efdeportes.com

Entrenador deportivo & psicólogo del deporte: 

colaboración, oposición, desafío...

 

*Prof. Asistente. Doctora en Ciencias de la Cultura Física

**Prof. Auxiliar. Doctor en Ciencias de la Cultura Física

***Prof. Titular. Doctora en Ciencias Psicológicas

****Prof. Auxiliar. Máster en Entrenamiento Deportivo
(Cuba)

Dra. C. Irinka Font Rodríguez*

Dr. C. Jesús Font Landa**

Dra. C. Marta Cañizares Hernández***

MSc. Virginia Delia Rodríguez Despaigne****

irinka@cmg.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          Estudios realizados como preámbulo del actual trabajo, permitieron arribar a consideraciones de un valor incalculable sobre la necesidad inminente de la integración del entrenador deportivo y el psicólogo del deporte, como premisa esencial para dar respuesta a la celeridad en optimizar los rendimientos en la práctica del deporte cubano. De ahí la celeridad de redefinir las funciones de cada especialista, sin sustituir ni minimizar la loable labor del otro.

          Palabras clave: Entrenador deportivo. Psicólogo del Deporte. Rendimiento deportivo.

 

Recepción: 04/09/2014 - Aceptación: 22/10/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 198, Noviembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Los avances acelerados en la Ciencia y la Tecnología en los últimos tiempos, exigen individuos preparados para asumir los retos que el propio desarrollo impone. Cuba no está ajena a la modificación de los patrones culturales que de modo tradicional se han instaurado en la sociedad moderna al coincidir con la celeridad mundial de adecuarse a plenitud con los requerimientos que impone la nueva sociedad.

    El entrenamiento deportivo no está exento de esto y como proceso pedagógico dirigido a lograr los más altos resultados de los deportistas, requiere de una adecuada dirección, al condicionarse un elevado nivel inherente al desarrollo físico, técnico- táctico, psicológico y teórico del deportista, que lo implica total e inevitablemente como un ser psicológico en tanto, se comporta según sus condiciones de ser humano, con una psiquis que lo guía y lo regula en esa actividad de acuerdo a la forma en que haya sido educada y desarrollada.

Desarrollo

    Diferentes autores, se han referido a la preparación psicológica como eslabón importante en la preparación general del deportista, en consecuencia Balaguer (1994), refiere que la preparación psicológica por sí sola no proporciona una mejoría del rendimiento si las condiciones físicas, técnicas y tácticas necesarias no están presentes. El autor Martinó (2008, p.171) atempera sus estudios a la actividad futbolística y expresa: “La preparación psicológica es, pues, el colofón de la preparación de los futbolistas (…), implicando en sí, todos los tipos de preparación (…).” Asume además que la insuficiencia en la preparación psicológica puede ocasionar falencias físicas, técnicas y tácticas, que traen como consecuencia el fracaso en el juego.

    Otros autores, entre ellos Veloso, Rodríguez & Bello (s.f), señalan que la preparación psicológica es el proceso dirigido al desarrollo de un conjunto de cualidades y habilidades psíquicas del deportista con el fin de crear un estado de disposición óptimo, que garantiza su actuación acertada y confiable, tanto en condiciones de entrenamiento como de competencia.

    Por su parte Cañizares (2008) expresa que: “La preparación psicológica está dirigida a optimizar los procesos y cualidades psíquicas del sujeto para lograr la disposición requerida que le permitirá enfrentar con éxito la asimilación de las cargas del entrenamiento y su participación en la competencia deportiva.” Idea que en el actual trabajo se ocupa como referente.

    En tal sentido Font (2012, p.1) expresa que: “La praxis deportiva de alto rendimiento competitivo, representa un genuino fenómeno social que ha alcanzado un alto grado de perfeccionamiento y complejidad en los medios utilizados para el logro de sus objetivos básicos y específicos, condición que demanda el concurso de diversas ciencias que la incluyen en su campo de estudio y utilizan su aparato categorial.” Este mismo autor añade que el proceso de entrenamiento es un proceso pedagógicamente organizado que tiene por finalidad integrar los componentes del sistema de preparación deportiva, asumiendo leyes, categorías, principios y condiciones pedagógicas, biológicas psicológicas y sociales.

    Como se aprecia, los autores consultados acerca del tema, coinciden al plantear que la preparación psicológica forma parte del contenido de todos los períodos y etapas que comprende el proceso de entrenamiento deportivo y se orienta a la creación, mantenimiento y recuperación del estado de disposición psíquica del deportista para participar en competencias y mostrar un mejor resultado.

    Hasta este punto no se evidencian con claridad las funciones del entrenador y el psicólogo deportivo, de ahí la necesidad de refrendar criterios de diferentes autores para facilitar un acercamiento pertinente y consecuente con el desempeño profesional de cada especialista.

    Las tareas primordiales a desarrollar por el psicólogo del deporte, según criterio de Llames Lavandera & Jesús García Barrero, ambos Psicólogos del deporte, estarían encaminadas a orientar al entrenador sobre temas relacionados con el manejo de comunicación, uso de refuerzos, además de forma muy específica la motivación y la metodología del entrenamiento.

    En consecuencia Rivero & Rodríguez (s.f), señalan que "...el psicólogo del deporte debe brindar sus conocimientos en favor del desarrollo del deporte, siempre que se dé a respetar como profesional y solo inmiscuirse en aquello que esté relacionado con su profesión... "

    A decir de Cañizares (2008) las funciones del psicólogo dentro de este ámbito incluyen las mencionadas como propias de su desempeño profesional.

  1. Evaluación, entrenamiento y control de habilidades psicológicas específicas de las distintas modalidades deportivas.

  2. Asesoramiento a los técnicos sobre planificación de objetivos, dirección de grupos, estrategias de comunicación, distribución de tareas, etc.

  3. Asesoramiento directo a los deportistas sobre las relaciones con los medios de comunicación, finalización de la actividad, atención en caso de lesiones, etc.

  4. Investigación, principalmente sobre técnicas de evaluación, control y entrenamiento, así como sobre programación y periodización del entrenamiento psicológico.

    Del mismo modo, Sainz (2010) plantea que los Psicólogos del Instituto de Medicina del Deporte son los responsables de: “Asesorar y controlar el proceso de la preparación psicológica de forma eficiente en los equipos deportivos, interviniendo de forma directa en aquellos casos que se presenten dificultades poco comunes, que requieran de su participación directa, por exceder la amplitud o naturaleza del problema constatado a los conocimientos y habilidades del entrenador, siempre que la Comisión de dicho deporte así lo solicite.” Idea que no se comparte en su totalidad, al considerar que la asesoría control debe concebirse desde el comienzo y hasta el fin de la preparación psicológica del deportista, es decir, no debe minimizarse a la solicitud de la Comisión del deporte.

    En tal sentido, García (s.f.) acota que: El psicólogo del deporte es un colaborador del entrenador en pos del rendimiento deportivo, al igual como se entrenan las habilidades físicas lo mismo ocurre con la habilidades psicológicas (cognición, emociones, conducta, motivación, activación, conciencia, imaginación, concentración de la atención, comunicación) el control de estas variables nos aseguraran el futuro éxito deportivo.

    Como se aprecia, los autores consultados comparten la idea de que el psicólogo del deporte constituye un asesor y colaborador del entrenador en aquellas tareas inherentes a la gestión del componente psicológico en los deportistas, criterio que se toma como referente en el presente trabajo.

    Desde los fundamentos de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo Y. Verkhoshansky (2002) alude que el entrenador debe poseer conocimientos de anatomía, cinesiología, fisiología del deporte, biomecánica, medicina deportiva y psicología, y asimismo también física estadística, matemática y computación, además de estar al día en los conocimientos profesionales.

    En convergencia, Hernández (s.f) refiere que: “En el entrenador recae la responsabilidad de diseñar los planes de entrenamiento más adecuados, la continua renovación técnica, la colaboración con el atleta en el establecimiento de metas y objetivos y en los momentos duros y amargos de las lesiones, los abandonos o los fracasos, el hombro amigo.”

    Asimismo, Buceta (2006b, p. 1), plantea: “Un entrenamiento productivo parte de una planificación apropiada y, por ello, es conveniente que los entrenadores perfeccionen su forma de planificar, incorporando los conocimientos psicológicos pertinentes…” Al respecto, García (2004, p. 9) señala que la persona que más influye sobre el deportista es el entrenador.

    Por su parte, Acosta (2004) considera que la intervención del entrenador durante el proceso de entrenamiento debe ocurrir de manera sistemática para fortalecer el sentimiento de competitividad de él o los deportistas, reforzando así la autoestima. Agrega que: “(…) debe ser capaz de provocar cambios actitudinales en sus deportistas favoreciendo un clima psicológico positivo, descentralizando un poco el control y trasladándolo parcialmente a los deportistas, (…), y generalizando tareas de entrenamiento muy particulares hacia la cooperación y la integración del grupo.”

    Al respecto, Cañizares (2008, p. 81) expresa: “La incorporación de la Psicología a la labor del entrenador contribuye a que éste (…), adopte las decisiones más oportunas y aplique eficazmente las técnicas psicológicas que, desde su condición de entrenador resulten más apropiadas en cualquier situación, por lo que debe considerarse (…) profundicen en la Psicología e integren estos conocimientos en su actuación profesional para enriquecer su estrategia de dirección y planificación del entrenamiento deportivo.” Aspectos que se comparte a plenitud e el presente estudio.

    Por su parte, Sainz (2010) expresa que los entrenadores son los responsables de planificar, aplicar y valorar integradamente las tareas de la preparación psicológica del deportista con su equipo de forma sistemática. En el actual trabajo a lo antes dicho se adjunta la asesoría axiomática del especialista en Psicología.

    En resumen, se aprecia que los autores consultados exponen variados criterios entorno a la temática relacionada con las funciones del entrenador y el psicólogo deportivo. Tomando como punto de partida la pertinencia de las ideas en el ámbito de la investigación expresadas por Machado (2005, p. 74):“Entonces, el hecho no está en tomar o adoptar, por ejemplo, de tal o cual posición, sino redefinirla orgánica, sistémica y dialécticamente desde una postura que integre y metabolice el proceso del conocimiento tal y cual opera en la realidad compleja del proceso formativo.” Así como lo expresado en los párrafos anteriores del presente estudio, luego de analizar dichos argumentos y encontrar incongruencias respecto a las funciones del entrenador y el especialista en Psicología dentro del proceso de preparación del deportista se enmarcan las que siguen:

Funciones del entrenador

  • Son los responsables -con la asesoría axiomática del especialista en Psicología- de planificar, organizar, ejecutar y controlar de forma integral y sistemática las tareas de la preparación psicológica del deportista con su equipo.

Funciones del psicólogo del deporte.

  • Brindar asesoría sistemática al entrenador durante el proceso de preparación psicológica en los equipos deportivos, interviniendo de forma directa en aquellos casos que requieran de su participación por exceder la profundidad del problema constatado a los conocimientos y habilidades del entrenador, además de controlar consecuentemente dicho proceso de preparación.

    Es evidente que aún la mayoría de los deportistas y equipos, no disponen de un especialista en psicología deportiva, de ahí que los entrenadores requieran de una superación sistemática y actualizada en los contenidos de esta rama, los que le resultan imprescindibles para garantizar un proceso de intervención pedagógica de más calidad, sin que esto signifique hacer roles de psicólogos.

Conclusiones

    Hoy, el reto es avanzar en lograr un mínimo común denominador que convoque a los profesionales que integren el cuerpo técnico y médico a un mismo y único objetivo, donde el deportista sienta que los discursos -tanto del entrenador como del especialista en psicología no son antagónicos- sino una integración para que el atleta optimice el rendimiento que lo conduzca a la obtención de mejores resultados deportivos.

Bibliografía

  • Arias, A. & Cantón, I. (2006). El liderazgo y la dirección de centros educativos. Barcelona: Davinci.

  • Buceta, J. M. (2006a). El rol del psicólogo deportivo vs el rol del entrenador en la aplicación de la psicología en el ámbito del deporte.

  • Buceta, J. M. (2006b). Psicología del entrenamiento deportivo.

  • Cañizares, M. (2004). Psicología y equipo deportivo. La Habana: Ed. Deportes.

  • Font, J. (2012). Conceptos básicos de la preparación deportiva.

  • Font, I.; Font, J. & Machado, E. (2013). La competencia profesional específica gestionar el componente psicológico: alternativa atractiva para mejorar la preparación del deportista. EFDeportes.com, Revista Digital, Nº 178. http://www.efdeportes.com/efd178/incidir-en-la-preparacion-psicologica-del-deportista.htm

  • Font, I.; Font, J. & Machado, E. (2013). Estrategia de superación para la formación y desarrollo de la competencia profesional específica gestionar el componente psicológico en entrenadores de futbol. EFDeportes.com, Revista Digital, Nº 189. http://www.efdeportes.com/efd189/el-componente-psicologico-en-entrenadores-de-futbol.htm

  • Font, I. (2014). Estrategia de superación profesional dirigida a entrenadores de fútbol para la gestión del componente psicológico. Tesis en opción al grado científico de Doctora en Ciencias de la Cultura Física. La Habana.

  • García, F. (2004). Herramientas psicológicas para entrenadores y deportistas. La Habana: Ed. Deportes.

  • Hechavarría, M. (2008). Lo que todo entrenador deportivo o director técnico debe saber hacer. Ciudad de la Habana. Ed. Deportes.

  • Matvéev, L. P. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Ed. Ráduga.

  • Machado, E. (2005). Transformación-acción e investigación educativa. En: De la Herrán (Ed.). G., E. Hashimoto & E. Machado. Investigar en educación: fundamentos y nuevas perspectivas. España: Ed. Dilex.

  • Sainz. N., Escudero D., Rodríguez R. & Lima P. (2010). Conjunto de acciones para favorecer una mejor comprensión y aplicación de los entrenadores matanceros de la preparación psicológica del deportista.

  • Veloso, E., Rodríguez, R. M. & Bello, J. A. (s.f). Preparación Psicológica del Deportista. Universidad Central de las Villas. Sede Universitaria Sancti Spíritus, Facultad de Cultura Física, Cuba.

  • Verkhoshansky, Y. (2002). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Colección entrenamiento deportivo.

Otros artículos sobre Psicología del Deporte

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 198 | Buenos Aires, Noviembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados