efdeportes.com

Propuesta de una estrategia de intervención educativa sobre los métodos anticonceptivos con los atletas de baloncesto, balonmano y voleibol de la EIDE ‘Cerro Pelado’ de Camagüey. Primera parte

Proposal of a strategy of educational intervention on contraceptive methods with EIDE's 

athletes for basketball, handball and volleyball, the ‘Cerro Pelado’ of Camaguey. First part

 

*Licenciada en Educación Física y Deporte, Msc. en Ciencias de la Educación

Profesor Asistente Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad

de Enfermería: “Pham Ngoc Thach”. Departamento de Actividad Física, Deporte y Recreación

**Licenciada en enfermería y Máster en Longevidad Satisfactoria
Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey Facultad

de Enfermería: “Pham Ngoc Thach”, Departamento de APS

(Cuba)

Msc. Clemencia Suarez Lamisé*

iraida@polprev.cmw.sld.cu

Msc. Iraida Morales Sotolongo**

Lic. Yamilet Dalmes Castro

Lic. Margarita Noy Huerta

csuarez@enferm.cmw.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          Se realizó un estudio experimental de tipo intervención educativa sobre anticoncepción, en adolescentes de los deporte de Baloncesto, Balonmano y Voleibol. La muestra de estudio la constituyó los 60 adolescentes que expresaron su consentimiento informado y cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó una encuesta confeccionada según bibliografía revisada y criterios de expertos, que contenía las variables que se correspondían con los objetivos de la investigación tales como grupo de edades, sexo, Nivel de escolaridad y Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, ventajas del condón, de los dispositivos intrauterinos, métodos naturales de anticoncepción, anticonceptivos orales, esterilización quirúrgica y anticoncepción de emergencia. Mostrando que los adolescentes eran predominantemente femeninos, el grupo de edad que prevaleció fue 15 años con secundaria básica como nivel de escolaridad, Antes de aplicar el programa educativo la mayoría de los adolescentes obtuvieron evaluación de ”regular” (69.23%) y posterior a este ”bien” (84.6%). Se concluye que con la propuesta educativa sobre anticoncepción aplicada a adolescentes de estos deportes, se elevaron los conocimientos sobre el tema tratado.

          Palabra clave. Métodos naturales. Anticonceptivos orales. Esterilización quirúrgica. Anticoncepción de emergencia.

 

Abstract

          Educational intervention on contraception, in teens accomplished an experimental study of type itself of deport them of basketball, handball and volleyball. He shows her of study constituted it the 60 teens that expressed his informed consent and fulfilled the criteria of inclusion. An opinion poll manufactured according to revised bibliography and experts’ criteria, that he contained the variables that such like age group, sex, level of scholarship and knowledge on contraceptive methods, advantages of the condom, of intrauterine devices, natural methods of contraception, oral contraceptives, surgical sterilization and emergency contraception reciprocated themselves with the objectives of investigation came true . Showing that teens were predominantly feminine, the age bracket that prevailed was 15 years with basic secondary school like level of scholarship, Before applying the educational program the majority of the teens they obtained evaluation of ”regulating” (69,23 %) and posterior to this ”good ” (84,6 %). He comes to an end than with the educational proposal on applied contraception adolescent of these sports, the knowledge on the processed theme rose.

          Keywords: Natural methods. Contraceptive methods. Surgical sterilization. Emergency contraception

 

Recepción: 14/05/2014 - Aceptación: 28/08/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 198, Noviembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La adolescencia siempre ha sido tema de mucho interés y en la actualidad, ha cobrado mayor fuerza la necesidad de brindar una atención específica. El médico debe aprovechar toda situación de consulta con la paciente adolescente para ejercer una función educadora dentro de un marco ético adecuado, en cada entrevista puede estar en juego la fertilidad y el proyecto de vida de una mujer, biológicamente la adolescente puede embarazarse; sin embargo, desde el punto de vista psicológico y social, aún no está preparada para cumplir y asumir el rol materno.1

    Se debe tener en cuenta que la evolución de la madurez biológica, psicológica y social se ha ido separando progresivamente con el paso de los años, en lo biológico existe una clara tendencia al descenso del inicio de los cambios puberales y la aparición de la monarquía, y con esto el despertar del interés sexual y el comienzo de las relaciones sexuales más precoces lo que le permite a una adolescente ser madre a edades tan tempranas como los 11 años. Sin embargo la madurez psicosocial tiende a retrasarse cada vez más por los años de estudio que tiene que emplear un joven para lograr su independencia económica, en cuanto a lo psicológico existen cambios que permitirán la formación de la personalidad en su plenitud y como parte de la personalidad está la sexualidad por lo que este es el momento de transmitir valores que ayuden a desarrollar comportamientos, actitudes sexuales, adecuada autoestima, responsabilidad e independencia.2-3

    Son los adolescentes por sus características los que más comprometen su salud reproductiva. La conducta sexual irresponsable, el embarazo no deseado y el aborto provocado constituyen problemas de salud que se presentan con frecuencia en los adolescentes.4

    A pesar de que en Cuba, la política educacional y de salud incluye programas de educación sexual en todos los niveles, se debe hacer énfasis en los riesgos del embarazo en la adolescencia y en el uso de anticonceptivos para evitarlo, así como el conocimiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS). Si bien la familia es un eslabón fundamental en la educación y transmisión de valores que permitan disfrutar de una sexualidad plena y responsable, es en la escuela donde mayor debe ser la transmisión de estos valores, debido a que el sistema educacional ha estimulado nuevas formas de relación entre hembras y varones, así como mayor independencia y libertad de interacción, lo que provoca que interactúen más con sus pares y profesores que con sus familiares.5

    El grupo escolar en el que se desenvuelve el adolescente ejerce gran influencia y su conducta va a estar altamente influenciada por la opinión de sus coetáneos a la hora de tomar decisiones; además este constituye una vía de transmisión de normas comportamientos y valores, que en ocasiones influye más que la propia familia.6

    El psicólogo estadounidense Stanley Hall afirmó que la adolescencia es un periodo de estrés emocional producido por los cambios psicológicos importantes y rápidos que se producen en la pubertad.7 Sin embargo, los estudios de la antropóloga estadounidense Margaret Mead mostraron que el estrés emocional es evitable, aunque está determinado por motivos culturales. Sus conclusiones se basan en la variación existente en distintas culturas respecto a las dificultades en la etapa de transición desde la niñez hasta la condición de adulto.8

    El psicólogo estadounidense de origen alemán Erik Erikson entiende el desarrollo como un proceso psicosocial que continúa a lo largo de toda la vida. El objetivo psicosocial del adolescente es la evolución desde una persona dependiente hasta otra independiente, cuya identidad le permita relacionarse con otros de un modo autónomo. La aparición de problemas emocionales es muy frecuente entre los adolescentes.9

    Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funciones intelectuales, sino que la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente.10

    El psicólogo francés Jean Piaget determinó que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento de las operaciones formales, que puede definirse como el pensamiento que implica una lógica deductiva. Piaget asumió que esta etapa ocurría en todos los individuos sin tener en cuenta las experiencias educacionales o ambientales de cada uno. Sin embargo, los datos de las investigaciones posteriores no apoyan esta hipótesis y muestran que la capacidad de los adolescentes para resolver problemas complejos está en función del aprendizaje acumulado y de la educación recibida.11

    Las ventajas que ofrece la institución escolar en la integración de conocimientos acerca de la educación sexual, posibilita la contribución al desarrollo de actitudes críticas y reflexivas, punto de partida para asumir conductas favorables en esta dirección que permita mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Es por ello que resulta evidente la necesidad de cambiar la metodología para impartir los temas de educación sexual en las escuelas, las cuales son esquemáticas, tradicionales y que si bien en un momento jugaron su rol y tuvieron su impacto social, en estos momentos analizando las estadísticas, demuestra que es insuficiente lo realizado para mejorar este programa tan importante, por lo que es necesario considerar la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como las ventajas que ellas ofrecen, para lograr en los estudiantes una actitud motivacional positiva, de una forma activa, participativa y dinámica y tratar de modificar estilos de vida. 12-13

    Analizando todo lo antes expuesto, se destaca la necesidad de un enfoque de promoción de salud que proponga acciones diferentes, teniendo en cuenta, la responsabilidad compartida entre las organizaciones sociales, el sistema de salud, el educacional, las familias y los individuos, para favorecer un comportamiento sexual que contribuya a disminuir el embarazo y el aborto en las adolescentes, así como las enfermedades de transmisión sexual. 14

    Previamente se confeccionó un instrumento (encuesta) con el objetivo de evaluar el nivel de conocimientos acerca del tema por parte de los grupos de estudio, la que fue aplicada en la primera y última sesión de la intervención.

Desarrollo

    No existe un método anticonceptivo ideal para uso en la adolescencia, como tampoco existen razones médicas para negar el uso de algunos basándose solo en razones de edad.15 El mejor método será aquel que la o preferiblemente ambos miembros de la pareja escojan, una vez que hayan recibido una completa y detallada información así como interrogados exhaustivamente sobre cuestiones inherentes a su sexualidad y derecho reproductivo lo que facilitará, que se produzca el acuerdo entre el proveedor de salud y la pareja.16

    Deberán tomarse en consideración también a la hora de la selección del anticonceptivo, los hallazgos del examen físico general y de la esfera reproductiva, así como aspectos no médicos, pues estos no solo van a cumplir una función de prevención del embarazo, sino también la no menos importante de prevenir el contagio de una infección de transmisión sexual (ITS).17

    Para nadie es un secreto el hecho de que ninguna forma de anticoncepción ofrece a las mujeres un 100 % de protección, según el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG), los "accidentes ocurren" y constituyen, entre otros factores, elementos que determinan que más de la mitad (53 %) de las mujeres portadoras de un embarazo no deseado refieran haber sido usuarias de algún método anticonceptivo.18

Métodos naturales

    Dentro de este grupo se incluyen el método del ritmo, el del moco cervical, el de la temperatura basal y el sintotérmico. Aunque para algunas parejas de adolescentes pueden ser la única opción disponible, se considera, en general, que las adolescentes no son las idóneas para usar estos métodos, pues ellas, frecuentemente, carecen de información adecuada sobre el ciclo menstrual o padecen trastornos en este sentido, lo que condiciona una reducción importante de la eficacia anticonceptiva de los métodos naturales, y, además, estos no ofrecen protección contra las ITS.19

Anticonceptivos orales

    Ocupan la segunda posición entre los métodos recomendados para ser utilizados por los adolescentes, y algunos autores consideran que si se guardan las precauciones adecuadas, puede ser el método anticonceptivo más idóneo para usar en esta etapa. Son muy seguros para las jóvenes y presentan varias ventajas: no interfieren con el acto sexual y pueden usarse sin la intervención de la pareja, son muy eficaces para prevenir el embarazo, cuando se usan sistemática y correctamente (tasa de embarazo inferior a 1 %), producen escasos efectos secundarios y ofrecen beneficios no relacionados con la anticoncepción, como, la regulación de los ciclos menstruales, reducción del acné, disminución de la frecuencia de dismenorrea y quistes ováricos, así como protección contra el embarazo ectópico, la enfermedad fibroquística benigna de la mama, el cáncer de ovario y el endometrial, y la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI).

    El bloqueo precoz del eje hipotálamo-hipofisario no tiene repercusiones negativas comprobadas en el organismo ni parece afectar el pico de masa ósea. Los anticonceptivos orales tampoco son responsables del aumento mantenido de peso, y el incremento del cáncer de mama detectado en mujeres que usaron preparados diferentes y de altas dosis de estrógeno en su adolescencia, no se ha demostrado con las formulaciones actuales.″20

Probables mecanismos de acción de los diferentes esquemas de anticoncepción de emergencia

  • Inhibición de la ovulación (bloquea o posterga la ruptura folicular, suprime el pico de LH o interfiere en la luteinización).

  • Modificación del moco cervical.

  • Alteración de la vitalidad y del transporte de los espermatozoides.

Indicaciones

    Son variadas las indicaciones de la anticoncepción de emergencia, se pueden resumir en tres grandes grupos.

  • Cuando no se han usado anticonceptivos, incluido el caso de un acto sexual coercitivo y la violación

  • Cuando el método no funciona adecuadamente por ejemplo: ruptura de condón o expulsión DIU.

  • En casos en que el método no se usa correctamente como puede ser el olvido al tomar las píldoras.

Anticoncepción de emergencia

    Se refiere al uso de anticonceptivos para prevenir el embarazo después de un acto sexual sin protección y sus efectos secundarios son muy escasos. A pesar de que en muchos adolescentes las relaciones sexuales ocurren de forma imprevista y son esporádicas, pocos tienen conocimiento sobre la opción de la anticoncepción de emergencia. Esta es un opción válida ante el olvido o accidente en el uso de un método de barrera, olvido en la toma de la píldora, uso incorrecto de un método, en el caso de relaciones sexuales imprevistas sin protección y en las víctimas de violación.

    Dado que como se comentó, las adolescentes sexualmente activas generalmente tienen relaciones sexuales sin protección, especialmente durante los primeros 6 meses de iniciada la actividad sexual, el acceso fácil a la anticoncepción de emergencia puede ser importante para esta población. Además, esta puede ayudar a prevenir un embarazo no planificado y también puede servir como una forma de introducción de la anticoncepción corriente en la joven.21-22

    Por suerte en la actualidad, esta alternativa está alcanzando gran difusión entre las adolescentes dado lo sencillo de su uso, su alta eficacia para prevenir el embarazo (98-99 % de los casos) y su fácil accesibilidad. El circuito para su obtención debe presentar las máximas facilidades, y la ocasión de prestación de este servicio debe aprovecharse para brindar el consejo, en relación con el uso de algún anticonceptivo de forma regular.23

Inyectables e implantes

    No se recomendaba su uso sistemático durante la adolescencia porque pueden producir sangrado irregular, aunque ya algunos expertos los están proponiendo como de uso seguro en esta etapa. En un trabajo muy reciente de Arribas y otros que vio la luz en el año 2004, titulado “Indicación de un método anticonceptivo a una adolescente: implante subcutáneo de gestágeno”. Los autores se erigen en defensores de este método para su uso en la adolescencia refieren que los países en los que se prescribe un “método doble” de contracepción como píldora más condón, DIU más condón o implante más condón, son los que están consiguiendo reducir las tasas de embarazo en la adolescencia y la incidencia de ITS e invitan a los médicos a cambiar de parecer en relación con el uso de implantes durante la adolescencia.

    A la vez argumentan que con este método la adolescente puede despreocuparse en esencia y por un buen tiempo, del tratamiento y que como generalmente, los problemas mayores de salud son escasos (no usar cuando existe hipercolesterolemia familiar, obesidad mórbida o tabaquismo severo) su uso no entraña riesgos mayores.24

Encuesta

    La siguiente encuesta tiene como objetivo obtener los datos personales y evaluar los conocimientos que tienes sobre anticoncepción. Su resultado servirá para conocer qué necesitas aprender en el programa educativo sobre el tema en el que vas a participar. Es anónima y se necesita que respondas con la mayor sinceridad posible. Agradecemos tu colaboración para la realización de este trabajo.

1.     Grupos de Edades: (Marca con una X los años cumplidos)

1.1.     15 años________

1.2.     16 años________

1.3.     17años________

1.4.     18 años________

1.5.     19 años________

2.     Sexo:

2.1.     Femenino________

2.2.     Masculino________

3.     Escolaridad: (Marca con una X el nivel en el que estás en este momento)

3.1.    Primaria sin terminar________

3.2.    Primaria terminada________

3.3.    Secundaria sin terminar________

3.4.    Secundaria terminada________

3.5.    Téc. Medio sin terminar________

3.6.    Téc. Medio Terminado________

3.7.    Preuniversitario sin terminar________

3.8.    Preuniversitario terminado _________

4.    Evaluación de los conocimientos sobre anticoncepción

I.     Menciona 5 de los métodos anticonceptivos que conozcas

___________________________

__________________________

___________________________

___________________________

___________________________

II.     Marca con una X las que consideres ventajas del uso del condón.

a) ________Ayuda a prevenir los embarazos

b) ________Puede ser usado por hombres de cualquier edad.

c) ________ La pareja debe tomarse el tiempo necesario para colocarlo.

d) ________Puede usarse poco después del parto

e) ________El condón puede quitarse en el momento que se desee.

f) ________ Existe la mínima posibilidad de que se rompa o deslice fuera del pene durante el coito.

g) ________Ayuda a prevenir la eyaculación precoz.

III.     Respecto a los métodos naturales de anticoncepción marca con una X las afirmaciones verdaderas.

a) ________El coito interrupto provoca trastornos en el hombre.

b) ________El método del ritmo es muy difícil, sólo lo pueden aplicar los médicos.

c) ________Es importante que la mujer conozca su ciclo menstrual.

d) ________La masturbación es una variante del sexo sin penetración.

e) ________Durante la menstruación hay mayor riesgo de embarazo.

f) ________La temperatura rectal varía durante la ovulación.

g) ________Los juegos sexuales son una variante de sexo sin penetración.

IV.     De las siguientes aseveraciones sobre los anticonceptivos orales (pastillas) marque con una x las que considere verdaderas.

a) ________Las píldoras provocan malformaciones congénitas.

b) ________Permiten el retorno de la fertilidad tan pronto como se interrumpe su uso

c) ________Aumenta el riesgo de cáncer endometrial.

d) ________Pueden prevenir o disminuir la anemia por déficit de hierro.

e) ________ protegen contra las enfermedades de transmisión sexual.

f) ________Provocan infertilidad.

V.     Marca con una X las que consideres ventajas de los DIU (dispositivo intrauterino: “T”, asa, anillo, multiload, medusa).

a) ________No interfieren en las relaciones sexuales.

b) ________No hay efectos colaterales por hormonas.

c) ________Pueden insertarse inmediatamente después del parto o de la interrupción de un embarazo.

d) ________Ayuda a prevenir la ITS.

e) ________No interaccionan con ningún medicamento.

VI.     De las afirmaciones siguientes sobre la esterilización quirúrgica (ligadura) y (vasectomía) marca con una X las que son verdaderas.

a) ________Cambiará los períodos menstruales de la mujer o hará que se interrumpa el sangrado menstrual.

b) ________Mantiene la capacidad sexual.

c) ________Produce dolor posterior la cirugía.

d) ________Después de un tiempo deja de ser efectiva

e) ________La esterilización quirúrgica es voluntaria

f) ________Provoca debilidad y aumento de peso.

g) ________Se puede mantener la lactancia materna.

h) ________ Mejora las relaciones sexuales en matrimonios que no desean tener más hijos.

VII.     Sobre la anticoncepción de emergencia marca con una X las afirmaciones que consideres verdaderas.

a) ________Debe usarse antes las 24 horas posteriores al acto sexual desprotegido

b) _______ La segunda dosis debe ser 12 horas después de la primera.

c) _______ La segunda dosis debe ser 8 horas después de la primera

d) _______ Interrumpe el embarazo en cualquier tiempo de gestación.

e) _______ Permite evitar el embarazo dentro de las primeras 72 horas después de una relación desprotegida.

f) _______ Aumenta la viscosidad cervical

g) _______ Los efectos secundarios son los mismos que se experimentan con el uso a corto plazo de anticonceptivos orales:

    La investigación se dividió en tres etapas:

  1. Etapa diagnóstica.

  2. Etapa de intervención.

  3. Etapa evaluativa.

1.     Etapa. Diagnóstico

    Utilizando las Historias clínicas de los atletas, se hizo un listado con los nombres, apellidos y dirección de todos los adolescentes de los deportes de Baloncesto, Balonmano y Voleibol una visita al hogar se les pidió a cada adolescente y a uno de sus padres el consentimiento informado. Luego se les aplicó la encuesta inicial (en un local condicionado con esta finalidad) a través de la que se obtuvieron los datos generales de cada atleta y relacionados con los conocimientos sobre anticoncepción.

    Se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

  • Grupos de edades.

  • Sexo.

