efdeportes.com

Un programa de preparación para corredores andinos ecuatorianos 

de distancias medias y largas en edades 13-14 años

(perfil de proyecto de investigación)

 

*Doctorante de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte Manuel Fajardo, de La Habana

**Departamento de Ciencias Humanas y Sociales

Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE, Sangolquí, Ecuador

***Vicerrectoría de Superación y Postgrado, Profesora Titular de la Universidad

de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo de La Habana

(Cuba)

Lic. Edison Castro Pantoja*

titorunner@hotmail.com

Dr.C. Edgardo Romero Frómeta**

dredgardo@hotmail.com

Dra.C. Isabel Fleitas Diaz***

isabelfd@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          En Ecuador la formación básica del corredor que se inicia en las carreras de distancias medias y largas, en edades 13-14 años, del grupo etario menores, se realiza sin una regulación metodológica científicamente comprobada. No se caracterizan a los corredores de estas distancias, según las diferentes zonas geográficas y se desconoce cómo ellas influyen en el adolescente que se está iniciando en este tipo de carrera en la Costa, la Sierra y la Amazonía. Tampoco se conocen los diferentes grados de policitemia y los cambios de la frecuencia cardiaca, como resultado de la variabilidad biológica que genera diferente alturas topográficas el terreno. Ello incide de manera marcada en la formación del adolescente, cuyo organismo está continuamente transformándose por las propias hormonas que intervienen en el inicio del desarrollo sexual y para agravar el problema, no se cuenta con un programa de preparación que regule el sistema de formación del corredor, considerando esas influencias. Ello obliga a elaborar un programa para la formación básica de los corredores y las corredoras de los Andes ecuatorianos de distancias medias y largas, del grupo etario menores, que facilite regular, científica y metodológicamente, el proceso de entrenamiento de esos corredores, en dependencia de las características climáticas y topográficas de esta zona y la consecuente disyuntiva de cómo hacerlo. Hacia su solución y objetivos se encamina la presente investigación, que se da a conocer a la comunidad científica para evitar su duplicación y en el afán de recabar las recomendaciones pertinentes, para el empleo de una metodología adecuada.

          Palabras clave: Corredores andinos. Preparación. Ecuador.

 

Recepción: 16/08/2014 - Aceptación: 06/10/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Desde tiempos inmemoriales las acciones del hombre han estado ligadas al movimiento. Explica Romero (2001) que el atletismo, con sus actividades naturales como el correr, saltar y lanzar, probablemente lo inició en las actividades competitivas, en el afán de obtener mayores productos de la caza... y las hazañas físicas comenzaron a ser rectoras en su empeño por superar a otros hombres, surgiendo así, con el pasar del tiempo y el desarrollo tecnológico, las marcas y resultados deportivos. Pero esos resultados siempre van a estar matizados por múltiples influencias del medio donde se desempeñan los deportistas. Es así que en el ciclo de preparación de los corredores de distancias medias y largas los factores climáticos y topográficos del terreno tienen una influencia marcada sobre el rendimiento deportivo.

    En Ecuador existen dificultades al pretender clasificar el desempeño de miles de practicantes menores, en edades 13-14 años, que pudieran estar en un futuro en la elite nacional e internacional del atletismo, teniendo en cuenta que este es un país que se encuentra ubicado entre el Nudo de los Pastos al norte, hasta Loja al sur, ocupando una franja de 600 Km de largo por 100-120 Km de ancho. En la sierra andina ecuatoriana la altura media es de 2000-3000 metros. La estación lluviosa o invierno dura de octubre a mayo, con una temperatura anual promedio que varía de 12ºC a 18ºC. La región sierra se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Las provincias de la sierra son 10: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja. Ellas han sido cuna de campeones en carreras de medias y largas distancias, porque la geografía de esta región es propicia para el entrenamiento de este tipo de corredores. De estar provincias han emergidos corredores como Rolando Vera, Silvio Guerra, Byron Piedra, pero que han realizado su proceso deportivo de una manera empírica, sin un entrenamiento fundamentado en las ciencias actuales aplicadas al atletismo.

    A juicio de los entrenadores, deportistas, autoridades y quienes suscriben, los problemas principales están asociados con la inexistencia de un programa de entrenamiento que norme el rendimiento deportivo de los atletas para ser aplicados al iniciarse la especialización inicial, en el grupo etario menores, comprendido entre los 13 y 14 años de edad.

    La práctica común en el atletismo ecuatoriano ha estado centrada en determinar la clasificación deportiva por el orden en que culminan los atletas en las competencias, ya que ella define quién es el primer lugar, el segundo o el octavo. ¿Pero realmente ese orden determina sus perspectivas futuras?

    Así tenemos, que a la par de la perseverancia de los entrenadores por romper un récord y clasificar para las diferentes competencias nacionales e internacionales, crece otra, que es el poder definir los niveles competitivos de los atletas bajo su formación, mientras que las autoridades se preocupan de realizar los Juegos Nacionales que se realizaban cada cuatro años en el grupo menores, como termómetro para calificar y dirigir los diferentes recursos económicos, que cada provincia se gana acorde con los resultados de sus deportistas. Es así que la mayoría de atletas menores alcanzan resultados muy relevantes para su edad, pero luego con el decurso del tiempo desaparecen de la arena competitiva, por habérseles explotado las capacidades especiales en una edad donde debe primar el entrenamiento multilateral.

    Existen factores objetivos que afectan la formación atlética en las primeras edades y dentro de ellos hay que mencionar la falta de entrenadores capacitados y la carencia de un programa de preparación, como lo tiene Cuba y otros países, que actúe como guía metodológica para todos los entrenadores del país y en particular, para aquellos que se desempeñan en la sierra andina ecuatoriana.

    Estas son una de las problemáticas que tiene el estancamiento del atletismo ecuatoriano en el área de distancias medias y largas. Aquí debe indicarse que en el Ecuador no existe un programa a seguir para poder descubrir y desarrollar el talento que tienen los atletas menores en edades 13-14 años, que se inician en este tipo de carreras.

    Al valorar los niveles de la reserva con la que se cuenta, para empeños futuros, los resultados son exiguos. Una visión retrospectiva panorámica del problema de los juegos sudamericanos de Chile en el 2014, en los cuales el Ecuador tenía deportistas que podían llegar a obtener los primeros lugares en los Juegos Bolivarianos, al lograrse marcas de clasificación A, pero se aceleraron los procesos y el objetivo principal que eran los Juegos Sudamericanos no pudo lograrse, que es una muestra de que en Ecuador existe el talento humano pero falta la parte científica en su aplicación.

    Otro de los ejemplos claros son los triunfos y récords internos que se han batido como el de Ángela Tenorio en el mundial Juvenil y el de Alex Quiñones en el Sudamericano de Colombia sin embargo la pregunta: ¿Las nuevas marcas son suficientes para competir con la élite internacional?

    En el 2013 se rompieron 10 marcas nacionales en la categoría Sénior, según la información de la Federación Ecuatoriana de Atletismo, que avala 27 disciplinas para hombres y mujeres. Tenorio es la principal representante de la nueva generación de atletas ecuatorianos. La velocista de 17 años dejó de lado sus récords juveniles para entrar de lleno en la categoría de los adultos en la cual no ha podido mejorar sus marcas, los récords son en los 100 metros con un tiempo de 11 segundos 41 centésimas, a 36 centésimas de la mejora marca sudamericana, que pertenece a Ana Lemos, del Brasil.

    En lo referente al fondo y medio fondo los récords nacionales los tiene el cuencano Byron Piedra el cual empezó una carrera deportiva desde muy joven obteniendo buenos resultados en distancias de 800 y 1500 metros luego paso a distancias como los 500 y 10000 metros en los cuales ha obtenido buenos resultados a nivel nacional, pero en el ámbito internacional no ha tenido la preparación necesaria para obtener buenos resultados. Es así que en el mundial de Moscú 2013 fue eliminado en la primera ronda de la prueba de 5.000 metros al quedar en décima posición de su serie, con un tiempo de 13:35.38, y se mostró decepcionado porque tenía como objetivo estar en la final.

    Byron Piedra, de 31 años, repitió la actuación que tuvo en el mundial de Berlín 2009, donde también cayó en la primera ronda. En Daegu 2011 y en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 compitió en los 10.000 metros con resultados negativos. La carrera en la que corrió Byron Piedra fue ganada por el etíope Muktar Edrís, con un tiempo de 13:20.82.

    Para acercarnos a ellos hay que tener un proceso de entrenamiento desde la iniciación deportiva, como la etapa principal en la formación del deportista de alto rendimiento. Es así que los entrenadores que contrata la Federación Ecuatoriana de Atletismo son de Alto nivel, sólo para los atletas que ya tienen una forma deportiva pero se olvida la formación necesaria para los atletas de iniciación.

    Ecuador cuenta con 16 pistas sintéticas y de ellas 11 se encuentran enclavados en la sierra andina y tres centros de alto rendimiento muy bien equipados, sin embargo no se logran corredores de distancias medias y largas de marcas relevantes en la arena competitiva internacional.

    Los adolescentes de 13-14 años de ambos sexos que viven en la sierra ecuatoriana transitan por un proceso de formación complejo, en tanto la propia altura les genera policitemia, precisamente en una edad donde es sumamente importante regular, de una manera científica, el ciclo de formación de la reserva deportiva del país.

    Explica Ricaurte (2014) que las alturas y clima de la sierra ecuatoriana se asemejan a la región de Kenia y Etiopía, países que “poseen 37 de los 40 tiempos más rápidos en los 10.000 m, además de récords en otras pruebas”.

    Sin embargo, con esas bondades de la naturaleza y del equipamiento tecnológico no se logran buenos corredores de distancias medias y largas mundiales y sólo se alcanzan resultados discretos en el ámbito de los Juegos Bolivarianos y Sudamericanos.

    Los entrenadores ecuatorianos de distancias medias y largas han sido formados en universidades nacionales e internacionales, en países americanos y europeos, contándose así con el talento humano requerido para el desarrollo relevante de los corredores de distancias medias y largas. Pero no se logra, probablemente por ser una dificultad asociada con la carencia en todo el país, de un programa de preparación unificado para este tipo de corredor.

    Resulta relevante que hace ya unos años se inauguró el Campeonato Mundial para atletas cadetes y Ecuador no logra colocar a sus deportistas en la final de las pruebas de distancias medias y largas. Considerando que el grupo etario que precede a este campeonato lo forman los atletas menores, en edades 13-14 años, es relevante la importancia de contar con un grupo de corredores, que se inician en estas complejas y difíciles pruebas para engrosar esas filas de atletas cadetes.

    Esos bajos resultados están mancomunados con la falta de un sistema de preparación a largo plazo, que permita regular el entrenamiento de los corredores por grupos etarios, en particular, por no contarse con un programa para la formación básica del corredor de estas distancias, que considere las diferencias climáticas y topográficas del país y su influencia en las respuestas biológicas de los corredores adolescentes en edades 13-14 años ante los diferentes contenidos de las cargas de entrenamiento a que deben ser sometidos los corredores en la etapa de la especialización deportiva inicial.

    Desde el año 2013 se logró elaborar, con la ayuda de técnicos cubanos y nacionales, la Guía Metodológica para la Iniciación en Atletismo en edades 9-12 años, sin embargo, aunque desde hace varios años se ha intentado lograr un programa en edades 13-19 años para este deporte, en cada una de sus áreas, como lo tiene Cuba, aún no se ha obtenido ese propósito.

    Ello, como es lógico, ha conducido a limitaciones científico-metodológicas en la conducción del proceso de entrenamiento de estos corredores, por no contarse con un programa que logre unificar el sistema de preparación de esos atletas.

    La especialización inicial, donde comienza el proceso de verticalización en estas pruebas, se inicia a los 13-14 años, con el grupo etario menores, donde este corredor comienza a recibir, de forma muy general, cargas de preparación, que lo predisponen para ingresar, en dos años, al grupo etario cadetes o prejuveniles.

    Los autores de este tema artículo están conscientes de que el proceso de formación de un corredor de alto nivel se inicia, necesariamente en el grupo etario menores, con una formación eminentemente multilateral. Ello conduce a que investigar a este grupo etario menores, se constituye en un tema prioritario en el ámbito nacional, con la idea en mente, de lograr potenciar a futuro, el rendimiento competitivo de los corredores ecuatorianos del grupo etario cadetes, para establecer una base sólida de preparación.

    En Ecuador la formación básica del corredor en este grupo etario se realiza sin una regulación metodológica y no se sientas las características de las diferentes zonas geográficas y su influencia sobre el adolescente que se está iniciando en este tipo de carrera en toda la geografía del país, como lo es la Costa, la Sierra y la Amazonía, y por extensión, los diferentes grados de policitemia según la altura que se trate, como por la variabilidad de la frecuencia cardiaca en diferentes regiones topográficas, dígase a nivel del mar o en diferentes alturas.

    Se han realizados estudios de las zonas de entrenamiento para el desarrollo preferencial de la resistencia aerobia a nivel del mar, pero muy pocos se han ejecutados en el ámbito de la altura. En Cuba, Scorsia Clavijo (1999) y Bacallao (1997) establecieron diferencias en las respuestas cardiacas de los atletas en diferentes edades, según las zonas de entrenamiento, pero en estudios ejecutados a nivel del mar. Estudios similares en la altura, con atletas menores no han sido documentados, lo que obliga a los investigadores a fundamentar las regulaciones metodológicas de la carga en diferentes condiciones climáticas y topográficas, en los adolescentes que se inician en la especialización inicial en distancias medias y largas. Explica Owen Anderson (2001), que como los jóvenes kenianos son tan activos, construyen una base de fortaleza física elevada: coordinación, velocidad, economía y capacidad para el proceso láctico entre las edades de 5-16 años y están más preparados para la competición intensa de larga distancia durante su periodo de educación secundaria, que se corresponde con el grupo etario menores.

    En Cuba autores como Mac Beath Iglesias (2013), Cuevas, Romero y Bacallao (2003) son del criterio de que la Preparación de este tipo de corredor es a largo plazo, por lo que resulta recomendable su iniciación en edades relativamente tempranas, manteniendo el principio de trabajo multilateral.

    El entrenamiento en la etapa de la especialización inicial debe seguir estrictamente los objetivos correspondientes, pues las violaciones de los mismos conducen generalmente a afectaciones en el rendimiento futuro. “El entrenamiento en estas edades debe ser encaminado al desarrollo proporcional de las capacidades motrices, aunque con acentuación en el trabajo de rapidez y resistencia aerobia, considerando el período sensitivo para la evolución en las citadas cualidades”.

    Por otra parte el uso de cargas anaerobias lactácidas debe limitarse, considerando que en comparación con los adultos, los adolescentes del grupo etario menores, tienen una producción de energía anaerobia más débil. Lehmann y colaboradores demostraron que “los esfuerzos anaerobios en los niños provocan una elevación excesiva de las catecolaminas (hormonas del stress y del rendimiento), considerando esta reacción como anti fisiológica”. Este autor fundamenta que “la mediocre capacidad para eliminar el lactato por parte de los niños, indica que los esfuerzos de tipo anaerobio no son adecuados para esta edad.”

    “El organismo del niño o del adolescente, tal como ya hemos mencionado, posee grandes facultades de adaptación, particularmente en el ámbito del rendimiento aerobio.” Fundamenta el PhD. Owen Anderson (2001), en su artículo Los 21 principios de los expertos corredores kenianos que “el énfasis a entrenar a volúmenes altos data de los días en que el entrenamiento (“anaeróbico”) rápido era visto por ser malo para el desarrollo aeróbico. Las investigaciones actualizadas revelan que el entrenamiento a velocidad alta de corredores de resistencia no es “anaeróbico”, mejor dicho se completa a porcentajes altos del VO2MAX y es, por tanto, altamente aerobio y es óptimo simultáneamente para el VO2MAX, la producción de lactato, la economía y avances de velocidad máximos… en concordancia con esto el corrector keniata busca normalmente rutinas rápidas, no aquellas en las que él o ella puedan moverse a ritmos moderados por largos periodos de tiempo”.

    Explica Romero Frómeta (2002) que esa relativa alta velocidad va a incidir en la magnitud “de las reservas de los substratos que se utilizan en una uno u otro tipo de reacciones y la intensidad con la cual esa energía puede ser liberada”.

    Explica Tejera (2013) que en las etapas de la vida previa a la pubertad las diferencias observadas entre los sexos, en lo concerniente a la respuesta al ejercicio por parte de los diversos órganos y sistemas de niños y niñas son prácticamente despreciables, pudiendo ser estudiados ambos sexos en conjunto.

    Las desigualdades se hacen patentes una vez establecida la maduración sexual, en cuyo momento las peculiaridades anatomofisiológicas son evidentes y definitorias en ambos sexos. Todo el mundo está de acuerdo en que las adolescentes poseen un VO2 máximo algo inferior (15 a 25 %) a los varones, si las cifras se expresan en litros/minuto, pero las desigualdades se acortan cuando se refieren al peso corporal y son casi inexistentes en relación al tejido magro (Drinwater). Por otra parte se ha demostrado claramente que después de la menarquia, las mujeres entrenadas tienen VO2 máximo superior al de varones no entrenados (Wilmore).

    Las adolescentes y jóvenes utilizan unas frecuencias cardíacas más altas que los varones para esfuerzos máximos y submáximos. Las niñas emplean todavía frecuencias más altas para realizar el mismo trabajo. La resistencia de las niñas es muy parecida a la de las mujeres, pero algo menor que la de los niños de la misma edad, cuando se dedican a pruebas de larga distancia (Drinkwater). De todas las actividades deportivas en las que la niña / mujer participa, las que mayor incidencia tienen en la aparición de trastornos en la menstruación (amenorrea por ejemplo) son las carreras de fondo, y en menor grado, la natación, el ciclismo y el ballet.

    Explica Palau (2005) que “A partir de los 13-14 años se abre un paréntesis de mejora de la resistencia, en opinión de la mayoría de investigadores y en base a los controles cardiovasculares usuales acusan valores de estabilización e incluso de retroceso para resistir esfuerzos continuados respecto a la etapa anterior. Este fenómeno de "fatiga fisiológica" coincide con el período de la máxima aceleración de la madurez sexual”.

    Antes de la pubertad, el consumo máximo de oxígeno no es significativamente diferente entre sexos de la misma edad y de igual peso corporal, aunque en la pubertad es más elevado entre las chicas, lo que explica que ellas apelen más rápidamente al sistema anaeróbico-láctico (recordemos que cuando el sistema aerobio está insuficientemente desarrollado, el organismo recurre al sistema anaerobio).

    En correspondencia con el estado del arte resumido surge así un importante problema científico:

Problema

  • ¿Cómo elaborar un programa para la formación básica de los corredores y las corredoras de los Andes ecuatorianos de distancias medias y largas, del grupo etario menores, que facilite regular, científica y metodológicamente, el proceso de entrenamiento de esos corredores, en dependencia de las características climáticas y topografía de esta zona?

Objetivos

  • Elaborar y un programa de entrenamiento para la formación básica del corredor de distancias medias y largas del grupo etario menores, de la zona andina de Ecuador, que permita particularizar científica y metodológicamente el proceso de regulación de las cargas de preparación de este corredor.

Resultados esperados

    Se logrará un programa para la formación básica de los corredores menores de distancias medias y largas del Ecuador, que viven en la zona andina, caracterizada por alturas superiores a loso 2000 m con una conformación científico-metodológica que tendrá en cuenta las características geográficas y climatológicas de la zona, y que podría ser extrapolado a otros países con similar características, en particular la zona andina de Sudamérica, como son Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, entre otros.

    Este programa permitirá homogeneizar y particularizar la formación atlética de esos corredores, lo que facilitará actuar sobre los niveles de la reserva del país en el atletismo y perfeccionar la dirección del entrenamiento a largo plazo, al ofrecer elementos de utilidad para la evolución continua y acertada del entrenamiento de alto rendimiento en estas edades y alturas y proveer los contenidos de la preparación en volumen, intensidad, densidad y zonas de entrenamiento, que conduzcan a una regulación efectiva del proceso de consecución de las marcas óptimas para la edad y su proyección internacional para este grupo.

    La investigación ofrecerá al Ecuador, una tecnología blanda que brindaría magnitudes de volúmenes e intensidades de carga, en correspondencia con la dinámica de su crecimiento de una a otra edad. Esto proporcionaría regular la dimensión del grado de especialización que debe alcanzar el corredor, para evitar violar etapas en su formación atlética.

    También se logrará integrar los elementos teóricos fundamentales sobre el tema al sintetizarse los aspectos esenciales que sobre la preparación del corredor de distancias medias y largas andinos de las edades involucradas han sido expuestos desde diferentes puntos de vista en la literatura especializada existente en el país y el extranjero.

    Se propiciará un enriquecimiento teórico de la Didáctica del Deporte y la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo al concretarse criterios esenciales de una tecnología blanda para organizar el proceso de entrenamiento en consonancia con el clima y la topografía del terreno.

    Considerando que también se realizan estudios en Ecuador sobre un programa de preparación para corredores andinos ecuatorianos de distancias medias y largas en edades 15-17 años, llevado a Cabo por un colectivo de técnicos ecuatorianos y cubanos, encabezados por mi compatriota Raúl Ricaurte Rodríguez, ambas investigaciones van a contribuir a contar con un programa de preparación que abarque de los 13 a los 17 años de edad. Ello con el objetivo de unificar el sistema de preparación de ese tipo de corredores a lo largo del país.

Bibliografía

  • Anderson, Owen (2001). Veintiún principios de los expertos corredores kenianos. Alto Rendimiento, vol. 10, Nº 56, p. 12-18.

  • Anderson, Owen (2001). Veintiún principios de los expertos corredores kenianos. Alto Rendimiento, vol. 10, Nº 56.

  • Bacallao, Ramos J. Gualberto (1997). Nuevo enfoque del entrenamiento de maratonistas cubanos. Trabajo presentado como requisito para optar por el título de Master en metodología del entrenamiento deportivo. ISCF “Manuel Fajardo”, C. Habana.

  • Cuevas Palacios, A. Romero Frómeta, E. y Bacallao, J.G. (2003). Programa de Preparación del Deportista. Habana, Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo y Federación Cubana de Atletismo. p. 6.

  • Escorsia, Jack Bill (1999). Propuesta para la evaluación de la respuesta cardíaca en medio fondistas varones escolares y juveniles. Tesis presentada en opción al título de master en metodología del entrenamiento deportivo. ISCF “Manuel Fajardo”. C. Habana.

  • Escorsia, Jack Bill (1999). Respuesta cardíaca (FC) y metabólica (lactato sanguíneo) en un medio fondista varón (16 años) al aplicarle diferentes cargas de entrenamiento durante la preparación especial. Material docente. C. Habana, ISCF Manuel Fajardo.

  • Lehmann, M. et al (1980). Plasmakatecholamine, Glukose, Lactat, und Sauerstoffaufnahme-fähigkeit von kindern bei aeroben and anaeroben Belastungen. p. 234.

  • Mac. Beath Iglesias, R (2013). Programa Integral de preparación del deportista. Atletismo (medio fondo, fondo y caminata). Universidad de Ciencias de la Cultura física y el Deporte, Federación Cubana de Atletismo (soporte digital), p. 14.

  • Palau, J. (2005). Entrenabilidad de la resistencia en edades tempranas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 10 - N° 88. http://www.efdeportes.com/efd88/resist.htm

  • Romero Frómeta, E (2001). Una metodología para la clasificación del rendimiento deportivo en el atletismo cubano. Habana, Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias de la Cultura Física.

  • Romero Frómeta, E (2003). La clasificación del resultado deportivo en la iniciación del atletismo cubano. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 8, Nº 58. http://www.efdeportes.com/efd58/atl.htm

  • Romero Frómeta, E (2003). Metodología de la educación de la resistencia aerobia básica. Habana, Universalización de la Cultura Física. Materiales bibliográficos, p. 13.

  • Romero Frómeta, E. (2013). El Grupo de ejercicios de adaptación al trabajo de la resistencia aerobia en el período de Formación Inicial Multilateral en el Deporte. Disponible en www.fedenador.org.ec, Departamento Metodológico.

  • Romero Frómeta, E. y Takahashi, K. (2004). Guía Metodológico de Exercícios em Atletismo. Formação, Técnica e Treinamento. Porto Alegre, Ed. Artmed.

  • Runner.es (2013). El secreto de los corredores africanos. p. 5.

  • San Miguel, J, E. Romero Frómeta, E.A. y otros (2013). Guía metodológica para la enseñanza de la técnica del atletismo en la etapa de iniciación. Guayaquil, Federación Deportiva Nacional del Ecuador.

  • Weineck, J. (1994). Entrenamiento óptimo. Cómo lograr el máximo de rendimiento. Barcelona, Editorial Hispano Europea, Colección Herakles, pp. 143, 150.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados