Un recorrido a través del pensamiento humanista en el desarrollo del deporte contemporáneo |
|||
UCCFD “Manuel Fajardo” (Cuba) |
MSc. Maylín Caraballo Rodríguez MSc. Ileana Ross Calderón |
|
|
Resumen La caracterización de la época en que la humanidad se enfrenta al tercer milenio está marcada por el fenómeno de la globalización neoliberal. Al situar el humanismo en el contexto cubano actual es preciso analizar como desde su creación conceptual, la cultura e ideología de la Revolución Cubana, posee un carácter integral, formada históricamente acerca del hombre y su realización, entendido este como totalidad, es decir en todas las determinaciones de su ser y que aspira a potenciar las vías de su plena realización. Se concibe al hombre en su historicidad, en su devenir, en su desarrollo, en su plenitud. Se manifiesta en la actualidad en sus dimensiones teórica, metodológica, ideológica y práctica. Palabras clave: Humanismo. Formación humanista. Cultura Física.
Recepción: 05/07/2014 - Aceptación: 22/09/2014.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 198, Noviembre de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Desarrollo
El Humanismo surge en la etapa del renacimiento, Florencia (Italia), extendiéndose posteriormente por Europa. Su movimiento intelectual se conoce como humanismo. Esta época comprende los siglos XIV al XVI. Representando una época que se conoce en la historia Europea como el "revivir" del saber. Donde se vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los antiguos griegos y romanos, en el cual la actividad física tuvo un impacto importante. Alcanzando gran interés por la educación y en ella empiezan a integrarse el cuerpo como algo a perfeccionar junto con el intelecto y el espíritu.
Es necesario señalar, que muchos fueron los factores que dieron lugar al desarrollo progresivo de la formación de la cultura humanista en el Renacimiento. Entre los más importantes según Pupo y Buch (2008), son:
La labor etimológica de rescate, amplio y profundo, del legado espiritual de la antigüedad y su utilización como instrumento teórico-filosófico, en la lucha contra la vieja cultura teológico-feudal del Medioevo, lo cual favoreció al desarrollo acelerado de la nueva cultura burguesa.
El debilitamiento de las posiciones ideológicas de la iglesia católica romana, como resultado de los movimientos religiosos reformistas protestantes, que culminaron con el fin de la subordinación ideológico-religiosa, de importantes territorios de Europa Occidental al poder de la congregación eclesiástica.
El papel realizado por las ciencias particulares, debido a su estrecho vínculo con la producción, centradas en dar respuesta a las necesidades prácticas de la producción capitalista. Esto generó el comienzo de una época de invenciones técnicas y descubrimientos científicos (la imprenta, la pólvora, la brújula, entre otros.) y de hecho, la primera revolución científica global de la historia. Por su especial relación con la práctica productiva, la astronomía fue la abanderada de esta revolución, a partir de la significación que tuvo el descubrimiento del polaco Nicolás Copérnico (1473-1543) que lo condujo a la formulación de la concepción heliocéntrica sobre el universo, destruyendo así la vieja concepción creacionista sobre el mundo.
Los importantes descubrimientos geográficos de finales del siglo XV: el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492 y el descubrimiento de la ruta marítima de la India por los portugueses en 1498, abriendo nuevos mercados y favoreciendo la afluencia de metales preciosos procedentes de las culturas precolombinas americanas, lo cual aceleró el tránsito del feudalismo al capitalismo, provocando un gran viraje económico, político-social e ideológico en el “viejo continente”.
La independización de la teología marcó el inicio de la investigación, explicación y clasificación de los fenómenos de la naturaleza, asumida hasta ese momento como única realidad de objeto de estudio de las ciencias. La naturaleza comenzó a comprenderse, ya no como el producto imperfecto de la “creación divina”, sino como conjunto de fenómenos, cuyo funcionamiento se explica a partir de leyes propias y universales que la rigen, como seres y objetos y unidad orgánica.
Fueron estos factores, entre otros, los que determinaron el surgimiento de esa cultura burguesa incipiente, denominada humanismo, que proyectaba sus inquietudes hacia las diferentes manifestaciones de las formas de la conciencia social. Las nuevas concepciones filosóficas, políticas, religiosas, científicas, éticas, sociales, artísticas y culturales; respondían así al reconocimiento de las infinitas posibilidades que tenía el hombre, de conocer la realidad.
Los humanistas del renacimiento fueron los primeros ideólogos de la educación física, abriendo un nuevo periodo en la historia de la actividad física, sentando los criterios de selección para determinados juegos y actividades, valorando la acción física en función de su utilidad.
En este periodo se destacaron: Vesalio (15141564), en su obra “La estructura del cuerpo humano”, el concepto de cuerpo tomó otra dimensión, el médico Cristóbal Méndez, con su libro sobre el ejercicio corporal y sus provechos y Mercurialis (15301606) con su obra Arte de la gimnasia, fomentaron la idea de que “La gimnasia es la que conoce las potencias de todos los ejercicios”.
Pero fue el pedagogo italiano Vittorino Rambaldoni Da Feltre (13781466) quien ejerció mayor influencia en la Educación Física al hacer de la práctica de la natación, las carreras y la marcha, ejercicios básicos, para lograr una buena salud Reviviendo el concepto del entrenamiento integrado de la mente y el cuerpo.
Luis Felipe Contecha Carrillo en su artículo “Los conceptos de educación física: una perspectiva histórica” plantea, que entre los ideólogos que se van a destacar en este periodo se encuentran: Thomas Elyot (14901546) con la obra Goevernour, recomendó el ejercicio físico, el lanzamiento de objetos pesados y el manejo del bastón Martín Lutero (14831531) propuso una alimentación, una ropa y unos ejercicios adecuados para adquirir fuerza y agilidad; Rabelais (14941553) franciscano y médico, en la obra Gargantúa y Pantagruel contempla indicaciones y lecciones de los tutores para aprender a cabalgar, sobre el entrenamiento en actividades como la natación, el levantamiento de pesas, trepar y manejar diferentes armas; y Michel de Montaigne (15331592), que, sin ser pedagogo, da explicaciones de cómo la escuela debe adaptarse al niño tal cuales y prepararlo para lo que debe ser y hacer como hombre.
En este sentido refiriéndose a las Universidades del Renacimiento (Rodríguez, 1942): “Las magníficas escuelas del renacimiento hicieron de la educación física, una parte importante de la educación e incluyeron en los programas de actividades los ejercicios de equitación, carreras pedestres, saltos, esgrima, diversos juegos con pelotas, etc., que eran practicados todos los días por los alumnos, al aire libre y sin limitación de tiempo".
El término Humanismo ha sido empleado para denominar toda doctrina que defienda como principio fundamental en torno a la persona humana. Con el marxismo el humanismo adquirió un perfil proletario, en el cual, agregó el tema de la clase desposeída, que no estaba comprendido en las ideas de los humanistas donde el hombre constituye su centro y refleja la dignidad de las personas, las capacidades y potencialidades del hombre.
En la actualidad la humanidad se enfrenta al tercer milenio marcado por el fenómeno de la globalización neoliberal, en este escenario asociado a la esencia de este proceso se manifiestan rasgos característicos de las tendencias del desarrollo donde vemos que se produce una tendencia de acercamiento e integración entre las tres grandes áreas del conocimiento humano, las ciencias naturales, exactas y humanísticas, que tienen como base el conocimiento científico, así como la superación gradual de las barreras positivistas que excluyen del campo de las ciencias, el enfoque axiológico en su papel metodológico, haciéndose cada vez más evidente la relación histórica y de trascendencia filosófica y práctica, entre la ciencia, los valores y la ideología, como componentes de la cultura.
La concepción del ser humano debe verse: como un ser histórico social determinado por las relaciones sociales, que realiza actividades prácticas, cognoscitivas, valorativas y comunicativas, que considera al valor como la significación socialmente positiva de objetos y fenómenos de la realidad. Estos contenidos, a su vez, están enfocados desde una perspectiva axiológica humanista.
En Cuba, el humanismo es expresión del desarrollo de la Identidad Cultural y la Ideología de la Revolución basado en el pensamiento de José Martí, Che y Fidel, dirigida a la integralidad del conocimiento, al cultivo de la sensibilidad y la espiritualidad, a la interpretación y explicación de los procesos históricos, sociales y culturales relacionados con el hombre, al desarrollo de un estilo de pensamiento y actuación en función de la transformación de la realidad. Constituyendo una fuente esencial para la conformación de una plataforma cultural general, en el futuro profesional de la cultura física.
El deporte actúa como portador de sentidos de los valores, los cuales cristalizan lo deseado, lo bueno y lo no deseado, lo malo para armonizar la convivencia. Las competencias deportivas, hacen más por la cordialidad entre las naciones que muchas reuniones de gobierno y alcanzan un poder de convocatoria superior. Proponen ideales de paz y amistad entre las naciones. Sin embargo el deporte transita hoy por los efectos perjudiciales del neoliberalismo; la excesiva comercialización, el profesionalismo, la violencia, el doping y el fanatismo.
El mismo, como ninguna otra actividad, puede sustraerse al contexto social y humano en que se desarrolla. Si el deporte se deshumaniza es porque la sociedad lo está haciendo; si cosifica al hombre y la mujer que lo practican, es porque el sistema del que son parte los mira como cosas. Y si por otra parte hay sectores dentro de la sociedad que reclaman por la humanización y reposicionamiento del sentido verdadero del deporte y la recreación es porque tal demanda está indicando la existencia de una sensibilidad en favor del desarrollo auténtico del ser humano y que tal sensibilidad busca expresión.
En la actualidad, existe una tendencia de deshumanización que se advierte en diversas esferas y también se observa en el deporte, por lo que se hace indispensable fijar posición desde una visión humanista donde este debe asumir la tarea no sólo de humanizarse a sí mismo, sino también de contribuir a la humanización de la sociedad. Por eso el humanismo tiene un importante papel que jugar, dando al deporte los fundamentos, principios y valores que le brinden una orientación adecuada para volver a encontrar su sentido, su razón de ser.
Frente al cuestionamiento de las humanidades en la educación, es preciso reconocer los retos que tienen ante sí la educación universitaria cubana del siglo XXI y sus aspiraciones de excelencia y pertinencia sustentada sobre las bases de una formación humanística.
En nuestra opinión, el perfeccionamiento y la implementación adecuada de la formación humanística, en particular en el nivel superior y dentro de él atendiendo a la carrera de cultura física y deporte, tiene como base, la enseñanza de la filosofía y su correcta interpretación, a lo cual debe contribuir la comprensión de la misma desde la perspectiva de la actividad humana.
Bibliografía
Báxter Pérez, Esther. Formación de valores. Una tarea pedagógica. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1999.
Báxter Pérez, Esther. ¿Cuándo y cómo educar en valores? Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 2003.
Buch Sánchez, Rita M. Aprehensión de la Historia de la Filosofía con sentido ético-cultural. Su concreción en el pensamiento cubano electivo. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2011.
Caraballo Rodríguez, M. Fernández Olivera, J. Sistema de actividades para la formación en valores desde el pensamiento humanista martiano. Tesis de Maestría. ISPETP Héctor Alfredo Pineda Zaldívar. 2008.
Fleitas Díaz, Isabel y Zaldívar Pérez Bergelino. Hacia una comprensión de la Cultura Física. Revista Acción Nº 1, 1999.
Mendoza Portales, Lissette. Proyecto: Formación humanista e interdisciplinaria del profesional de la educación de las disciplinas de humanidades. Ciudad de la Habana. Julio, 2001.
Paz Sánchez Rodríguez, Bárbara. Cultura Física y Epistemología: Una propuesta para el estudio de la experiencia cubana. Tesis en opción al título académico de Dr. en Ciencias de la Cultura Física. La Habana, 2004.
Pérez, A. Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. México. Talleres gráficos de la Dirección de Publicaciones y materiales educativos. 1997.
Rodríguez, J. J. Historia de la Educación Física, Montevideo, Comisión Nacional de Educación Física. 1942.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 198 | Buenos Aires,
Noviembre de 2014 |