  • Grado de escolaridad.

    Para determinar el nivel de conocimientos de los adolescentes en estudio, se evaluaron los diferentes acápites de la siguiente manera:

I.     Referido a mencionar 5 de los métodos anticonceptivos conocidos.

  • Bien: Si menciona 5 métodos

  • Regular: Si menciona 4 -3 métodos

  • Mal: Si menciona 2 métodos o menos.

II.     Referido a las ventajas del uso del condón (marcar con una X), consta de 6 incisos. Se deben marcar los incisos: a), b), d), e), f).

  • Bien: Si marca 5 incisos correctos.

  • Regular: Si marca 4-3 incisos correctos.

  • Mal: Si marca 2 incisos correctos o menos.

III.     Referido a los métodos naturales de anticoncepción, (señalar las respuestas verdaderas), consta de 7 incisos. Se deben marcar los incisos: a), c), d), f).

  • Bien: Si marca 4 incisos correctos.

  • Regular: Si marca 2incisos correctos.

  • Mal: Si marca 1 inciso correcto o ninguno.

IV.     Referido a los anticonceptivos orales, (señalar las respuestas verdaderas) consta de 6 incisos. Se deben marcar los incisos: b), c), d).

  • Bien: Si marca 3 incisos correctos.

  • Regular: Si marca 2 incisos correcto.

  • Mal: Si marca 1 inciso correcto o no marca ninguno.

V.     Referido a las ventajas de los dispositivos intrauterinos (DIU), (marcar con una X las que considere ventajas), consta de 5 incisos. Se deben marcar los incisos: a), b), c), e)

  • Bien: Si marca 4 incisos correctos.

  • Regular: Si marca 3- 2 incisos correctos.

  • Mal: Si marca 1 incisos correctos o ninguno.

VI.     Referido a la esterilización Quirúrgica, (señalar las respuestas verdaderas), consta de 8 opciones. Se deben marcar los incisos: b),e), g),h),

  • Bien: Si marca 4 incisos correctos.

  • Regular: Si marca 3-2 incisos correctos.

  • Mal: Si marca 1 inciso correcto o ninguno.

VII.     Referido a la anticoncepción de emergencia, señalar las respuestas verdaderas), consta de 8 incisos. Se deben marcar los incisos: b), e),f),g)

  • Bien: Si marca 4 incisos correctos.

  • Regular: Si marca 3-2 incisos correctos

  • Mal: Si marca 1 incisos correctos o ninguno.

    Se consideró como respuesta correcta marcar los incisos señalados en cada pregunta, siempre que el resto quedara sin marcar. Si el adolescente seleccionaba una o varias opciones incorrectas, la categoría de evaluación otorgada era la menor.

    A cada categoría se le asignó un valor:

  • Bien: 5 puntos.

  • Regular: 3 punto.

  • Mal: 0 punto.

    Finalmente se sumó la puntuación obtenida en cada pregunta y para realizar la evaluación general, se tuvo en cuenta la siguiente escala:

  • Bien:30-35 puntos

  • Regular: 21-29 puntos.

  • Mal: menos de 20 puntos.

Conclusiones

    Los adolescentes incluidos en el programa educativo eran en su mayoría del sexo femenino, y 15 años, estudiantes con secundaria básica como nivel de escolaridad. El nivel de conocimientos sobre anticoncepción era predominantemente ″regular.″

Referencias bibliográficas

  1. CLAE. Promoción y defensa de la anticoncepción de emergencia en América Latina y el Caribe. Fichas Temáticas; 2004.

  2. IPPF/RHO. Un derecho de todas: Recomendaciones para aumentar los conocimientos y el acceso a la anticoncepción de emergencia. New York: International Planned Parenthood Federation/Western Hemisphere Region; 2006.

  3. Langer A. Salud Sexual y Reproductiva. Reforma del sector salud en América Latina y el Caribe. Desafíos y Oportunidades. New York: Population Council/Banco Interamericano de Desarrollo; 2000.

  4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, El Cairo: OMS; 1994.

  5. Calás Pavón, R, Frómeta Ordóñez, D. La educación sexual en los adolescentes y la labor de los docentes en su enseñanza Año 2008. [consultado 25 Ene 2008]. Disponible en: http://www.bpvillena.ohc.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=369&Itemid=48

  6. Adamu, R. Mulato, M.S. Haile, S.L. Patterns and correlates of sexual initiation, sexual risk, behaviors and condom use among secondary school students in Ethiopia. Ethip Med J. 2003; 41:163-77.

  7. Orozco Hechavarría, N. Vaillant Orozco, S. Cumbá Tamayo, O. Algunos factores de riesgo del embarazo en la adolescencia. MEDISAN 2005; 9(2).

  8. García RG, Cortés A, Vila LE. Comportamiento sexual y uso del preservativo en adolescentes y jóvenes de un área de salud. Rev. Cubana Med Gen. Intgr. 2006; 22(1):20-25.

  9. Morlachetti A. Políticas de Salud Sexual y Reproductiva Dirigidas a Adolescentes y Jóvenes: Un Enfoque Fundado en los Derechos Humanos. En: CEPAL-CELADE. Notas de Población Año XXXIV Nº 85. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2007.

  10. Ortiz Lee C. Consecuencias médico-biológicas del embarazo en la adolescencia. Rev Sexología y Sociedad. 2005; 18:30-2.

  11. Bermúdez SR. Adicciones y sus consecuencias. En Peláez Mendoza J, editor. Adolescencia y juventud. Desafíos actuales, cap. X. La Habana: Ed. Científico Técnica; 2003.

  12. Fondo de Población de las Naciones Unidas (2005). Adolescencia, oportunidades y riesgos. En: Salud reproductiva: una medida de equidad. Cap. 4. Estado de la Población Mundial. UNFPA; 2005.

  13. Torriente Barzaga NW. Conocimiento sobre la sexualidad en adolescentes de una secundaria básica de Alamar. [Trabajo para optar por el título de Máster en Atención Integral al niño]. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana 2006-2007.

  14. Abreu Naranjo R. Adolescencia e inicio precoz de las relaciones sexuales. Algunos factores desencadenantes. Gaceta Médica Espirituana. 2008; 10(2).

  15. Rodríguez García Y, Oliva Díaz J. La sexualidad en los adolescentes: algunas consideraciones. Archivo Médico de Camagüey. 2007; 11(1).

  16. Cutié J. Primera relación sexual en adolescentes cubanos. Rev Chil Obstet Ginecol. 2005; 70(2):836.

  17. Bautista Hernández V. Relaciones sexuales y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Colima, México. Bol Med UAS. 2008; 2(17):7-11.

  18. Woodell AT, Wling JM, Moracco KE, Reed ML. Emergency contraception for sexual assault victims in North Carolina emergency departments. NC Med J. 2007; 68(6):399-403.

  19. Cruz Sánchez F. Conductas y factores de riesgo en la adolescencia. En: Manual de Prácticas Clínicas para la Atención Integral a la Salud en la Adolescencia. La Habana: MINSAP; 2002.

  20. Iglesias Cortit L. Anticoncepción hormonal en la adolescencia. Manual de Salud Reproductiva en la Adolescencia. Aspectos básicos y clínicos. Cap. 23. Madrid: Sociedad Española de contracepción; 2006. p. 771-793.

  21. Lara-Torre E, Kives SL. What’s new in adolescent contraception: what residents Faculty of Family Planning and Reproductive. Emergency contraception. J Fam.

  22. Swahn M, Gemzel A. Hormonal emergency contraception: mechanism of action. J Reprod. 2006; 5 (Suppl): 63-7.

  23. Gold MA, Johnson LM. Intrauterine devices and adolescents. Curr Opin Obstet Gynecol. 2008; 20(5): 464-9. 97-201. J. Emergency contraception. Emerg Nurse. 2008;16(4): 22-4

  24. Cutié León E. Las Infecciones de transmisión sexual en la historia de la humanidad. Conferencia. Curso-taller nacional sobre Infecciones de Transmisión Sexual. Hospital Américas Arias, noviembre 24-25, 2005.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 198 | Buenos Aires, Noviembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados