efdeportes.com

Análisis y evaluación del consumo máximo de oxígeno 

en estudiantes residentes en un medio rural y urbano

Analysis and evaluation of maximum oxygen consumption in students living in rural and urban area

 

Licenciado en Educación Física. Magíster en Pedagogía de la Cultura Física

Docente Secretaría de Educación de Cundinamarca

(Colombia)

Rigoberto Gil Rubiano

r.atl.5@hotmail.es

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo de este estudio fue medir de forma indirecta el consumo máximo de oxigeno (VO2 máx.), en estudiantes de grado quinto de básica primaria residentes del sector rural y urbano del municipio de Villapinzón, Cundinamarca que están matriculados oficialmente durante el año lectivo 2012. Para tal fin, se seleccionaron 268 sujetos (143 niños – 125 niñas) con edad promedio de 10.6 años ± 0.65. La muestra fue dividida en 2 grupos según el sitio de residencia, rural o urbano. La estimación del VO2 máx., se realizó en ml/kg/min con el test de Tokmakidis, a partir del cálculo de la velocidad de carrera y los Mets gastados durante una carrera de 1000 m. planos. Los resultados encontrados muestran diferencias significativas (p<0.05) donde los estudiantes residentes del sector rural presentan mejores índices de VO2 máx., que los estudiantes del sector urbano. Sin embargo, los resultados son inferiores a los presentados en otros estudios de índole nacional.

          Palabras clave: Resistencia. Consumo máximo de oxígeno (VO2 máx).

 

Abstract

          The objective of this paper was to measure the maximum oxygen consumption (VO2 max.), in a group of fifth grade elementary students from a rural and urban area of Villapinzon town in Cundinamarca. These students were enrolled in the school year 2012. In order to get this goal, there were selected a group of 268 students (143 boys – 125 girls) within an age average of 10.6 years old. The sample group was divided into two groups according to the place where they live: rural or urban. The estimation of VO2 max. was done in ml/kg/min with the use of the Tokmakidis test based on the calculation of the speed of the race and the Mets spent in a 1000 meters race. The results found show relevant differences (p-0.05) where the students from the rural area showed better rates of VO2 max than those of students from the urban area. However, these results are lower than similar ones showed in national level.

          Keywords: Endurance. Maximum oxygen consumption (VO2 max).

 

Recepción: 22/10/2014 - Aceptación: 07/11/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 198, Noviembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El contexto escolar se ha convertido en el mejor escenario para el desarrollo de investigaciones relacionadas con la evaluación de las capacidades físicas. Desde la década de los 50, en la que emergieron las primeras baterías de test con el fin de evaluar la condición física a grandes grupos de población, a nivel mundial proliferaron los estudios relacionados con la evaluación de las capacidades físicas en edades tempranas bajo diversos objetivos en los que se incluye la identificación y selección de talentos (Volkov & Filin, s.f), la caracterización física de poblaciones específicas (Jáuregui & Ordóñez, 1993) y la búsqueda de problemas de salud (De Hoyo & Sañudo, 2007) entre otros.

    La resistencia entendida como la capacidad que nos permite aplazar o soportar la fatiga, y prolongar un trabajo orgánico sin disminución importante del rendimiento (Generelo & Lapetra, 1993), ha sido objeto de estudio y evaluación en diversos ámbitos relacionados con la fisiología, el deporte, la medicina entre otros.

    Según Martin (2004) la resistencia se basa en una serie de capacidades y mecanismos como: la economía de la técnica, la capacidad de consumo de oxígeno, el metabolismo energético, el peso corporal idóneo, la voluntad de resistir la fatiga y la capacidad de resistencia hereditaria.

    De los anteriores factores, el consumo máximo de oxigeno, tal vez ha sido el componente que más interés ha despertado en la comunidad científica (Rowland, 1990; Klemt, 1988; Bar Or, 1983).

    En casi un siglo desde que Lupton y Hill (1923) definieron el VO2máx., éste se ha convertido en un elemento de gran valor predictivo de la resistencia en el individuo, por cuanto “expresa la capacidad de los sistemas cardiovascular y respiratorio para el suministro de oxígeno a los tejidos en actividad” (Barbany, 2002).

    Barbany (2002) indica que “existe una relación directa entre la potencia de trabajo y el VO2máx. Esta relación lineal va perdiéndose sucesivamente con el incremento de la potencia de esfuerzo y acaba por estabilizarse en un valor máximo ya no superable. Este valor correspondiente al máximo potencial aeróbico del individuo, se define como VO2máx.”.

    Martínez (2006) denomina VO2máx. a “la medida, traducida en capacidad, de aportar oxígeno, transportarlo e intercambiarlo, a través del sistema circulatorio, durante un periodo de máximo esfuerzo”.

    Diferentes investigaciones se han encargado de buscar los mecanismos que permitan realizar una evaluación indirecta de este parámetro fisiológico, sin tener que recurrir a los costosos y complejos procedimientos que se desarrollan en laboratorio. Entre los test más utilizados encontramos los siguientes: Cooper, (1968), Balke (1959), Navette y Leger (1980), Harvard (1942), Montreal (1980) y Tokmakidis (s.f).

    A manera de generalidades sobre el comportamiento del VO2máx. se pueden expresar las siguientes: 1) Su evolución varía en función de que sea analizado en valores absolutos (l/min) o en valores relativos (ml/kg/min). 2) La mayor parte de las variaciones del VO2máx., durante la infancia se deben a variaciones en la edad cronológica, la estatura y la masa corporal. 3) Solo puede mejorarse hasta en un 25% como producto del entrenamiento. Es decir que gran parte de la capacidad que posea el sujeto, está determinada genéticamente y muy poco es lo que se puede hacer para influir positivamente en su mejora. 4) El valor promedio del VO2máx. en escolares está en alrededor de los 50 ml/min/kg.

    Según la literatura especializada, este parámetro funcional se ve afectado por elementos como la constitución genética, la masa muscular en movimiento, la edad, el sexo, el entrenamiento, las condiciones ambientales, la altitud sobre el nivel del mar, entre otros. El sector de residencia parece ser un factor que condiciona costumbres, niveles de actividad física, hábitos etc., que de una u otra forma influyen en el consumo de oxígeno.

    Como datos de referencia a nivel nacional en Colombia encontramos el trabajo realizado por Ramos, Melo y Álzate (2012) quienes evaluaron a 1.139 escolares del Departamento de Caldas con edades entre los 7 y 18 años mediante el test de Course Navette, en el cual no encontraron correlaciones significativas en cuanto a la altitud sobre el nivel del mar del sitio de residencia.

    A nivel internacional se presenta el estudio de Cruz, Lara, Zagalaz, & Torres (2014), quienes compararon la condición física en escolares residentes de un medio rural y urbano de la comunidad autónoma andaluza, y encontraron diferencias a favor de los estudiantes de colegios rurales frente a los del sector urbano.

Objetivos

Método

Población y muestra

    La población estuvo conformada por los niños y niñas de grado quinto de las instituciones educativas oficiales y no oficiales de los sectores rural y urbano del municipio de Villapinzón Cundinamarca, matriculados para el año 2012. La muestra evaluada se calculó en 297 sujetos de ambos sexos, para un nivel de confianza del 95% y un error estadístico del 2.9%. La muestra fue seleccionada por conveniencia, teniendo en cuenta las posibilidades de acceso de los niños y niñas a los sitios de evaluaciones. Del número total de evaluados se descartaron 29 por que sus edades estaban por fuera de los rangos de edad (10-12 años) considerados normales para el estudio y que podrían afectar los resultados.

Técnica

    Fue utilizada la observación directa, por medio del test de Tokmakidis. El test consiste en realizar carrera a pie sobre diferentes distancias (en este caso 1000 metros), para luego a partir de ecuaciones de regresión estimar el VO2máx. de acuerdo al tiempo gastado en la prueba. El ejecutante deberá recorrer la distancia de 1000 m., en el menor tiempo posible. Tras finalizar la prueba, se anotará el tiempo empleado por el niño o niña para recorrer los 1000 metros. De acuerdo al tiempo registrado se calcula la velocidad en Km/h y luego se reemplaza este dato en la ecuación correspondiente:

    El resultado de la ecuación es Mets. El VO2máx. en ml/kg/min se obtiene al multiplicar los Mets por 3.5 (1 met corresponde a 3.5 ml O2/kg/min).

Análisis de los datos

    Los datos fueron digitados en una base de Excel con la cual se hizo el tratamiento de los resultados, mediante medidas de tendencia central (media) y dispersión (desviación estándar).

    Mediante el programa informático SPSS 15.0, se calcularon la normalidad de la distribución de las variables y la significación de las diferencias entre medias.

    La normalidad de la distribución de la población fue calculada mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov y las diferencias entre medias mediante la prueba de ANOVA.

Resultados y discusión

Características sociodemográficas de la población evaluada

    La población evaluada presentó las siguientes características sociodemográficas (tabla 1). La edad cronológica de 11 años fue la que predomino entre los estudiantes de grado quinto (44.2%). Se presentaron 29 casos no habituales de sujetos con edades fuera de los rangos considerados normales para cursar grado quinto, lo cual fue argumento para descartar dichos datos obtenidos por considerar que afectarían los resultados del estudio. Existió equilibrio de participación en cuanto a genero se refiere (52.2% masculino y 47.8% femenino). El 84.8% de la población evaluada provenía de instituciones educativas del sector oficial y tan solo el 17.1% pertenecía a colegios privados. El factor más relevante, la participación por sector de residencia mostró un 52.1% del sector rural y 47.8% del sector urbano.

Tabla 1. Características sociodemográficas de la población evaluada

    Al comparar los resultados teniendo en cuenta la agrupación de sujetos por diferentes características sociodemográficas, se puede observar que los resultados son muy similares; sin embargo, luego del tratamiento estadístico se observó que se presentaron diferencias significativas (P<0.05) entre un grupo y otro (tabla 2).

Tabla 2. Estadística descriptiva del consumo máximo de oxígeno (ml/kg/min)

en estudiantes de grado quinto de un medio rural y urbano

    Se encontraron diferencias significativas entre el género masculino y femenino para el VO2máx. (p=0.000). La bibliografía consultada expresa que los valores inferiores del VO2máx. presentados por las mujeres adultas frente a los hombres de la misma edad y condición, en la infancia son inexistentes (Barbany, 2002). No obstante, se observa que los resultados del presente estudio difieren de lo anteriormente expresado, puesto que en los tres grupos de edad, los niños siempre mostraron niveles más altos de VO2máx. que las niñas.

    Tanto para el género masculino como para el género femenino los estudiantes residentes en el sector rural mostraron diferencias significativas (p=0.000), frente a sus similares del sector urbano.

    Si analizamos los resultados por edad, se puede decir que se encuentran lógicos los resultados en cuanto a la relación existente entre ésta y el nivel mostrado. Es decir, que los sujetos que por media tenían una edad de 11.7 años obtuvieron mejores rendimientos que los de 9.9 años. El VO2máx. presentó diferencias significativas entre la edad de 10 a 12 años (p=0.001) y la edad de 11 a 12 años (p=0.005), pero entre los 10 y los 11 años las diferencias no fueron significativas. En todas las edades, siempre los estudiantes del sector rural presentaron diferencias significativas frente a los del sector urbano. Para la edad de 10 años la diferencia fue de (p=0.001), y para los 11 y 12 años fueron de (p=0.001) y (p=0.035) respectivamente.

    A nivel general y teniendo en cuenta como factor principal del presente estudio el sector de residencia, se puede expresar que los estudiantes de grado quinto habitantes del sector rural muestran diferencias significativas para la variable VO2máx. (p=0.000) en comparación con los estudiantes del sector urbano.

    El promedio del VO2 para los sujetos de género masculino fue de 38.4 ml/kg/min ± 4.9, y para el género femenino fue de 35 ml/kg/min ± 4.4, valores que se encuentran por debajo de los promedios de las poblaciones de referencia a nivel nacional e internacional (tabla 3).

Tabla 3. Valores encontrados frente a los datos de referencia para el VO2máx.

Conclusiones

    Durante la investigación fueron evaluados niños y niñas que por su sitio de origen (sector rural y/o urbano del municipio) presentaban diferencias en cuanto a altitud sobre el nivel del mar, estrato socioeconómico, topografía, estilo de vida, condiciones de desplazamiento, niveles de actividad física entre otros, que podían de una u otra forma influir sobre los resultados alcanzados. Por ejemplo, teóricamente los niños y niñas del sector rural, quienes diariamente se deben someter a trayectos más largos de desplazamientos para asistir a la jornada escolar, deberían haber conseguido mejores resultados en el VO2máx. que los niños del sector urbano.

    Las pruebas estadísticas nos permiten concluir que sí existieron diferencias significativas, siendo mejores los resultados por parte de los sujetos pertenecientes al sector rural frente al de los del sector urbano. Lo anterior puede ser debido a que las condiciones y costumbres de la vida moderna están más presentes en el sector urbano y que actividades como la televisión, Internet y los juegos electrónicos están relacionados con el sedentarismo y con la baja condición física.

    Aunque de primera mano se logra advertir sobre la gran diferencia en cuanto a los datos encontrados en la población de Villapinzón frente a los valores de referencia del contexto nacional, y más aún frente a los valores internacionales, se puede argumentar que dichas diferencias pueden estar asociadas con la utilización de uno u otro test en el proceso de evaluación de esta variable fisiológica.

    Asimismo, se puede presumir que la estimación del VO2máx. mediante la realización del Test de Léger, como lo realizaron en la investigación de Ramos (2007), puede permitir la obtención de mejores niveles de rendimiento.

    Es muy importante seguir profundizando más sobre este tema en particular y poder comparar y correlacionar los resultados obtenidos en la aplicación de varios de estos test para evaluar una determinada capacidad, tal y como ya lo realizó en Madrid (Chauvet, 2004), comparando los resultados conseguidos en el test de Cooper y el test de Rockport.

Referencias bibliográficas

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 198 | Buenos Aires, Noviembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados