efdeportes.com

Análisis de incidencias reglamentarias y ritmo 

de juego en baloncesto, balonmano y fútbol sala

Analysis of regulation incidents and play time in basketball, handball and indoor soccer

 

*Doctor en ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

**Doctor en Educación Física. CEIP Julián Zafra Moreno

***Servicio de Deportes. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

(España)

José Hernández Moreno*

Antonio Gómez Rijo**

Juan Serantes Asenjo***

jmoreno@def.ulpgc.es

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo de investigación es un análisis del desarrollo de la acción de juego, específicamente de las incidencias reglamentarias y de los tiempos de pausa y de participación en baloncesto, balonmano y fútbol sala masculinos de la máxima categoría nacional española. Se trata de una investigación de tipo deportiva, enmarcada dentro de la Praxiología motriz, en la que hemos empleado una metodología observacional sistemática. La muestra consta de treinta y cinco (35) partidos: 12 de baloncesto, 12 de balonmano y 11 de fútbol sala. El análisis de los datos realizado ha sido una estadística descriptiva y correlacional, y, en segundo lugar, un análisis de varianza, para detectar las diferencias significativas entre aspectos comunes a los tres deportes.

          Palabras clave: Incidencias reglamentarias. Ritmo de juego. Baloncesto. Balonmano. Fútbol sala.

 

Abstract

          The present research work is an analysis of development of the gaming action, specifically the impact of regulations and pause times and participation in basketball, handball and football for men's national Spanish top flight. This is a sporty type of research, framed within the Praxiology, in which we have employed a systematic observational methodology. The sample is of thirty-five (35) games: basketball, 12, 12 handball and football 11. The data analysis was performed descriptive statistics, which has found the mean and standard deviation of each of the variables for each of the sports, and a correlational analysis of the same data and, second, an analysis of variance to detect significant differences between aspects common to all three sports.

          Keywords: Rules. Play time. Basketball. Handball. Football indoor.

 

Código UNESCO: 5801 Teoría y métodos educativos.

 

Clasificación Consejo de Europa: 4. Educación Física y deporte comparado.

 

Recepción: 10/09/2014 – Aceptación: 24/09/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    En el ámbito de los deportes, y especialmente, en las competiciones deportivas de tipo nacional e internacional, de una forma bastante generalizada, se hacen registros de los distintos parámetros del juego. En las dos últimas décadas, como consecuencias de la utilización de los recursos informáticos, se han creado programas específicos para registrar aquellas acciones del juego que inciden de manera prioritaria en su dinámica, estudiándose para ello los tiempo de pausa y de participación, las distancias recorridas por los jugadores, las acciones técnicas más importantes y las incidencias reglamentarias.

    Algunos de los trabajos más significativos realizados hasta la actualidad, han sido elaborados por Castellano, J. (2000, 2008 y 2009), Díaz, A. (2008), Lago, C. 2000, 2006 y 2007) y Pino, J. (2000) en fútbol; Arias, J.L. et al. (2010), Costa, G. et al. (2010), Ortega, E. et al. (2010) y Sampaio, J. et al. (2009) en baloncesto; Dorantes J. S. (2009) en balonmano. Y por Hernández Moreno (1988, 1993, 1996, 1999) en baloncesto, balonmano, fútbol, fútbol sala y voleibol. Estos estudios son hasta el momento muy escasos y, por lo general, relacionados con el fútbol 11, lo que hace a nuestro trabajo original y con pocas posibilidades de hacer comparación con otros autores.

    Con una pretensión de aproximación sistémica, se puede considerar que la estructura de los deportes de cooperación/oposición, y por tanto de los deportes que se van a analizar, viene determinada por los siguientes parámetros: El reglamento de juego o sistema equilibrador (como referente de partida), la gestualidad o técnica, el espacio deportivo, el tiempo deportivo, la comunicación motriz y, en último término, la estrategia motriz deportiva (siendo la variable dependiente de las anteriores). El desarrollo de la acción de juego es la resultante de la interacción entre la estructura del juego y el jugador que se da en una situación motriz determinada. Esta investigación se centra, exclusivamente, en dos de estas estructuras: el tiempo y el reglamento.

El tiempo deportivo y el reglamento

    Menaut (1982) dice que la acción colectiva del juego es un constructo permanente resultante de un juego donde la lógica descansa sobre la eficacia de las acciones recíprocas de los jugadores al interactuar entre ellos cooperando y oponiéndose. Y como consecuencia de ello, los deportes pueden caracterizarse por los cuatro elementos estructurales siguientes: La sincronía externa, que se expresa por el sistema de reglas; la sincronía interna, que es considerada como el comportamiento posible de los jugadores frente a las reglas; la diacronía externa, que es considerada como la posible evolución del juego resultante de la elaboración de un sentido estratégico del juego, y la diacronía interna, que está constituida por la acción de juego o motricidad real que se define como el acto del sujeto en acción motriz.

El reglamento

    Es otro de los elementos sobre los que la gran mayoría de autores han hecho un análisis de la estructura de los juegos motores y de los deportes, para tratar de definirlos o caracterizarlos, y que consideran que necesariamente debe ser tenido en cuanta. Así, para Caillois, R. (1967), cuando hace la definición de juego dice que todo juego es un sistema de reglas. Igualmente, Huizinga, J. (1972), quizá el autor que mejor ha definido el concepto de juego, dice que el juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites espaciales y temporales, según reglas absolutamente obligatorias.

El tiempo

    Es una constante en la vida del hombre, que incide de una manera determinante en sus comportamientos y acciones. Tal como dice Parlebas (2001), el juego deportivo, como cualquier creación social, se inserta en una duración, en una temporalidad construida por los jugadores y por las instituciones. En su análisis de la temporalidad, este autor considera tres grandes tipos de la misma. El tiempo de inserción cultural de las actividades lúdico-corporales a través de siglos y civilizaciones; el tiempo de la programación y de la sucesión de competiciones a lo largo de la temporada y el tiempo de acción motriz. Este último tiempo es el que se desarrolla en los encuentros. Es el tiempo de la duración de las acciones motrices en curso, “la jugada” de baloncesto, el lanzamiento de la falta en balonmano o la salida del portero de fútbol para despejar el balón. Esta temporalidad contiene procesos práxicos muy diferenciados y, en algunos casos, muy complejos con rasgos característicos, que en muchos casos se presentan entremezclados.

    En definitiva, este trabajo tiene como pretensión ofrecer información relacionada con la estructura del juego y el desarrollo de la acción por los jugadores respecto a los parámetros tiempo y reglamento, en los casos de los deportes de cooperación-oposición y espacio común: baloncesto, balonmano y fútbol sala, todos ellos de la máxima categoría nacional española. Y se plantean como objetivos:

  1. Conocer cuáles son las incidencias relacionadas con la infracción del reglamento que se den en el desarrollo de un encuentro.

  2. Analizar la incidencia de las infracciones del reglamento y su incidencia en el ritmo de juego.

  3. Hacer un estudio comparativo entre los tres deportes referido a aspectos comunes entre ellos.

Método

Participantes

    Está compuesta por un total de treinta y cinco (35) partidos de la categoría masculina: 12 de baloncesto, 12 de balonmano y 11 de fútbol sala. Los partidos de baloncesto corresponden a los jugados por el club Gran Canaria contra los equipos de la Asociación de Clubes de Baloncesto(ACB): Valvi Girona, Caja Cantabria, Ourense Xacobeo99, Unicaja de Málaga, Valladolid, Cáceres, Joventut de Badalona, Granada (2), Real Madrid y Estudiantes (2). Los partidos de balonmano corresponden a los jugados por el Balonmano Gáldar contra los equipos de la Asociación de Clubes de Balonmano (ASOBAL): Bidasoa, Cangas de Marrazo (2), Granollers, Teucro Pontevedra, Pozoblanco Córdoba, Piletas Posada, Altea de Alicante, Caja Cantabria, Ademar de León, Valladolid y Juventud Alcalá. Los partidos de fútbol sala corresponden a los jugados por el Maspalomas contra los equipos de la Liga Nacional de Fútbolsala (LNFS): Playas de Castellón (2), Jaén, Torrejón, FC Barcelona (3), Industrias García, Salamanca, Universidad Europea y Astorga FC.

Material

    Un ordenador portátil y programa informático para el registro de los datos denominado Cronowind y otro denominado Praxiógrafo para el análisis; además del programa estadístico SPSS v.15, para el análisis del control de la calidad del dato, así como para el análisis estadístico.

Diseño

    Se trata de una investigación de tipo deportiva, enmarcada dentro de la Praxiología motriz, en la que hemos empleado una metodología observacional con un diseño diacrónico ideográfico de seguimiento, activa no participante y directa. Se ha realizado un registro sistematizado, con un muestreo de tipo no probabilístico, focal. Los datos se han obtenido teniendo en cuenta el doble criterio de ocurrencia y base (Anguera, 1983).

Instrumento

    El instrumento de observación ha sido un sistema de categorías (exhaustivas y mutuamente excluyentes) elaborado ad hoc para este estudio. Las variables consideradas son: El reglamento (incidencias e infracciones) y el tiempo (de juego y de pausa).

Tabla 1. Categorías para la variable Incidencias reglamentarias.

Categoría

Definición

Acrónimo

Baloncesto

Lucha

Posesión simultánea del balón por dos jugadores de equipos opuestos durante el tiempo definido por el reglamento y que se resuelve lanzando el balón al aire entre ambos jugadores en el espacio reglamentariamente establecido.

LUCH

Falta Personal de Tiro

Trasgresión de las reglas del juego, originadas por el contacto con el adversario, explicitada en el reglamento, sancionada con lanzamiento 1,2 ó 3 tiros libres y registro en el acta al jugador infractor.

FPTI

Falta Personal

Trasgresión de las reglas del juego, originadas por el contacto con el adversario, explicitada en el reglamento y no sancionada con lanzamiento y registrada en el acta al jugador infractor.

FPCO

Conducta Antideportiva (técnica)

Comportamiento del jugador contrario a la ética deportiva que conlleva una sanción disciplinaria y que se anota en el acta al jugador que la ha hecho.

CADP

Fuera de Banda

Salida del balón de los límites del campo impulsado por un jugador infringiendo lo establecido en el reglamento.

FDBA

Violación

Trasgresión de las reglas del juego que no tienen su origen en el contacto con el adversario explicitada en el reglamento.

VIOL

Incidentes

Interrupción temporal del juego por causas no esenciales del mismo que obligan a detener el tiempo del partido por el árbitro-juez.

INCI

Tiempo Muerto

Parada del juego a petición de uno u otro equipo de acuerdo a lo dispuesta reglamentariamente.

TIMU

Balonmano

Conducta Antideportiva

Comportamiento del jugador contrario a la ética deportiva que conlleva una sanción disciplinaria y que se anota en el acta al jugador que la ha hecho.

CADP

Fuera de Banda

Salida del balón de los límites del campo impulsado por un jugador infringiendo lo establecido en el reglamento.

FDBA

Fuera de Fondo

Salida de la pelota por las líneas de fondo del campo impulsada por un jugador del equipo que está en ataque.

FUFO

Córner

Salida de la pelota por la línea de fondo impulsada por un jugador del equipo que defiende.

CONR

Violación

Trasgresión de las reglas del juego que no tienen su origen en el contacto con el adversario explicitada en el reglamento.

VIOL

Incidentes

Interrupción temporal del juego por causas no esenciales del mismo que obligan a detener el tiempo del partido por el árbitro-juez.

INCI

Tiempo Muerto

Parada del juego a petición de uno u otro equipo de acuerdo a lo dispuesta reglamentariamente.

TIMU

Golpe Franco

Infracción reglamentaria cometida por un jugador del equipo sin balón sobre un jugador del equipo adversario, que es sancionada con un lanzamiento sobre la portería del equipo infractor desde detrás de la línea de 9 metros.

GOFR

Penalti

Infracción reglamentaria cometida por un jugador del equipo sin posesión del balón sobre un jugador en posesión del balón y que es sancionada con un lanzamiento a la portería del equipo infractor desde la línea de 7 metros.

PETY

Gol

Acción consistente en introducir el balón dentro de la portería de uno de los dos equipos de acuerdo con lo reglamentariamente establecido y que es concedido por el árbitro como válido y anotado como tanto en el acta del partido a favor del equipo contrario de la portería en la que el balón ha sido introducido.

GOLS

Fútbol Sala

Conducta Antideportiva

Comportamiento del jugador contrario a la ética deportiva que conlleva una sanción disciplinaria y que se anota en el acta al jugador que la ha hecho.

CADP

Fuera de Banda

Salida del balón de los límites del campo impulsado por un jugador infringiendo lo establecido en el reglamento.

FDBA

Fuera de Fondo

Salida de la pelota por las líneas de fondo del campo impulsada por un jugador del equipo que está en ataque.

FUFO

Córner

Salida de la pelota por la línea de fondo impulsada por un jugador del equipo que defiende.

CONR

Violación

Trasgresión de las reglas del juego que no tienen su origen en el contacto con el adversario explicitada en el reglamento.

VIOL

Incidentes

Interrupción temporal del juego por causas no esenciales del mismo que obligan a detener el tiempo del partido por el árbitro-juez.

INCI

Tiempo Muerto

Parada del juego a petición de uno u otro equipo de acuerdo a lo dispuesta reglamentariamente.

TIMU

Falta Personal

Infracción reglamentaria cometida por un jugador del equipo sin balón sobre un jugador del equipo adversario, que es sancionada con un lanzamiento sobre la portería del equipo infractor desde el lugar en que se produjo y se anota en el acta al jugador infractor.

FPCO

Penalti / Doble Penalti

Infracción reglamentaria cometida por un jugador del equipo sin posesión del balón sobre un jugador en posesión del balón y que es sancionada con un lanzamiento a la portería del equipo infractor desde la línea de 7 metros. El doble penalti es lanzado desde 14 metros.

PETY

Gol

Acción consistente en introducir el balón dentro de la portería de uno de los dos equipos de acuerdo con lo reglamentariamente establecido y que es concedido por el árbitro como válido y anotado como tanto en el acta del partido a favor del equipo contrario de la portería en la que el balón ha sido introducido.

GOLS

 

Tabla 2. Categorías para la variable Tiempo

Procedimiento

    La unidad de análisis que hemos determinado es el partido, por lo que todos los datos y análisis que hagamos estarán referidos a él. La unidad de observación, siguiendo a Anguera (1983), que emplearemos es el cronometraje o duración de acontecimientos o acciones que vamos a definir y configurar como categorías. Las categorías: Para determinar y definir las categorías de análisis hemos partido del marco teórico de la Praxiología motriz y de la metodología observacional. Partiendo de este marco teórico y metodológico, elaboramos un primer sistema de categorías, en el que se consideraron los componentes y rasgos definidores de las mismas y su relación con las variables y presencia en el desarrollo de la acción de juego; las definimos y las agrupamos por rasgos de afinidad obteniéndose unas categorías provisionales.

Control de la calidad del dato

    Con estas categorías provisionales y por medio de un proceso de validación cualitativo de concordancia consensuada, tratamos de optimizar un sistema provisional de categorías el cual tras un nuevo análisis y revisión nos dio como resultado el sistema definitivo de categorías, quedando constituido el mismo, para este estudio, por veintiocho categorías: Ocho (8) para baloncesto, diez (10) para balonmano y diez (10) para fútbol sala, siendo comunes incidentes, violaciones, conducta antideportiva, tiempo muerto y fuera de banda. Las pruebas de validación cuantitativa (intra e interobservador) han obtenido todas unos índices Kappa de valor superior a .80.

Resultados

Estudio descriptivo y correlacional

    Los datos que a continuación se exponen se corresponden con la muestra utilizada con las variables y categorías descritas anteriormente. Se realizó un estudio descriptivo (medias y desviaciones típicas) y un análisis correlacional para cada categoría. En primer lugar, para la variable incidencias reglamentarias, en función de las frecuencias observadas y en función del tiempo de duración obtenido para cada categoría. En segundo lugar, para la variable tiempo, en función de la duración de las posesiones.

Variable 1: Incidencias reglamentarias (frecuencias)

 

Tabla 3. Media, desviación típica y correlaciones de todas las variables (baloncesto)

 

Tabla 4. Media, desviación típica y correlaciones de todas las variables (balonmano)

 

Tabla 5. Media, desviación típica y correlaciones de todas las variables (fútbol sala)

 

Variable 1: Incidencias reglamentarias (tiempo en segundos)

 

Tabla 6. Media, desviación típica y correlaciones de todas las variables (baloncesto)

 

Tabla 7. Media, desviación típica y correlaciones de todas las variables (balonmano)

 

Tabla 8. Media, desviación típica y correlaciones de todas las variables (fútbol sala)

 

Variable 2: Tiempo

 

Tabla 9. Media y desviación típica de las categorías en baloncesto (en segundos)

 

Tabla 10. Media y desviación típica de las categorías en balonmano (en segundos)

 

Tabla 11. Media y desviación típica de las categorías en fútbol sala (en segundos)

Análisis de varianza

    Los datos que a continuación se exponen se corresponden con la muestra utilizada con las variables y categorías descritas anteriormente. Se realizó un ANOVA de un factor (según el deporte) para detectar las diferencias significativas en aspectos comunes a los tres deportes. En primer lugar, para la variable incidencias reglamentarias en función de las frecuencias observadas y del tiempo empleado. En segundo lugar, en función de la variable tiempo para cada categoría. Respecto a la variable incidencias reglamentarias, se observan diferencias significativas en las categorías incidentes (F=10.59, p<.05), en las conductas antideportivas (F=83.27, p<.05), en las violaciones (F=12.66, p<.05), en los tiempos muertos solicitados (F=58.67, p<.05) y en los fuera de banda (F=253.47, p<.05). En cuanto a la duración de las incidencias, también se observan diferencias significativas en las categorías incidentes (F=8.63, p<.05), en las conductas antideportivas (F=26.74, p<.05), en las violaciones (F=3.54, p<.05), en los tiempos muertos solicitados (F=48.29, p<.05) y en los fuera de banda (F=254.90, p<.05). Por el contrario, en cuanto a la variable tiempo, no se observan diferencias significativas en sus categorías, excepto con el número de posesiones (F=33.08, p<.05) y la duración de la mínima posesión (F=12.61, p<.05).

Discusión y conclusiones

    Para exponer las conclusiones que se extraen del presente trabajo, vamos a proceder a dar respuesta a los tres objetivos que nos hemos planteados al inicio considerando los datos descriptivos y comparativos del tratamiento estadístico y destacando aquellos aspectos que nos parecen más relevantes, tanto para el análisis de la acción de juego como para el entrenamiento aplicado en los deportes que hemos estudiado.

    Como aspectos más significativos, relacionados con el primer objetivo (Conocer cuáles son las incidencias relacionadas con la infracción del reglamento que se den en el desarrollo de un encuentro), podemos destacar entre los datos descriptivos que en baloncesto la incidencia reglamentaria que más se produce es la personal de tiro (M=24.92), y que representa el 32.50 % del total de las incidencias que se producen en los encuentros. Las correlaciones positivas se dan entre las violaciones y las personales de tiro, y entre la falta personal y el tiempo muerto. Las correlaciones negativas se dan entre las faltas personales y las personales de tiro. En balonmano es el golpe franco (M=58.58), que representa al 32,09% del total de incidentes, seguido del gol (M=58.00). Además, se da una correlación negativa entre los incidentes y el penalti. Y en fútbol sala, el fuera de banda (M=67.62), que representa al 61,53%. Se dan correlaciones positivas entre los incidentes y el penalti/doble penalti, la conducta antideportiva y la falta, entre ésta y el fuera de fondo y entre la falta y el penalti/doble penalti. El diseño de situaciones de entrenamiento deberían tener en cuenta estos datos.

    Para el objetivo dos (Analizar la incidencia de las infracciones del reglamento y su incidencia en el ritmo de juego) referidos al tiempo de pausa y al tiempo de participación, es decir, el ritmo de juego, los datos más significativos son: En baloncesto, la media de cada posesión (tiempo de posesión/número de posesiones) es de 15.14 segundos. En balonmano, la media de cada posesión (tiempo de posesión/número de posesiones) es de 9.34 segundos. En fútbol sala, la media de cada posesión (tiempo de posesión/número de posesiones) es de 8.84 segundos. Otros datos de gran interés son los referidos a los tiempos máximos y mínimos de posesión del balón que se dan en estos deportes. Al igual que en ocurre con los datos referidos a las incidencias reglamentarias, el diseño de situaciones de entrenamiento deberían tener en cuenta estas consideraciones, puesto ha quedado visto que la duración de las jugadas se define en pocos segundos.

    Para dar respuesta al objetivo tres (Hacer un estudio comparativo entre los tres deportes referido a aspectos comunes entre ellos), se ha observado que, a pesar de ser tres deportes aparentemente diferentes, las diferencias en la acción de juego sólo se observan en las infracciones del reglamento, puesto que respecto a las posesiones (ritmo de juego), los datos demuestran que no difieren de forma significativa.

    Si comparamos estos datos con estudios anteriores (Hernández Moreno, 1991, 1996 y 1999), podemos apreciar una tendencia a la reducción en los tiempos de posesión, así como una reducción en las infracciones del reglamento, lo que indica un aumento en el ritmo de la acción de juego. En balonmano, Dorante, J. y Arvizu, S. (2009) encontraron que el tiempo de juego era significativamente superior, mientras que el tiempo de pausa era significativamente inferior. Por otra parte, complementa el estudio de Díaz, Morillas y García (2008) que encontraron que la mayor parte de las faltas en fútbol 7 se cometen en los diez últimos minutos de cada parte. Comparado con el fútbol (Castellano, 2008; Castellano, Perea y Álvarez, 2009), el tiempo de juego y el tiempo de pausa es significativamente superior en el fútbol sala. Idénticos resultados podemos encontrar en Pino, J (2000) respecto al tiempo de juego y de pausa, interrupciones y duración de cada una en fútbol. En baloncesto, complementa el estudio realizado por Sampaio, J. et al. (2009) que encontró diferencias significativas en los jugadores de baloncesto según su puesto específico y los titulares y suplentes. Futuras investigaciones podrían ir encaminadas a realizar los mismos análisis con deportes de estructuras similares, así como en el diseño de estudios experimentales a partir de los datos aportados en este trabajo.

    Con conclusiones finales extraídas del conjunto de los datos obtenidos se puede argumentar, que las variaciones de tipo reglamentario que en los últimos años se han producido en estos deportes han favorecido el aumento del tiempo de juego de forma significativa, el ritmo y la acción de juego.

    Los datos obtenidos nos permiten, por otra parte, conocer de manera concreta y específica cuales son las incidencias reglamentarias que más se dan en cada uno de dichos deportes y su relación con el tiempo de juego y de pausa y en consecuencia tenerlas en cuenta para el momento de diseñar las tareas de entrenamiento, los sistemas de juegos y el uso estratégico que podemos y debemos hacer de cada una de las incidencias reglamentarias y también de las secuencias temporales y el ritmo de juego.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M. T. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. EFDeportes.com, 24. http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm

  • Arias, J. L., Argudo, F. M. y Alonso, I. (2008). La situación de uno contra uno en minibasket femenino: análisis comparativo entre dos ubicaciones diferentes de la línea de tres puntos. Motricidad. European Journal of Human Movemen, 20, 105-118.

  • Caillois, R. (1967). Preface IX Encyclopedie de la Pléiade: jeux et sports. París: Gallimard.

  • Castellano, J. (2000). Observación y análisis de la acción de juego en fútbol. Tesis Doctoral. Vitoria: Universidad del País Vasco.

  • Castellano, J. (2008). Análisis de las posesiones de balón en fútbol: frecuencia, duración y transición. Motricidad. European Journal of Human Movement, 21, 179-196.

  • Castellano, J. y Casamichana, D. (2009). Análisis de los diferentes espacios individuales de interacción y los efectos en las conductas motrices de los jugadores: aplicaciones al entrenamiento en fútbol. Motricidad. European Journal of Human Movement, 23, 143-167.

  • Costa, G. C. (2010). Relación entre el tipo, tiempo y efecto del ataque en voleibol femenino juvenil de alto nivel de competición. Motricidad. European Journal of Human Movement, 24, 121-132.

  • Díaz, A. y col. (2008). Influencia del espacio y el tiempo en las faltas antirreglamentarias del fútbol 7. EFDeportes.com, 122. http://www.efdeportes.com/efd122/influencia-del-espacio-y-el-tiempo-en-futbol-7.htm

  • Dorantes, J. S. y Arvizu, F. M. (2009). Análisis descriptivo del balonmano. Tiempo de juego, tipos de pausa y efectividad del contraataque. EFDeportes.com, 138. http://www.efdeportes.com/efd138/analisis-descriptivo-del-balonmano.htm

  • Gómez, M. y Álvaro, J. (2003). El tiempo de posesión como variable no determinante del resultado de los partidos de fútbol. El entrenador Español, 97, 39-57

  • Hernández Moreno, J. (1996). Tiempo de participación y de pausa, y las incidencias reglamentarias en deportes de equipo. Revista de Entrenamiento Deportivo (X), 1, 23-31 y 2, 39-42.

  • Hernández Moreno, J. (1999). Análisis de los parámetros espacio y tiempo en el balonmano: desplazamientos en competición. Revista de Entrenamiento Deportivo (XIII), 4, 5-14.

  • Hernández Moreno, J. (2001) Análisis de los parámetros espacio y tiempo en fútbol sala. La distancia recorrida, el ritmo y la dirección del desplazamiento del jugador durante un encuentro de competición. Revista APUNTS educación física y deportes, 65, 32-44.

  • Hernández Moreno, J. (2002). Baloncesto femenino y nuevas reglas del juego. El ritmo de juego y las incidencias reglamentarias. (207-243). En: Ibáñez Godoy, S. (edit.). Novos Horizontes para o Treino do Basketebol.

  • Hernández Moreno, J. (2004). Análisis del tiempo (ritmo de juego) y el espacio recorrido por la jugadora de baloncesto. Revista Ludens (17), 4, 83-90.

  • Hernández Moreno, J. et al (2011) Game rhythm and stoppage in soccer. A case study from Spain”. Revista Journal of Human Sport & Exercise. Vol. 6 Diciembre, 2011.

  • Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid: Alianza EMECE.

  • Lago, C. (2000) El entrenamiento de la velocidad en balonmano. EFDeportes.com, 28. http://www.efdeportes.com/efd28a/velocbm.htm

  • Lago, C., Martin Acero, R., Seirul.lo, F. y Álvaro, J. (2006). La importancia de la dinámica del juego en la explicación del tiempo de posesión en el fútbol. Un análisis empírico del F.C. Barcelona. Entrenamiento Deportivo, (XX), 1, 5-12.

  • Lago, C. y Martin Acero, R. (2007) Determinants of possession of the ball in soccer. Journal of sport Sciences, 25(9), 969-974

  • Lago, C. et al. (2011) La relación de la fatiga con el rendimiento en deportes de equipo”. Revista de Entrenamiento Deportivo (RED) J Sports Taining. Tomo XXV, nº 4, pp. 05-15, octubre-diciembre.

  • Martínez, J. A., Martínez, L. (2010). El uso de indicadores de desempeño normalizados para la valoración de jugadores: el caso de las estadísticas por minuto en baloncesto. Motricidad. European Journal of Human Movement, 24, 39-62

  • Menaut, A. (1982). Contribution à approche théoricque des juex sportis collectifs : théorisation et recherche d’un modèle opérationnel. These 3º C. UEREPS de Bourdeaux. Bourdeaux.

  • Ortega, E. (2010). Efecto de la solicitud de tiempos muertos sobre el marcador y el tipo de defensa empleado por los equipos en baloncesto. Motricidad. European Journal of Human Movement, 24, 95-106

  • Parlebas, P. (1976-77). Les universaux de jeu sportifs collectif. Rev. EPS nº 140, 141, 142, 143, 144, 145 y 146.

  • Parlebas, P. (2001). Juego deporte y sociedad. Léxico de Praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.

  • Pascual, X. (2006). El portero de balonmano: una aplicación práctica de entrenamiento perceptivo-decisional ante el lanzamiento de primera línea. Rev. Apunts: educación física, 84, 66-75.

  • Pascual, X. (2010). La influencia de la eficacia del portero en el rendimiento de los equipos de balonmano. Rev. Apunts: educación física, 99, 72-81.

  • Pino, J. (2000). Análisis de la dimensión tiempo a nivel reglamentario en fútbol. EFDeportes.com, 22. http://www.efdeportes.com/efd22/tiempo.htm

  • Sampaio, J. (2009). Análisis de las estadísticas discriminantes en jugadores de baloncesto según su puesto específico, en las finales de las competiciones europeas (1988-2006). Diferencias entre jugadores titulares y suplentes. Rev. Apunts: educación física, 96, 53-58.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados