efdeportes.com

Gestión del conocimiento y entrenamiento de la 

resistencia especial en el voleibol: una relación necesaria

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte, Facultad de Villa Clara

(Cuba)

Dra. C. Odalis Ruano Anoceto

Lic. Ogeidi Rojas Barrayarzaz

odalisra@vcl.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          El entrenamiento de la resistencia especial en el voleibol es uno de los procesos pedagógicos que requiere de mayor preparación y actualización en los conocimientos de los entrenadores y profesores deportivos con el doble propósito de obtener buenos resultados y realizar un proceso lo más sostenible que se pueda y evitar así daños a la salud de los atletas a corto, largo y mediano plazo manteniendo la calidad de vida de los mismos. De ahí que todos los que se dedican al entrenamiento de este deporte (entrenadores, preparadores físicos, médicos, psicólogos, entre otros) deben apoyarse en la gestión del conocimiento para que ese proceso sea eficiente para todos: atletas y entrenadores.

          Palabras clave: Gestión del conocimiento. Entrenamiento de la resistencia especial. Voleibol.

 

Recepción: 26/05/2014 - Aceptación: 16/08/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 198, Noviembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Desde el triunfo de la Revolución Cubana la práctica sistemática de la actividad física y el deporte se ha considerado como un deber y un derecho de todos los ciudadanos, dándole a la participación de la población el firme respaldo del gobierno a través de la aplicación de un sistema coherente e integral, además de la creación de una amplia base humana, material y técnica que han sido los factores esenciales para lograr los éxitos que hoy puede mostrar el movimiento deportivo cubano.

    El entrenamiento deportivo es uno de los procesos pedagógicos que, sin dudas, requiere de mayor preparación y actualización en los conocimientos de los entrenadores y profesores deportivos con el doble propósito de obtener buenos resultados y realizar un proceso lo más sostenible que se pueda y evitar así daños a la salud de los atletas a corto, largo y mediano plazo, manteniendo la calidad de vida de los mismos. De ahí que todos los que se dedican al entrenamiento de cualquier deporte (entrenadores, preparadores físicos, médicos, psicólogos, entre otros) que de una manera u otra, actúen en el ámbito de la iniciación o de la alta competición, tienen una preocupación común, la de hacer más eficientes los procesos de entrenamiento que llevan a cabo.

    El Voleibol es un deporte que se sustenta en acciones de juego de corta duración y gran intensidad, alternadas por cortos períodos de descanso (Esper, 2001). Psicológicamente se caracteriza por la variabilidad en las acciones de juego, las que tienen un carácter súbito e instantáneo, las principales acciones motoras del voleibolista son los rápidos desplazamientos y los saltos, el contacto con el balón es breve y se excluyen los agarres (Del Pino y Sabas, 2005). Existe predominio de la actividad grupal conjunta y se intensifican las interacciones mutuas, simultaneas y reciprocas entre sus miembros (Forteza y Ranzola, 1988; Morales, 1997).

    Estas particularidades sitúan al Voleibol dentro de los deportes donde se presenta la complejidad de las acciones y exigen al mismo tiempo mantener un nivel efectivo de velocidad y explosividad hasta el final, para superar la fatiga en condiciones de carga de entrenamiento y competencia, por lo que resulta imprescindible un trabajo de resistencia específico (Curso Nacional de Entrenadores de Voleibol de nivel III, 2003) criterio con el que coincide la autora de la investigación.

    En la Teoría del Entrenamiento Deportivo, muchos de los planteamientos aplicados a los deportes de equipo son consecuencia del predominio de experiencias, concepciones y métodos de trabajo de disciplinas y deportes individuales, en este sentido Álvaro (1999) plantea que en los deportes de equipo, los aspectos físicos y técnicos han recibido un tratamiento idéntico a los deportes individuales, de igual manera, expresa que ha existido un predominio total en la Teoría del Entrenamiento de los aspectos biológicos, sobre una concepción más global que incluya pertinentemente los factores perceptivo-cognitivos que caracterizan y dominan los deportes de colaboración-oposición.

    En la actualidad “la nueva economía, la globalización y las nuevas tecnologías son algunos de los elementos que han hecho que la gestión del conocimiento vaya adquiriendo cada vez más importancia. El conocimiento es un recurso que no sólo nos permite interpretar nuestro entorno, sino que nos da la posibilidad de actuar. De esta manera es muy necesario que exista una estrecha relación entre la gestión del conocimiento y el entrenamiento de la resistencia especial en el voleibol.

    Debido al desarrollo alcanzado por la ciencia, la técnica y la tecnología a nivel universal, los procedimientos, técnicas y métodos empleados en el entrenamiento deportivo han variado mucho en los últimos tiempos. Con el auge de las ciencias del deporte actualmente en Cuba, se han obtenido conocimientos que ayudan al diseño y desarrollo del entrenamiento deportivo contribuyendo a que se realice con mayor eficiencia, pero estos resultarían inútiles si no se almacenan, socializan y se ponen en función de todos los involucrados en este proceso.

    Consideramos que los procesos de entrenamiento y de competición, los procedimientos y medios que se suelen emplear en los entrenamientos, son susceptibles de ser estudiados y de generar conocimientos mediante la investigación y la difusión; por consiguiente, se pueden mejorar.

    Según Seirul-lo (2005) los deportes de equipo deben llegar a una nueva concepción de carácter holístico, pues es una práctica muy compleja donde interactúan los jugadores y estructuras hipercomplejas en un entorno de alta variabilidad, que con los principios y sistematizaciones aplicados a los deportes individuales, es difícil conceptuarla y explicarla; ocurre entonces que en los juegos deportivos estos principios se consideran parcialmente o insuficientemente válidos para los deportes de equipo, ya que desestiman las condiciones de complejidad e interacción sistémica en que se desenvuelven la totalidad de los deportes de equipo.

    La resistencia especial (Zaporozhanov, Ehnley, 1990; Grosser, 1992; Platonov, 1995; Forteza, 1999; Herrera, 2004; Zhelyazkov, 2008) es una capacidad física compleja derivada de la resistencia (Ozolin, 1970; Lanier, 1985; Ruiz, 1988; Herrera, 1992; Manno, 1994; Blázquez, 1995; Fleitas y colaboradores, 2003) que según Zintl (1999) posibilita el aumento de la capacidad de soportar física y psíquicamente las cargas, así como una recuperación acelerada después de éstas.

    Son valiosos los aportes, que con respecto a la resistencia y resistencia especial, han ofrecido diversos investigadores, de diferentes deportes de equipo (Balonmano, 1996; Lanza, 2001; Herrera, 1976, 1992, 2004; Zhelyazkov, 2008). Entre estos se encuentran, indicadores de evaluación técnico-táctica, propuesta de patrones de ejercicios para la resistencia, principios para el desarrollo de la capacidad de salto, conceptualizaciones de ejercicios y capacidades asociadas a la resistencia. Sin embargo, de estas contribuciones que pretenden enriquecer el tema, todas tienen en común el abordaje desde lo funcional y no brindan acciones generales para el tratamiento de la resistencia especial.

    La elevación progresiva del nivel de las condiciones impone la necesidad de perfeccionar sin cesar todos los aspectos de la preparación del atleta. El dominio del progreso de las condiciones del atleta implica que se examinen atentamente las teorías referentes a la preparación y la metodología del entrenamiento deportivo de manera que se determinen las que están más de acuerdo con la realidad y cuáles son las que tienen más futuro, aquí se aprecia una vez más la necesidad insoslayable de que los entrenadores conozcan y empleen la gestión del conocimiento.

    Otro elemento muy importante es la dirección y el control del entrenamiento deportivo, para lo cual el entrenador también debe estar actualizado teórica y metodológicamente y conocer que la condición de un atleta varía bajo la influencia del entrenamiento. Se distinguen 3 niveles en esta condición:

  • La condición de etapa, mantenida relativamente durante largo tiempo, semanas o meses.

  • La condición corriente, que cambia bajo la influencia de una o varias sesiones. La apreciación de esta condición permite la conducción del microciclo.

  • La condición operacional, extremadamente transitoria, que cambia bajo la influencia de los ejercicios. De su apreciación depende la conducción de los ejercicios en el seno de una sesión. Es posible dirigir el proceso de entrenamiento de un atleta teniendo en cuenta un determinado número de informaciones.

    • Las que conciernen al estado subjetivo del atleta (moral, manera de aprehender el trabajo, etc.).

    • Las que concierne al trabajo proporcionado (volumen del trabajo de entreno, calidad de la ejecución, etc.).

    • El conocimiento de los efectos a término del entrenamiento sobre los sistemas funcionales.

    • El conocimiento de los aspectos temporales de estos efectos a plazo, de manera que puedan determinar el momento en que culminarán las aptitudes funcionales (Zatsiorski, 1969; Zaporojanov, 1982).

    Analizando el entrenamiento deportivo como proceso de dirección hay que asumir que este se aplica en un sistema autorregulado, es decir, que dispone de los medios para corregir las perturbaciones que le son impuestas. Para que el sistema de dirección funcione normalmente, es preciso acopiar en primer lugar informaciones sobre el medio ambiente, transmitir estas informaciones a los entrenadores y directivos que toman las decisiones y finalmente, controlar la eficacia de la decisión. La eficacia de la dirección de un proceso dinámico como el entrenamiento deportivo, depende en gran medida, del conocimiento y el control que se realice, interviniendo siempre para reestructurar el sistema de manera que funcione según la orientación prevista y los objetivos establecidos, este punto de vista nos enlaza nuevamente con la gestión del conocimiento.

    En el documento “Bases para la introducción de la Gestión del Conocimiento en Cuba”, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) se señala que actualmente existen en Cuba varios factores que propician la aplicación de técnicas de gestión del conocimiento en función del desarrollo social y económico en que el país está empeñado. Los objetivos de la gestión del conocimiento en Cuba según se plantea en este documento son:

  1. Crear las condiciones necesarias para la explotación adecuada en función de las instituciones, de los conocimientos creados y adquiridos para el desarrollo sostenible del país.

  2. Propiciar e impulsar la aplicación de las técnicas de gestión del conocimiento en las organizaciones cubanas para alcanzar mejores resultados económicos y de desarrollo, con la gestión adecuada de elementos estratégicos como son los recursos humanos, recursos de información y el conocimiento.

    Sobre la base de lo anterior queda justificado y resaltado el valor que actualmente se le confiere a la gestión del conocimiento como un importante proceso para alcanzar el éxito en la dirección de las organizaciones y específicamente las deportivas, por lo que la vinculación con el entrenamiento de la resistencia especial en el voleibol, constituye cada vez más, una vía importante para contribuir a lograrlo.

Conclusiones

  1. Es una verdad insoslayable que los entrenadores deportivos y sobre todo, los de voleibol, deben estar preparados y con conocimientos actualizados para poder realizar un proceso de entrenamiento eficiente y sostenible para evitar daños y lesiones psicológicas y físicas a los atletas.

  2. La gestión del conocimiento se constituye en una herramienta de gran importancia para lograr que en el entrenamiento de la resistencia especial del voleibol se utilicen las técnicas, herramientas y tecnologías más modernas y eficientes en aras de obtener cada vez mejores resultados.

Bibliografía

  • ANNICCHIARICO RAMOS, R. J. La actividad física y su influencia en una vida saludable. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 8 (51). http://www.efdeportes.com/efd51/salud.htm

  • BECKER, B. El efecto del ejercicio y el deporte en el área emocional. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 3 (12). http://www.efdeportes.com/efd12/bennoe.htm

  • BONICATTO, S.; SORIA, J. WHOQOL. Los instrumentos de calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud. Manual del Usuario. La Plata, 1998.
    GRACA, A. y OLIVEIRA, J. (1997). La enseñanza de los juegos deportivos. Barcelona, Paidotribo.

  • GARROTE ESCRIBANO, N. La educación física en primaria - 6/12 años. Barcelona: Paidotribo; 1993.

  • HERNÁNDEZ MORENO, J. (1994). Fundamentos del deporte: análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona, Inde.

  • MOMBAERTS, E. (1998). Fútbol. Entrenamiento y rendimiento colectivo. Barcelona, Hispano Europea.

  • PASCUAL, F. (1997). Planteamientos de entrenamiento físico-técnico-táctico globalizado en el fútbol actual. Training Fútbol, febrero, nº 1.

  • PINO, J. (1999). Desarrollo y aplicación de una metodología observacional para el análisis descriptivo de los medios técnico/tácticos del juego de fútbol. Cáceres, Universidad de Extremadura, Tesis Doctoral inédita.

  • PINO, J. (1999). Evolución de los instrumentos y métodos de observación en fútbol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, nº 17. http://www.efdeportes.com/efd17a/evalfut.htm

  • SEIRUL’LO, F. (1999). Criterios modernos de entrenamiento en el fútbol. Training Fútbol, noviembre, nº 45.

  • TURPIN, B. (1998). Preparación y entrenamiento del futbolista. Barcelona, Hispano Europea.

  • MACÍAS, V. y MOYA, V. Género y deporte. La influencia de variables psicosociales sobre la práctica deportiva de jóvenes ambos sexos. Revista de Psicología Social, 2002; 17(2), 129-148.

  • MANSILLA, M.; MARTINEZ MOYA, P. Diferencias psicológicas en el judo recreativo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 8 (45). http://www.efdeportes.com/efd71/judo.htm

  • MORILLA CABEZAS, M. Beneficios psicológicos de la actividad física y el deporte. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 43. http://www.efdeportes.com/efd43/benef.htm

  • ORLEY, J. El proyecto de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Avances en Epilepsia, 1994; 3 (4), 13-18.

  • ORTEGA SÁNCHEZ PINILLA, R.; BUENO ORTIZ, J. M.; ANTÓN ÁLVAREZ, J. J.; DURÁN BELLIDO, E.; MUÑOZ LÓPEZ, J.; Y SMITHSON HODGSON, A. “Ejercicio Físico: una Intervención poco desarrollada en atención primaria” Atención primaria, 2000; 26 (9) 583-584.

  • PARKS, J.B.; ZANGER B. Gestión deportiva. Barcelona: Martínez Roca; 1993.

  • RAGA DÍAZ, J. y RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, R. “Influencia de la práctica del deporte para la adquisición de habilidades sociales en los adolescentes” Aula abierta, 2001; 78, 29-45.

  • RAMÍREZ, F. A. La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE; 1995.

  • REYNAGA ESTRADA, P. Actividad física y salud mental. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 7 (40). http://www.efdeportes.com/efd40/smental.htm

  • SALKIND, N.J. Métodos de investigación. 3a. ed. México: Prentice Hall, 1999.

  • ZAGALAZ SÁNCHEZ, M. L., MORENO DEL CASTILLO, R., CACHÓN ZAGALÁZ, J. Nuevas tendencias en la educación física. Contextos educativos, 2001; (4), 263-194.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 198 | Buenos Aires, Noviembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados