorero, Primer Vocal. Para llevar a cabo la presente investigación se decidió trabajar con la totalidad de elementos que implica seis personas de la estructura organizativa de la selección de Sambo del estado Cojedes lo cual arroja un 100% de la población en estudio.
Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
Las técnicas de recolección son según Fidias (2006, p. 27) “…el procedimiento o forma partículas de obtener los datos o información.”
Los instrumentos de recolección de información según Fidias (Ob. Cit.), “Es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utilizara para obtener, registrar o almacenar información.
De acuerdo a las características del estudio las técnicas que se utilizan son la encuesta que es una técnica para la recolección de datos para obtener una información precisa y directa de la situación en estudio. Al respecto Fidias (Ob. Cit.), “se define la encuesta como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo o en relación a un tema en particular.”
En torno al cuestionario según Sampieri y otros (2007, p. 168) “Tal vez sea el instrumento más utilizado para la recolección de datos, consistente en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir”. En la presente investigación el cuestionario para recolección de datos el cual consta de treinta preguntas cerradas de tipo dicotómicas de respuesta simples de Si o No, el cual se le aplico a seis representantes de la asociación de Sambo del estado Cojedes.
También se utilizó como una entrevista estructurada donde se observa la apreciación de la problemática preliminar. Al respecto Fidias (2006, p. 32) afirma que “La entrevista es más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en el dialogo o conversación ‘cara a cara’, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida.”
Validez del instrumento
Existe una gran variedad de instrumentos de medición, por ello se dificulta establecer un sólo criterio para evaluarlos, entonces el investigador aplica los criterios como la validez.
Validez
Según Rodríguez y Pineda (2007, p. 115), la validez del instrumento es: “la capacidad que posee un instrumento para medir los resultados de lo que se pretende, con propiedad. La validez interna se obtendrá evidenciando la pertinencia del mismo con el ámbito de estudio, los objetivos, los indicadores”.
Estrategia
El mundo como lo conocemos es constantemente cambiante; se actualiza mejorándose y adaptándose a las necesidades del ser humano en sociedad, que cada día estas necesidades son más exigentes y específicas haciéndolas un poco más complejas de cumplir, para poder satisfacer todas las demandas que la sociedad señala se crean organizaciones de diversas áreas y cada una cumple una función específica, cada una de estas se traza como objetivo tener los mejores resultados así existan muchas otras organizaciones que se dediquen al mismo fin, aunque el entorno se vuelva rígido y cambiante siempre se buscara la superación de las dificultades y la adaptación para poder seguir siendo funcional como organización.
Las organizaciones cuando tiene algún tiempo funcionando por más eficiente que sea la dirección que estas tenga, llega un momento de desgaste donde se debe de aplicar cambios que en ocasiones pueden ser drásticos para la estructura interna o manera de como se ha llevado hasta ese entonces la dirección y liderazgo de la misma; para la toma de este tipo de decisiones que afecta directamente la forma de como se ha trabajado hasta ese entonces se debe estar informado correctamente al mismo tiempo que se debe saber cuál modificación es la adecuada para no entrar en decadencia como organización.
Estos cambios son conocidos como re-ingeniería y cada organización para poder mantener su calidad o elevar su calidad de resultados tiene que aplicarlos por lo menos una vez, el tiempo de aplicación de estos cambios los dictará la calidad de resultados, eficiencia y eficacia que tenga cada uno de los procesos interno y externos.
Cada organización será diferente una de la otra así se dediquen a la dirección del mismo deporte en el mismo país, ya que cada una buscara la manera de ser mejor una de la otra y su manera de comercializar el deporte debe tener una marca diferente para logara la identificación de las masas con ese equipo o atleta en específico. Para poder lograr la fidelización e identificación de las masas espectadoras se tiene que adaptar muy bien a las demandas que se presentan y logrando la satisfacción de la demanda con esto hay que tomar las mejores decisiones y las que más se adaptan al momento.
Esta competencia constante existe también en los deportes nacionales de ya que cada fichaje de un buen atleta dentro de las selecciones representa el regionalismo y sentido de pertenecía patriótico de manera que la calidad como organización no solo está orientada en saber cómo vender un evento deportivo a las masas espectadoras sino también en dar las mejores condiciones a los atletas para que estos den mejores resultados deportivos.
Factibilidad social
Los deportes de combate son muy poco recurridos por las grandes masas, a pesar de esta limitante los espectadores de este tipo de deporte logran drenar el stress diario laboral, y hacen ver la importancia de tener una disciplina y constancia para lograr ser un atleta de élite, y enseña a la sociedad que el ser humano puede encontrar maneras de contrarrestar la violencia por medio del deporte, el Sambo es un deporte que ayuda con estos comportamientos inadecuados dentro de la sociedad.
Objetivo general
Mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos organizativos gerenciales de la asociación de sambo del estado Cojedes y su capacidad de respuesta a escenarios futuros.
Objetivos específicos
Optimizar el uso de todo el recurso material y tecnológico asignado a la asociación de Sambo del estado Cojedes.
Sistematizar la búsqueda de información por medio de la tecnología con que cuenta la asociación de Sambo del estado Cojedes.
Controlar el manejo eficiente del presupuesto financiero de la asociación de Sambo del estado Cojedes.
Capacitar periódicamente al personal de acuerdo a sus funciones dentro de la asociación de Sambo del estado Cojedes
Análisis del entorno externo
Patrocinadores
El estado Cojedes por su cultura en el patrocinio, las pocas empresas existentes son de poca colaboración a este tipo de financiamiento reduciendo los patrocinadores a entes e instituciones gubernamental debido a que no existe otra entrada económica mayor al deporte más que de las organizaciones que funcionan por los lineamientos del estado, dejando como posibles patrocinadores en su gran mayoría a instituciones gubernamentales además que el estado no cuenta con una zona fuerte industrializada dejando un rango pequeño de variación entre instituciones públicas y privadas.
Competidores
Los competidores a nivel regional son inexistentes debido a que en el estado no se encuentra la existencia de un club privado de Sambo por el hecho de no ser disciplinas atractivas para los espectadores. En cuanto a los competidores a nivel nacional tenemos Falcón, Miranda, Vargas, Aragua, Bolívar, Carabobo, Cojedes. Dejando la representación regional en el séptimo lugar a nivel nacional.
Búsqueda y obtención de la información
La información que se pueden emplear en cuanto a resultados posicionamientos avances deportivos, tácticos, materiales y tecnológicos se puede emplear el internet, revistas deportivas, redes sociales, intercambios entre clubes con el fin de medir a los competidores, topes nacionales o por sectores del país, sitios web nacionales, creación de portales donde se creen conferencias de intercambio de conocimientos a nivel internacional con respecto al deporte.
Métodos de análisis de la información para generar información con valor agregado
Los métodos empleados pueden ser cuantitativos y cualitativos entre estos tenemos:
Métodos cuantitativos
Teoría de juegos
Árbol de decisión
Teoría de las probabilidades
Métodos cualitativos
Estudios prospectivos
Análisis de escenarios
Análisis de tendencias.
Lo que traería como resultado:
Optimización del aprovechamiento de los recursos
Re-ingeniería
Aumento del rendimiento deportivo
Todo esto tendrá a la final de ciclo de actividad dentro de la asociación una retroalimentación para estructurar la matriz FODA durante los procesos.
Bibliografía
Arias, F. (2006) El proyecto de investigación introducción a la mitología científica. Quinta edición, Editorial Episteme C.A.
Basnuevo, C. (2009) Modelo para el desarrollo de un sistema de inteligencia organizacional en la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Holguín. Cuba.
Bermúdez, H. (2012) Inteligencia en el deporte, el estudio de adversarios para el aseguramiento informativo en competiciones internacionales. Venezuela en Los Juegos Olímpicos, Londres 2012. Estudio de caso, Memorias del V Congreso.
Chiavenato, I. (2001) Administración: Proceso administrativo. 3ra Edición. Colombia: Mc Graw Hill.
Chiavenato, I. (2006) Introducción a la Teoría General de la Administración. Séptima Edición, McGraw-Hill Interamericana.
Constitución (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Caracas, 5.908 Extraordinaria Febrero 19, 2009.
Ferrell, C. y Geoffrey, H. (2004) Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. Cuarta Edición, de, México D.F., McGraw-Hill Interamericana.
Garrido J. (2007) Modelo Organizacional Inteligente para la coevolución deportiva del estado Lara desde la perspectiva de la teoría del caos, Trabajo especia de grado doctoral, Universidad Santa María, Caracas.
Guizar, M. (2004) Desarrollo Organizacional, segunda edición, México D.F. McGraw-Hill Interamericana editores, S.A. de C.V.
Koontz, H. (1994) Administración: Una perspectiva global. México: Décima edición. Editorial Mc Graw Hill.
Ley Orgánica del deporte, la Actividad Física y la Educación Física. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 15 de Julio 2011.
López, J. (2001) Diccionario Contable Administrativo Fiscal, tercera edición, International Thomson Editores, S.A. de C.V.
Machaca, R. y Apaza, M. (2013) Sistema de Inteligencia Organizacional para la gestión eficaz de la asociación de tenis de campo del estado Cojedes, Trabajo especial de grado, Universidad Deportiva del Sur.
Michael, C. y Masaaki, K. (2001) Administración de Mercadotecnia. Segunda Edición, International Thomson Editores.
Ramírez, L. (2022) Teoría de Sistemas. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
Ribeiro, L. (2000) El éxito no llega por casualidad. Primera edición.
Sampieri, R., Collado, C. (2007) Metodología de la investigación. Cuarta edición, México D.F. McGraw-Hill Interamericana editores, S.A. de C.V.
Stoner y Freeman (1994). Administración (5ta Edición). México Editorial Prentice Hall.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 198 | Buenos Aires,
Noviembre de 2014 |