efdeportes.com

La saltabilidad en el voleibol como sistema dinámico complejo

The jump in the volleyball like complex dynamic system

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte

Facultad de Santiago de Cuba

(Cuba)

MSc. Conrado Reyes Savón

Lic. Arnold Linton Manfugaz

creyess@scu.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          En el Voleibol, al igual que la totalidad de los deportes, ha sido también estudiado por distintas disciplinas científicas, entre las cuales pueden citarse la teoría y metodología del entrenamiento deportivo, la fisiología, la bioquímica, la biomecánica, la psicología, la sociología y la praxiología motriz, las que han ejercido influencias positivas en el auge del desarrollo del rendimiento competitivo alcanzado por esta manifestación deportiva. En relación con el Voleibol no ha sido posible definir normas rígidas en los indicadores funcionales, al depender la saltabilidad en gran medida de la calidad competitiva del adversario, razón por la cual puede ser considerado como un deporte de esfuerzo variable, así como también se le reconoce como manifestación deportiva acíclica, caracterizada por la variada intensidad de los cambios que tienen lugar durante las acciones de ataque y contraataque que se alternan en los entrenamientos y en las competiciones.

          Palabras clave: Voleibol. Saltabilidad. Entrenamiento. Sistema dinámico complejo.

 

Abstract

          In the Volleyball, the same as the entirety of the sports, it has also been studied by different scientific disciplines, among which can make an appointment the theory and methodology of the sport training, the physiology, the biochemistry, the biomechanics, the psychology and the sociology, those that have exercised positive influences in the peak of the development of the competitive yield reached by this sport manifestation. In connection with the Volleyball it has not been possible to define rigid norms in the functional indicators, when depending the jump in great measure of the opponent's competitive quality, reason for which can be considered as a sport of effort variable, as well as recognized as open sport manifestation, characterized by the varied intensity of the changes take place during the attack actions and counterattack that are alternated in the trainings and in the competitions.

          Keywords: Volleyball. Jump. Training. Complex dynamic system.

 

Recepción: 05/08/2014 - Aceptación: 29/10/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 198, Noviembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El uso de las Ciencias de la Complejidad y sus nuevas metodologías no lineales, tales como: Estadística no lineal, Lógica borrosa, Programación basada en agentes, Autómatas celulares, Redes neuronales, Inteligencia artificial, etc. Los estudios basados en este enfoque de la ciencia de la complejidad buscan aquellas variables que explican el comportamiento global del individuo analizando exhaustivamente, toda estructura compleja es el resultado del no equilibrio. El deporte de Voleibol es un sistema dinámico complejo según los principios que propone Morin:

  • Auto-eco-organización: la autonomía del jugador es inseparable de su dependencia del equipo,

  • Bucle recursivo: el juego, el estado de forma, son efectos y a la vez causas de otros nuevos. Los jugadores producen episodios de conflicto dual, y comportamientos de equipo, el equipo produce sistemas de juego, que dotan de la condición de jugador al sujeto.

  • Bucle retroactivo: cada causa actúa sobre diversos efectos, y cada uno de ellos sobre su antecedente causal, los errores no forzados reiterados de un determinado equipo, grupo de jugadores o jugador, son un ejemplo.

  • Dialógico: el jugador pertenece al equipo y al juego, pero cuando se considera al individuo desaparece lo colectivo, y viceversa. El pensamiento complejo asume dialógicamente las dos entidades que tienden a excluirse (une componentes que se excluyen pero que, en la realidad, son indisolubles en un mismo estado de cosas: dualidad, de equipos, atacar y defender,…).

  • Holográfico: cada jugador y equipo contiene casi toda la información del partido, el juego está presente en cada equipo y jugador, y cada uno de ellos en el sistema de actividad de competición.

  • Reintroducción del sujeto: del conocimiento en todo el conocimiento. Restauración del jugador evidenciando la ocultación del pensamiento y acción dominante en las decisiones, valoraciones y consideración del conocimiento como reconstrucción en un contexto.

  • Sistémico: el juego produce cualidades nuevas con respecto a los jugadores y equipos, las emergencias.

    La teoría general de sistemas define como sistema a un complejo de elementos interactuantes y pretende establecer principios generales para todos los sistemas, independientemente de su naturaleza física, biológica o sociológica. Bertalanffy clasifica a los sistemas en abiertos o cerrados.

    Los cerrados son sistemas físicos aislados, proceden espontáneamente en la dirección de un creciente desorden o entropía, y la energía que se disipa es irrecuperable. Los abiertos, en cambio, necesitan un constante flujo de materia y energía proveniente del entorno a la vez que decrece la entropía. Dentro de este segundo grupo se habla de "sistemas dinámicos", que son todos aquellos cuyo comportamiento puede describirse mediante leyes que dependen del tiempo.

    Todo organismo viviente es ante todo un sistema abierto, y se mantiene en continua incorporación y eliminación de materia, alcanzando un estado uniforme diferente del estado de equilibrio químico y termodinámico.

    Tomando en consideración el criterio de continuidad o aumento de la complejidad estructural de la tarea deportiva, Knapp (1979) clasificó las habilidades implícitas en las acciones del deporte como abiertas o cerradas. La habilidades abiertas a las que pertenecen las acciones propias del Voleibol, son de tipo perceptivo, las que al poseer objetos que se mueve en el espacio y el tiempo, requiere un constante ajuste espacio-temporal del voleibolista que actúa; además se puede considerar como acciones de carácter complejas.

    Las acciones motoras en el juegos de Voleibol son identificadas como habilidades abiertas complejas, se producen en diferentes instantes en el curso de los momentos de entrenamientos y competición, las que surgen como consecuencia de la respuesta que aporta el pensamiento ante la presencia de los factores externos, que son considerados durante el análisis de la situación de juego que ha sido provocada.

La saltabilidad en el voleibol como sistema dinámico complejo

    Los estudio de la saltabilidad en el Voleibol como sistema dinámico complejo según, Torrents (2005: 30) “…permite comprender que una misma causa pueda tener diferentes efectos, diferentes causas un mismo efecto o un efecto pueda actuar sobre su causa. Permite también dar explicación a algunos de los hasta ahora considerados “inexplicables” o paradójicos fenómenos que observamos aplicando los métodos tradicionales de investigación”.

    Los resultados de estudios realizados por Klesshov y Medvedev (1988: 61) en el sistema de actividades competitiva en el voleibol demostraron que “…Como promedio, en un juego de cinco sets, el voleibolista ejecuta de 250 a 300 acciones motoras, de las cuales los saltos conforman 50-60%, las escapadas 27- 33% y las caídas 12-16%. Además de eso, en el proceso del juego los voleibolistas tienen que ejecutar: 190-200 saques, 190-210 recibos de los saques, 220-240 segundos pases, 180-210 remates, 180-210 bloqueos de remates, 80-100 (por todos los jugadores) recibos de remates”. Se trata de poder conocer sus mecanismos de auto-organización y su auto-regulación en la variabilidad y la incertidumbre del juego.

    Su importancia fue reflejada por Ivoilov (1988: 34), quien argumentó: “…Sin embargo, la ejecución repetida de saltos durante el bloqueo y los remates ejerce una considerable influencia sobre el aparato neuromuscular y provoca cambios extraordinariamente grandes en la actividad de los sistemas cardiovascular y respiratorio del voleibolista. Basta decir que después de una serie de 15-20 saltos, en los que el jugador se emplee al máximo, el deportista se fatiga y no puede continuar realizando el ejercicio”. Provocando trastorno en la coordinación motora de las habilidades técnicas.

    Al evaluar el efecto que en el organismo del voleibolista promueven los saltos en la confrontación competitiva, Ivoilov (citado por Sosa, 2005: 50) afirmó “…La gran cantidad de saltos ejecutados en el juego contribuye al fortalecimiento del aparato muscular-ligamentoso de los miembros inferiores y al aumento considerable de la fuerza dinámica de los músculos flexores de los pies y de los extensores de las piernas y los muslos”.

    En esta proyección, Herrera (1996: 27) significó “…En nuestro deporte solo se trata de elevar al máximo mediante el salto, e impulsar un balón de relativamente poco peso. La fuerza máxima no adquiere un gran significado específico, pero si ocupa un lugar especial dentro de todo el contexto de preparación general del atleta siendo la condición principal para el desarrollo de la fuerza en todas sus manifestaciones”.

    Los saltos ejecutados por los voleibolistas en el transcurso de la preparación y competencias, ejercen una considerable influencia tanto en el desarrollo de los grupos musculares específicos que realizan acciones sinergistas y antagónicas en las extremidades inferiores, como en el incremento del potencial de fuerza dinámica (velocidad-fuerza) en dicha estructura.

    Tomando como punto de referencia la ejemplificación siguiente, se infiere que las acciones de saltos en el remate o del saque de frente con salto ejecutado en condiciones de carrera breve con dos o tres pasos de desplazamientos, en función de transformar la velocidad de traslación horizontal, en velocidad de impulso vertical, constituyen las acciones potenciales.

    Al introducirse en el estudio de la direcciones del entrenamiento de la saltabilidad en el voleibol como sistema dinámico complejo según Forteza (2001: 17) “…Los entrenamientos están dirigidos tanto a las enseñanzas como al perfeccionamiento de las acciones técnicas (habilidades motrices), objeto de la especialidad deportiva o que le dan una base directa o indirecta a la misma”.

    Esta definición se complementa con criterios sustentados en las concepciones de las direcciones determinantes o condicionantes del rendimiento, en la que se reflejan el contenido necesario de preparación en función de la filosofía que particulariza a cada deporte.

    Según expresó Torrents en su tesis doctoral (2005: 45) “En cualquier proceso de aprendizaje, previamente a que el comportamiento del sujeto cambie, se producirán fluctuaciones que anticiparán este momento, por lo que los errores en cualquier proceso de aprendizaje deberán ser considerados como fluctuaciones necesarias para la optimización del proceso”.

    En el aprendizaje de una técnica deportiva hay un periodo en el que no se producen cambios significará que se ha entrado en un ciclo límite, y para progresar habrá que salir de éste. La variabilidad de los estímulos podrá provocar fluctuaciones que llevarán al descubrimiento de la solución óptima por el propio sistema biológico para su adaptación al medio.

    Según expresara Torrents (2005: 45) “El ser humano es un sistema dinámico complejo que se autoorganiza para moverse. Al estudiar la coordinación de diferentes movimientos se observan propiedades de la dinámica de todo sistema dinámico complejo: el sistema posee estados que le atraen y se producen transiciones de uno a otro en función de la actuación de un parámetro de control específico. En las transiciones se produce una pérdida de estabilidad y aparecen fluctuaciones críticas. Facilitación del aprendizaje mediante la adaptación del medio o entorno o mediante la modificación de los parámetros de control de manera que el sujeto encuentra las respuestas adaptativas más idóneas y genera patrones motores adecuados”.

Metodología del entrenamiento de la saltabilidad en el Voleibol como sistema dinámico complejo

    El entrenamiento de la saltabilidad implica, necesariamente, el mejoramiento de la relación entre fuerza máxima y la fuerza explosiva, la velocidad de movimiento y la capacidad de aceleración, buscando generar la mayor cantidad de fuerza posible en el menor tiempo posible depende de los siguientes factores:

  1. Clasificación y orden de importancia de cargas según la dirección y el potencial de entrenamiento

  2. Dirección optima y conexión racional entre las cargas de diferente finalidad

  3. Especificidad y relación entre la actividad de competencia y entrenamiento

  4. Leyes de adaptación del organismo

  5. Leyes de especialización morfológica y funcional del organismo

  6. Leyes de relación entre la condición del atleta y la carga de entrenamiento

  7. Leyes del desarrollo de la maestría deportiva

  8. Método de elaboración y análisis de los datos de las cargas

  9. Métodos de control y evaluación del atleta

  10. Modelo del cambio de la condición del atleta

    Para planificarlas cargas de entrenamiento, es preciso tener en cuenta, que existen capacidades motrices que son dependientes unas de otras los contenidos y su correspondiente volumen e intensidad entre la estabilidad y la inestabilidad, la provocación de fluctuaciones continuas del sistema y hacerlos más flexibles y adaptables a la infinidad de condicionantes que pueden producirse en el sistema de actividades competitivas.

Base metodológica para la distribución e interconexión de las direcciones del entrenamiento (Forteza)

direcciones del

entrenamiento

sistema

energético

métodos de

entrenamiento

métodos

duración del

ejercicio

intensidad del ejercicio

intervalo de

recuperación

repeticiones

fuerza máxima

alactácido

(170 -180 p/m.)

repeticiones

ejercicios

con pesos

( + 90 % )

hasta el

rechazo

pequeña

larga

1--3

fuerza rápida

alactácida

(170 -180 p/m.)

repeticiones

ejercicio

con peso

( 60-80 % )

hasta 10”

máximo

micro-pausa

1’- 2’

macro-pausa

3’- 5’

6 a 7

5 a 6 serie

fuerza resistencia

lactácida

(+ 190 p / m.)

intervalo

ejercicios

con peso

( 60 % )

carrera en arena /loma

30”- 2’

grande

micro-pausa

1’.30”- 2’

macro-pausa

4’- 6’

 

5 a 6

3 a 4 serie

rapidez de

reacción

alatácida

(170 -180 p/m.)

repeticiones

ejercicios

generales

o

especiales

0.05 cte. / seg.

0.010 cte. / seg.

máximo

micro-pausa

30”- 1’

micro-pausa

2’- 3’

5 a 6

2 a 3 serie

velocidad de

traslación

aerobio

( 150 -160 p / m )

repeticiones

carrera

hasta

60 metros

7”- 8”

máximo

95 -100 %

micro-pausa

1’- 3’

macro-pausa

3’- 5’

3 a 4

4 a 5 serie

Resistencia aerobia

aeróbico

(150 -160 p / m.)

continuo

carrera a

partir de

1000 metros

hasta-3’ pequeña

3’-10’ mediana

10’-30’ grande

moderada

 

 

Resistencia mixta

aerobio

anaerobio

continuo

variado

fartlek

circulo de

carrera

10’- 30’

alterna

según el

cambio de

ritmo en la

actividad

 

 

técnica

aerobio

repeticiones

onda / circuito

5’- 30’

alterno

macro-pausa

3’- 5’

 

táctica

lactácido

(170 -180 p / m.)

intervalo

repeticiones

juego de

especialidad

y carrera

según la especialidad del deporte

sub-máxima

micro-pausa

30”- 1’.30”

macro-pausa

4’- 5’

 

 

juegos

lactácido

(170 -180) p/m

continuo

variable

según el deporte señalado

según la especialidad del deporte

alterno

según el cambio de ritmo de juego

según las acciones ofensivos y defensivos

flexibilidad

alactácido

(170 -180)p/m

repeticiones

trabajo en pareja con implementos

hasta 10’’

moderada

micro pausa

1 a 2’

macro pausa

de 3 a 5 ‘

6 a 7

5 a 6 series

coordinación

alactácido

(170 - 180 p/m)

repeticiones

ejercicios gimnásticos

ejercicios combinados

7 y 8 ‘’

moderada

micro pausa

1 y 2 ‘

macro pausa

3 y 5 ‘

8 a 10

2 a 3 series

Método de juego

    Es uno de los más utilizados, adquiere gran importancia en el trabajo con niños y jóvenes. Propicia la motivación y el interés de los participantes, lo que permite elevar la carga considerablemente. Es aplicable en todas las modalidades deportivas y se ejecuta en condiciones estándar y variable. A través de este método se logra el perfeccionamiento de los hábitos motores, el desarrollo de las capacidades motrices y coordinativas, y fundamentalmente la agilidad.

    El juego, necesita de una exquisitez auto - organización para lograr la participación efectiva de todos los deportistas. La dificultad del mismo, radica en la complejidad para regular la carga, la cual puede lograrse de la forma siguiente:

  • Cambio en las funciones de los jugadores.

  • Modificaciones en el reglamento.

  • Tiempo de duración.

  • Dimensiones del terreno.

  • Medios.

  • Cantidad de participantes, etc.

Método competitivo

    Es muy empleado en el entrenamiento deportivo. Existen dos formas de utilizarlo:

1.     Elemental. El cual consiste en estimular el interés y activarlo durante la ejecución de diferentes ejercicios.

2.     Desarrollada. Es una forma relativamente independiente de organización de las sesiones de entrenamiento (de control, de prueba, en competencia oficial).

    Los rasgos característicos son:

  1. El enfrentamiento de las fuerzas en condiciones de competición organizada y de lucha por la superación o por los logros máximos. El factor del enfrentamiento incrementa la acción del ejercicio físico (con ayuda del estado fisiológico y psíquico y provoca la manifestación máxima de las posibilidades funcionales del organismo.

  2. Alta exigencia a las fuerzas físicas y espirituales de los atletas, así como a su tensión emocional.

  3. Enfrentamiento de intereses contrarios y, a la vez, ayuda mutua, responsabilidad reciproca en la lucha por alcanzar un objetivo común: la victoria.

  4. Unificación del objetivo de competencia, del orden de la lucha por la victoria y de la forma de valoración de los logros. Las formas de unificación son las reglas de competencia, iguales para todos.

  5. Posibilidades limitadas de dosificar la carga.

    Por último, es un método que ejerce una influencia muy fuerte, ya que, si no existe un hábito motor estable en los deportistas, no es posible perfeccionarlo mediante este método.

Conclusión

    El entrenador deberá ordenar un sistema de objetivos para el desarrollo de la saltabilidad en el Voleibol, relacionando los medios, métodos, su organización y la carga correspondiente, a fin de prever los momentos de cambio, la comprobación de la adaptación al trabajo y el logro de los niveles alcanzados en el sistema de actividades competitivas.

Bibliografía

  • Balagué, N. & Torrents, C. (2003). Variability and fluctuations: errors or key factors for performance. 8th Annual Congress of the European College of Sport Sciences Salzburg.

  • Forteza, A. (1994) Entrenar para ganar. Editorial Olimpia. México D.F.

  • Forteza, A (1997) Entrenamiento deportivo. Alta metodología, carga, estructura y planificación. Impreso INDER. Ciudad de La Habana.

  • Forteza, A (2001) Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica. Editorial Científico – Técnica. Ciudad de la Habana.

  • Forteza, A (2001). Direcciones del entrenamiento deportivo. Metodología de la preparación del deportista. Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana. 

  • Herrera. G. Y Ramos, J. L (1996) Voleibol: Manual de consulta operativa para el entrenador. Edición Federación Vasca de Voleibol. Bilbao.

  • Forteza, A y Ranzola, A. (1988) Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Editorial Científico – Técnica. Ciudad de La Habana.

  • Ivoilov, A.V. (1988) Voleibol. Ensayo de biomecánica y metodología del entrenamiento. Editorial Científico – Técnica. Ciudad de La Habana.

  • Jaitner, T. & Pfeiffer, M. (2003). Developing jumping strength based on system dynamics principles. W. I. Schöllhorn, C. Bohn, J. M. Jäger, H. Schaper, & M. Alichmann European workshop on movement science. Mechanics, Physiology, Psychology. Köln: Sport Buch Strauss.

  • Klesshev, Y. I (1988) Voleibol. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de La Habana.

  • Kurz, M.J. & Stergiou, N. (2004) Applied Dynamic Systems Theory for the Analysis of Movement. Stergiou, N. Innovative analysis of human movement. USA: Human Kinetics.

  • Nistch, J. R., & Munzert, J. 2002). Aspectos del entrenamiento de la técnica desde la perspectiva de la teoría de la acción. Aproximaciones a un modelo integrador. J. R. Nitsch, A. Neumaier, H. Marées, & J. Mester. Entrenamiento de la técnica. Barcelona: Paidotribo.

  • Nitsch, J. R., & Munzert, J. (2002). Problemas teóricos de la organización del movimiento. J. R. Nitsch, A. Neumaier, H. Marées, & J. Mester. Entrenamiento de la técnica. Barcelona: Paidotribo.

  • Romero, D. (2003). Análisis biomecánico de la fatiga muscular como etiología de la alteración de la coordinación neuromotriz en jóvenes sedentarios. Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.

  • Santana, J. L y Otros (2002) Voleibol. Programa de preparación del deportista. Federación Cubana de Voleibol. Ciudad de La Habana.

  • Solé, J. (2002). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Libro de ejercicios, Barcelona: Ergo.

  • Sosa, A. (2005) Sistema de ejercicios de juegos modificados par el perfeccionamiento de las habilidades técnico – tácticas en los voleibolistas juveniles categoría 17-18 años masculino de la ESPA Provincial de Guantánamo. Tesis en opción al título académico de Especialista de Voleibol para el Alto Rendimiento. I.S.C.F. “M. Fajardo”. Santiago de Cuba.

  • Torrents, M. C. (2005) La teoría de los sistemas dinámicos y el entrenamiento deportivo. Tesis doctoral. España, Lleida.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 198 | Buenos Aires, Noviembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados