La Psicología del deporte y sus tendencias | |||
Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Facultad de Camagüey (Cuba) |
Dr. C. Hirbins Manuel Dopico Pérez Dra. C. Idalmis Fernández Téllez Dra. C. Yanet Giménez Sánchez MsC. Rafaela Matos Matos |
|
|
Resumen Con los resultados de la Psicología deportiva, en las últimas décadas, se ha prestigiado esta ciencia del deporte, lo que avala un grupo de aportes científicos que se destacan ante las demás ciencias aplicadas a la actividad física, pero como toda ciencia tiene sus escuelas, tendencias y paradigmas según las posiciones teóricas metodológicas de sus diferentes autores, los cuales plantean que deben tenerse en cuenta diferencias deportivas determinantes, tales como: el ciclo competición-entrenamiento de cada deporte; las exigencias y circunstancias concretas del entrenamiento y la competición de cada especialidad; los objetivos específicos de la actividad deportiva en función de la edad, la existencia de perspectivas deportivas a largo plazo, el grado de profesionalidad, entre otras. En definitiva, cada deportista en competición tiene unas circunstancias específicas que plantean necesidades psicológicas también específicas; y a partir de la comprensión de las primeras se podrá detectar mejor las segundas y determinar el trabajo psicológico que en cada caso particular conviene realizar. Este trabajo trata de analizar la existencia de dos posiciones diferentes en el logro de tal fin, desde una ciencia todavía joven, pero muy dinámica. Palabras clave: Psicología del Deporte. Tendencias. Escuelas.
Recepción: 29/06/2014 - Aceptación: 12/09/2014.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El estudio histórico de una ciencia, constituye un proceso difícil y requiere de exponer de forma clara el método que se utilizará, los problemas que se plantea resolver y los fines u objetivos a alcanzar, estos estudios no suelen ser muy agradables cuando los autores no le dan importancia a sus datos para el presente y el futuro desarrollo de la ciencia en cuestión.
Sin embargo, la importancia del estudio de la historia le concede un peso importante en la compresión del presente y el futuro, por lo que debe ser el conocimiento de una cadena de sentidos, intenciones que se realizan en el tiempo como plantea Corral Ruso en su texto “Historia de la Psicología”.
La psicología como ciencia joven aún, no es la excepción, también supone una selección de hechos, personas e ideas de acuerdo con el tema a tratar, organizando el tiempo desde el pasado hasta el presente, es posible encontrar desde las primeras aproximaciones en la edad primitiva hasta la actualidad las diferentes escuelas, desde el psicoanálisis de Sigmund Freud hasta la escuela histórico-social de Lev Semionovich Vygotski , todas hicieron sus aportes muy interesantes y fructíferos al desarrollo de la psicología como ciencia, en la que la conciencia constituye, por definición, un fenómeno subjetivo, aparece en el sujeto individual y no es posible revelarla para un observador externo, se desarrolla entonces una contradicción entre la definición del objeto y el método para revelarlo.
Aparece más adelante, en el siglo XIX, por necesidad del movimiento Olímpico Mundial, el estudio de los atletas que competían en las Olimpiadas, surgiendo así una rama de la Psicología, la Psicología del Deporte, como ciencia que se encargaría de estudiar las características de los deportes y sus practicantes para elevar los resultados en las competiciones.
La Psicología del Deporte es una ciencia que posee ante sí un gran reto y es el de seguir contribuyendo a la elevación de los resultados durante las competencias que se lleven a cabo en cualquiera de las categorías establecidas para las diferentes disciplinas deportivas, y para esto requiere de la aplicación de los conocimientos científicos más novedosos en el deporte. Las investigaciones sobre la conducta de los atletas antes, durante y después de los eventos han arrojado resultados interesantes y provechosos para enfrentar obstáculos en el camino de la victoria.
Con los resultados de la psicología deportiva, en las últimas décadas, se ha venido prestigiando esta ciencia, lo que avala un grupo de aportes científicos que se destacan ante las demás ciencias aplicadas a la actividad física, perfeccionando su objeto de estudio, tareas, métodos y modos de actuación, cuestión que ha posibilitado crear una cultura psicológica por parte de atletas y entrenadores. Como señala Sánchez Acosta en el 2005.
Desde los inicios del siglo XX, en algunos países se realizaron estudios con carácter limitado que sirvieron de base para el posterior desarrollo de la Psicología del Deporte. En 1913 en Lausana, Suiza se celebró el primer evento científico especial con presencia de Pierre de Coubertin, sus planteamientos en este Congreso del Comité Olímpico, influyeron para definir y estudiar los problemas de la psicología del deporte en aquella época; pero no es hasta 1965 en la organización del I Congreso Mundial de Psicología del Deporte en Roma donde se acepta oficialmente el nacimiento a nivel internacional de esta ciencia.
Es en Europa y América del Norte donde se comienza a desarrollar la Psicología del Deporte, en el antiguo campo socialista el desarrollo de esta ciencia fue de una importancia trascendental para el avance del deporte y las ciencias aplicadas, lo que influyó en el logro de altos resultados deportivos a nivel mundial que se recoge en un largo historial.
En Cuba a pesar de ser joven la Psicología del Deporte, creada por el Dr. Osmel Martínez Rangel en el año 1964, también goza de resultados importantes. En ese mismo año, en el mes de agosto se creó la cátedra de psicología del deporte en la Escuela Superior de Educación Física “Manuel Fajardo” (ESEF), lo que constituyó un acontecimiento de gran relevancia para las ciencias aplicadas al deporte en el país, especialmente para la Psicología; lo que fue expandiéndose en la formación de especialistas en el área, provocando la inauguración de cátedras en diversas provincias.
El propio Martínez Rangel en ese mismo año, crea un grupo de alumnos integrados a un círculo de interés que se convierten en alumnos ayudantes y después pasan a integrar la cátedra de psicología, como son: Saínz de la Torre León, Russell González, Inufio Díaz, Martinó Sánchez, Caballero, Rodríguez, Sánchez Acosta, Suárez Faxas y Gandol Morfi. Más tarde los miembros de esta cátedra se incorporan desde 1970-1972 al primer curso de psicología del deporte, siguiendo las indicaciones teórico-metodológicas de los psicólogos y pedagogos soviéticos.
Estos especialistas dieron paso a expandir el desarrollo de la Psicología del Deporte por todo el país, creándose dicha cátedra en todas las escuelas que posteriormente surgieron en las diferentes provincias (EPEF), hecho este que se enmarca entre 1964 y 1971.También se creó el Instituto de Medicina Deportiva en la primera mitad de la década del 70.
Hoy la Psicología del Deporte a pesar de su juventud, tiene en su haber una considerable cantidad de estudios realizados, en los últimos años se han ido involucrando en este quehacer psicólogos y otros especialistas, sobre todo del ejercicio físico, los cuales se localizan en muchos países del mundo y se caracterizan por promover una buena demanda de capacitación posgraduada, la que está dirigida a los psicólogos, entrenadores, profesores de Educación Física y a otros profesionales vinculados a las actividades físico deportiva.
Desarrollo
Como explica Sánchez (2005) “Resulta oportuno reconocer cómo el deporte contemporáneo se orienta hacia los aspectos psicológicos de carácter cognitivo, afectivo y social que condicionan el resultado deportivo, reconociendo a los correspondientes procesos en su integridad con el componente físico-motor, el cual funciona en su rol causal y expresivo del componente psicológico interno de la conducta” (p. 16).
Todo esto demostró la necesidad de que cada equipo o atleta de alto rendimiento tuviera un psicólogo del deporte entre un grupo de especialistas para trabajar junto con el entrenador, aspecto hoy presente en muchos países que poseen resultados relevantes en el ámbito del deporte.
Hasta ahora hemos analizado la importancia de una enseñanza útil para los estudiantes y la evolución de la psicología del deporte en el mundo y en Cuba, pero también es importante destacar un grupo de aspectos que han caracterizado toda esta evolución.
Hay un grupo de interrogantes que todavía siguen sin responderse y que a nuestro modo no ayudan al desarrollo de la Psicología del Deporte, como son:
¿Cumplen realmente los Psicólogos del deporte y entrenadores con sus funciones durante la preparación psicológica?
¿Continuarán las investigaciones de laboratorios siendo el principal método de investigación?
¿Por qué se ve por algunos especialistas, la preparación psicológica separada de los demás componentes de la preparación?
¿Por qué se le llama intrusismo a la acción de aquellos especialistas que se interesan por resolver problema de la cultura física mediante los conocimientos que brinda la Psicología?
¿Necesita esta ciencia aportes científicos que le permitan al entrenador poder aplicarla en la preparación?
¿Considera que cómo ciencia, sus descubrimientos se han enmarcados más en lo teórico que en la práctica?
¿La elevación del nivel de conocimientos de los entrenadores incidiría en su preparación y por tanto en el carácter científico-integral-sistémico de la preparación del deportista?
Todas estas interrogantes sin resolver hacen que la Psicología a pesar de tener grandes resultados no avance todo lo que pueda.
Sumado a esto, la confirmación de que aproximadamente el 90 % de los atletas de elite son psicológicamente estables, aleja la idea de utilizar métodos de investigación e intervención clínicos, por tanto esta ciencia aplicada al deporte tiene un fin psicopedagógico bien definido.
Durante todo el análisis se han demostrado dos corrientes en la psicología del deporte:
1. Una tendencia que podríamos llamarla Psicología en el Deporte, que ha sido tratada por Martinó en su libro “Psicología del Futbol”, que desde nuestra perspectiva tiene sus raíces en la Psicología Humanista Norteamericana con psicólogos con formación clínica, que apuestan por el tratamiento de algunos problemas psicopatológicos que aparecen en el entrenamiento y la competencia, estudiando y tratando de resolver por medio del método de laboratorio, o técnicas que provienen de la psicología clínica, con tendencias muy marcadas al psicodiagnóstico y al carácter asistencial, enmarcándose en el diagnostico e intervención solo del Psicólogo, como profesional apto para desarrollar esas funciones y dirigiéndose en aspectos como el stress, emociones, atención, reacciones, aspectos psicosociales, entre otros.
Utilizando las intervenciones a los problemas meramente psicológicos obvian el carácter educativo-instructivo de la actividad física, sobre todo la competitiva. Estos profesionales emiten criterios, asegurando que los conocimientos no son suficientes en aquellos profesionales que no tengan una formación de psicología clínica para prestar servicios de Psicología del Deporte, a pesar de que ninguna asociación ha difundido ¿Qué es un Psicólogo del Deporte? y dictan código de ética que cerca de resolver los problemas, los agravan.
En esta tendencia, es necesario mencionar a Norteamérica, donde se destaca Estados Unidos. Uno de sus pioneros en Psicología del Deporte es el psicólogo Coleman Griffith que fue contratado en 1925 por la universidad de Illinois para ayudar a los entrenadores a incrementar el rendimiento de sus deportistas (Williams, 1991). En las décadas veinte y treinta, aparecen trabajos aislados a lo largo del mundo, Klenn en E.U.A. estudiaba el aprendizaje motor. En 1951 John Lawther escribió un libro titulado Psychology of Coaching.
A manera de resumen, puede señalarse que las líneas de trabajo que caracterizan a esta tendencia en sus inicios, están representadas en los temas siguientes:
Aprendizaje motor.
Personalidad. Motivación.
Psicología Social.
Autocontrol emocional.
2. Mientras otra tendencia que podríamos llamarla Psicología del Deporte, teniendo sus raíces en los antiguos países ex socialistas, sobre todo en la URSS y RDA, teniendo como figuras a Lesgaft, Rudik, Puni, Chuchmarev, Gorinevskaya, Gagayeva, entre otros, Alemania con Diem, Schulte, Sppel, Giese, Frester y Kunath.
Hay que destacar que entre 1925 y 1930, estos autores comenzaron a dar a conocer las primeras publicaciones de Psicología del Deporte, entre ellas, sus investigaciones sobre "La influencia del trabajo muscular en el tiempo de reacción".
Rudik (1968) señala que en la década del 60 se estudiaron al mismo tiempo:
La dinámica del desarrollo de las funciones psicológicas en el proceso de entrenamiento y competencias deportivas.
Bases psicológicas de la preparación moral volitiva.
Preparación psicológica del deportista para la ejecución de la acción en competencia.
La personalidad del deportista.
La Psicología del Deporte en la etapa escolar y juvenil.
Los que dieron a conocer con sus investigaciones otra tendencia bien clara que ve la Psicología del Deporte como un ciencia aplicada del deporte o rama de la Psicología, demostrando una unidad dialéctica entre la Pedagogía y la Psicología en el deporte y la actividad física, a esto hay que sumarle el criterio de otros especialistas en Cuba como Osmel Martínez y sus discípulos, planteando la necesidad de los conocimientos deportivos para aplicar la psicología a la actividad deportiva, tanto de Psicólogos, como los conocimientos de Psicología para los demás especialistas.
Por tanto, en contraste con lo que plantea el Dr. Buseta; el trabajo psicológico no es algo que sirva únicamente para los deportistas con problemas emocionales o alteraciones mentales de cualquier tipo, sino que constituye una rama más de la preparación global del deportista, al igual que la preparación física, el entrenamiento técnico o el entrenamiento táctico. Razonablemente, la prevención de alteraciones mentales y el control o alivio de estas, cuando estén presentes, serán también objetivos de la intervención psicológica, responsabilidad del especialista en Psicología, tal y como se ha venido apuntando en referencia al área de apoyo, pero debe entenderse que el trabajo psicológico en el deporte abarca mucho más, incluyendo, fundamentalmente, la preparación de los deportistas que sin ningún problema psicológico pueden optimizar su rendimiento, aumentar su grado de satisfacción y disfrutar más con la práctica de su deporte.
Pero surge un fenómeno peor, no hay un psicólogo al lado de cada entrenador, y en el caso que exista, en ocasiones no se siente participe de los resultados deportivos del atleta o el equipo, sin embargo, si el entrenador dominara más conocimientos de Psicología del Deporte, sin suplantar la labor del psicólogo, es decir, trabajando la preparación psicológica de conjunto con el psicólogo, sería más útil y los resultados se observaran con mayor claridad, integrando la preparación psicológica a los demás componentes de la preparación o ¿es que acaso el entrenador durante las acciones o ejercicios donde se cumple con la preparación física, no desarrolla en los atletas las esferas volitivas y motivacional?, durante la preparación técnica ¿no incidirá en un grupo de procesos cognoscitivos?, o cuando hace preparación táctica ¿no enseña a pensar al atleta para que este resuelva situaciones durante cambios y momentos tensos?
También Gorbunov (1988) plantea al respecto: “la necesidad de influir positivamente en el alumno es algo obvio para el entrenador-pedagogo, él influye en el deportista, directa e indirectamente en cualquier momento de su vida. El entrenador tiene que hacerlo a menudo, sabiendo solo aproximadamente algunas de sus particularidades psicológicas. Ello lo obliga a estudiar, probar, equivocarse, chequear, buscar, cada vez nuevas variantes y vías de influencia. Cuanto más profundos y exactos sean los conocimientos sobre los deportistas y las condiciones de la actividad tanto más correcta y eficazmente el entrenador organiza la influencia” (p. 26).
Algunos especialistas con sus tesis de grado o de maestría, demuestran en sus investigaciones estas aseveraciones como lo constituye la propuesta de un modelo para la planificación psicológica de Russell (2003) que aporta sobre las maneras de organizar la preparación psicológica en el macrociclo, sobresaliendo por su carácter novedoso en cuanto a las funciones que deben cumplir los especialistas en el componente psicológico. Otros han ofrecido alternativas a entrenadores acerca de cómo planificar la preparación psicológica, dentro de las que se destaca la tesis doctoral de Núñez (2000) la cual presenta la organización de la planificación de aspectos volitivos en taekwondo.
Estos modelos ayudan a los entrenadores para planificar la preparación psicológica, hay que saber también de control psicológico, de influencia psicológica, sino, ¿para qué haríamos un plan de preparación psicológica?, si no sabemos cómo llevarlo a cabo, ¿cómo controlar si se cumplen los objetivos?, es decir, no sabremos llevar a la práctica los conocimientos.
Estas reflexiones le conceden una valoración de los aspectos fundamentales del surgimiento, desarrollo y posterior consolidación de la aplicación de la Psicología de Deporte en el período que se analiza, por tanto permite sistematizar el conocimiento, teniendo en cuenta los estilos de los nuevos investigadores, de las nuevas generaciones de psicólogos deportivos, incluso los que están hoy en formación y los que ejercen la docencia e investigación en la Universidad del Deporte sin poseer el titulo de psicólogos. Es una forma de buscar las huellas necesarias del pasado, para encontrar una explicación lógica a la identidad profesional del presente y darle relevancia al papel del Psicólogo deportivo en cada época, en cada período y en cada momento histórico determinado, junto a los entrenadores.
Como antecedentes se señalan los trabajos sobre la historia de la Psicología del Deporte en Cuba realizados por el Dr. Ucha y la MSc. Sánchez Acosta que constan en varias producciones científicas en la primera década del 2000 y constituyen materiales de consulta de la Maestría de Psicología del Deporte, así como las propias tesis de maestrías y de grado científico mencionadas en el texto.
Conclusiones
En todas las etapas del estudio y en el período de tiempo total, se aprecia un surgimiento y desarrollo de la Psicología Deportiva con dos tendencias: Psicología en el deporte y Psicología del Deporte, que tienen sus logros y aún persisten desaciertos.
Como evidencias del desarrollo histórico de la Psicología Deportiva, se ha demostrado que los conocimientos de psicología del deporte, son necesarios para todos los especialistas del Deporte, sin suplantar la labor del psicólogo, siendo más útil la integración de la preparación psicológica a los demás componentes de la preparación.
Bibliografía
Buceta, J.M. (1992). Intervención psicológica con el equipo nacional olímpico de baloncesto femenino. Revista de Psicología del Deporte. Nº 5.
Buceta, J.M. (1993). The Sport Psychologist - Athletic Coach dual role: advantages, difficulties and ethical considerations. Journal of Applied Sport Psychology. Nº 43.
Buceta, J.M. (1998). Psicología del Entrenamiento Deportivo. Madrid. Dykinson.
Cruz Feliu, J. (1990). La Psicología del Deporte: Definición, evolución y relación con las demás ciencias de la actividad física y el deporte. Barcelona. Ed. Martínez Roca.
Cruz, J. (1991). 'Historia de la Psicología del Deporte', En Psicología del Deporte: Aplicaciones y perspectivas. Barcelona. Ed. Martínez Roca.
Dopico, H. (2011). Estrategia psicopedagógica de formación continua para entrenadores, dirigida al tratamiento del componente psicológico en atletas escolares. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Cultura Física.
_________ (2011). Características del desarrollo histórico de la Psicología del Deporte, como ciencia y profesión, en la provincia de Camagüey, en el período de tiempo comprendido entre los años 1974 y 2011. Trabajo de diploma, Licenciatura en Psicología.
Dzhamgarov, T. T. y Puni, P.A. (1990). Psicología de la Educación Física y el Deporte. Ciudad de La Habana. Editorial Científico Técnica.
García Ucha, (1997). La Psicología del deporte: Un enfoque Cubano. Ed. Lyoc, Buenos Aires.
Gorbunov, G. D. (1988). Psicopedagogía del Deporte. Moscú, Vneshtorgizdat.
Johnson, W. R. (1949). A study of emotion revealed in two types of athletic sports contests. Research Quarterly. Nº 27.
Lawther, J. D. (1972). Sport Psychology. Prentice Hall. Englewood Cliffs, Nueva Jersey, Nº 36.
Martinó, C. M. (2008). Psicología del fútbol. Algunas reflexiones profesionales, teóricas y prácticas para árbitros, futbolistas y entrenadores. La Habana. Editorial Deportes.
Sánchez, M.E. (2005). Psicología General y del Desarrollo. Ciudad Habana. Editorial Deportes.
UCCFD (2009). Programa de maestría Psicología del Deporte. Ciudad de la Habana. Universidad de las Ciencias de la Cultura física y el deporte.
Williams, J M. (1991). Psicología aplicada al deporte. Madrid. Ed. Almagro.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires,
Octubre de 2014 |