efdeportes.com

Fundamentos teóricos de una estrategia de gestión del 

conocimiento para la promoción del Deporte para Todos 

en escenarios comunitarios de Venezuela

 

*Doctor en Ciencias Históricas y Profesor Titular del Centro de Estudios de Deporte y Cultura

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Facultad de Las Tunas (Cuba)

**Licenciado en Educación Integral. Profesor y Promotor Deportivo Comunitario

Maestrante en Actividad Física en la Comunidad (Venezuela)

José Guillermo Montero Quesada*

Antonio José Vilela Guevara**

guillermonteroq@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El artículo ofrecer algunos de los principales fundamentos teóricos que sustenta una estrategia de Gestión del Conocimiento para la promoción de actividades y eventos deportivos en el escenario comunitario, este conocimiento es importante para la gestión de la figura del Promotor Deportivo, en especial los que se desempeñan en el contexto venezolano para que puedan desarrollar tecnologías de trabajo comunitario de tipo proyectiva.

          Palabras clave: Deporte. Actividad deportiva. Evento deportivo. Deporte para Todos. Promoción deportiva. Masificación del deporte. Gestión del conocimiento.

 

Recepción: 13/07/2014 - Aceptación: 20/09/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En la actualidad, existe una figura importante para activar los procesos relacionados con la promoción de actividades deportivas en las comunidades conocido como Promotor Deportivo Comunitario, al cual le corresponde, en conjunto con los miembros de las comunidades la planificación, organización, dirección, instrumentación y un adecuado control para convertir el conocimiento en herramienta para desarrollo endógeno local; pero, su desempeño se ve limitado por la carencia de información y conocimientos necesarios que les permita instrumentar acciones para mejorar su preparación y los resultados de su trabajo.

José Guillermo Montero Quesada y Antonio José Vilela Guevara

    La gestión del conocimiento para el desarrollo de la promoción deportiva, en especial para el desarrollo de actividades deportivas en el contexto comunitario debe estar completamente ligada a la esfera de las tecnologías como una de las exigencias de la era de la información y la comunicación. Por tanto, el trabajo del Promotores Deportivos requiere del uso eficiente del conocimiento.

    Para el desarrollo del Deporte para Todos en el contexto comunitario venezolano, en especial de las comunidades que requieren atención prioritaria desde el punto de vista social, es necesaria la autogestión de información y conocimientos históricos, teóricos y metodológicos desde lo cual pueda interpretarse el contenido de los atributos que identifican el deporte, y poder intervenir.

    En el contexto venezolano, la Gestión del Conocimiento para promover el Deporte para Todos debe desarrollarse sobre la base de las características de cada escenarios concreto, de ahí que se decide realizar un estudio piloto en la comunidad nombrada Los Aceiticos, de ciudad Bolívar con el objetivo de determinar los principales obstáculos y restricciones que con cierta frecuencia se enfrentan las autoridades de gobierno municipal, estadal y Consejo Comunal (Poder Popular) y promotores deportivos para intervenir desde el punto de vista estratégico.

    El estudio preliminar reveló que las estrategias u objetivos estratégicos gubernamentales a nivel de país y de Estado para la promoción del Deporte para Todos en los escenarios comunitarios, carecen de elementos que orienten la gestión del conocimiento en las condiciones específicas por tipo de comunidades, los proyectos y otras herramientas de intervención comunitaria del Estado Bolívar no siempre aprovechan el capital conocimiento, especialmente los elementos culturales de pertenencia en función de la masificación del deporte, no se desarrollan acciones de capacitación profesional que doten de conocimientos sobre promoción deportiva al personal que tienen por encargo desarrollar acciones para incorporar a la población a este tipo de actividad y falta de instrumental metodológico y otros recursos para la realización de las actividades y eventos programados.

    A partir de esta problemática detectada en la comunidad antes mencionada surge la contradicción entre la necesidad urgente de promocionar el deporte para todos en la comunidad y la imposibilidad de lograrlo de un modo óptimo con los conocimientos teóricos - metodológicos disponibles, para lo cual es necesario determinar los presupuestos teóricos que sustentan la Gestión del Conocimiento para la promoción deportiva comunitaria.

Fundamentos teóricos metodológicos de la Gestión del Conocimiento para la Promoción Deportiva en escenarios comunitarios

    Es importante entender el conocimiento como el acto de conocer e interpretar y como lo que posibilita la actuación. Es uno de los recursos que necesitan las organizaciones y entes comunitarios para el cambio de mentalidades. Según Lage (2005) el conocimiento a nivel local necesita ser tratado desde un enfoque multidisciplinario, ya que por lo general los problemas que se presentan usualmente son complejos y requieren de la búsqueda de respuestas, donde la solución a ellos solo se alcanzará con la socialización, externalización, integración y combinación de los conocimientos existentes. El conocimiento relevante producido a nivel local, se debe caracterizar por ser colectivo (incorporado a las organizaciones), combinatorio (de fuentes y disciplinas diversas), concreto (vinculado a la solución de problemas específicos), tácito (frecuentemente no estructurado) y local.

    La Gestión del Conocimiento (del inglés Knowledge Management)1 es un concepto aplicado en las organizaciones, que pretende transferir el conocimiento y experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otras estructuras de la sociedad. En el mundo subdesarrollado, especialmente en las comunidades de muy bajo desarrollo social, el proceso de Gestión del Conocimiento requiere técnicas para buscar, organizar y almacenar el conocimiento, para luego transformarlo en un activo intelectual que se revierta en beneficio público.

    En este estudio se asume el concepto de Gestión del Conocimiento para la Promoción Deportiva, elaborado por Montero Quesada (2014a), aplicado al desarrollo de las actividades y eventos deportivos en el escenario comunitario, quien lo define como: la experiencia cognoscitiva acumulada por los gestores y miembros de la comunidad relacionada con la promoción para el desarrollo de actividades y eventos deportivos, aprovechando los recursos endógenos, puestos al servicio de la masificación del deporte en función de satisfacer las necesidades de la población”

    En una comunidad se puede gerenciar diversos conocimientos para favorecer el espíritu innovador y satisfacer necesidades locales. Así, toda comunidad tiene su sabiduría popular relacionada con el saber deportivo acumulado en el tiempo que se expresa en la creación de espacios de diálogo para el debate deportivo, planificación, organización y ejecución de actividades y eventos deportivos y otras acciones que se convierten en servicios o bienes para la propia comunidad. En este sentido, ocurre la participación ciudadana en la esfera del deporte, concebida como un proceso de integración en la toma de decisiones, fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos deportivos que se planean para el desarrollo del ser humano y el de la comunidad en la cual se desenvuelve.

    Respecto a la participación, el estado venezolano aprueba en primera y segunda discusión (22 de noviembre de 2001 y el 19 de julio de 2006) la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Poder Popular, mediante la cual se estimula a los actores sociales a que generen transformaciones sociales, de acuerdo a sus necesidades y demandas, adquiriendo un sentido de responsabilidad con respecto a su propio bienestar y contribuyendo de manera consciente al proceso de desarrollo nacional. En este sentido, existe un avance considerable en muchas comunidades, pero se requieren nuevos saberes, enfoques, tecnologías y nuevos planteamientos para gestionar cualquier tipo de actividad deportiva que se desarrolle en el contexto comunitario que le permita mantener los estándares de desarrollo expresados en el Plan de la Patria hasta el año 2019 y proyectar estrategias específicas.

    Para lograr la participación comunitaria en el proceso de Gestión del conocimiento para la promoción deportiva debe partirse del estudio de las costumbres y tradiciones deportivas de los miembros de la comunidad donde no deben menospreciarse los vínculos del deporte con los mitos y creencias religiosas populares, admirar o idealizar determinadas glorias y figuras destacadas del deporte en detrimento del resto de los protagonistas en los distintos hechos deportivos; pasar por alto completamente los gustos, necesidades, costumbres y preferencias del público objetivo, las tradiciones y diversas prácticas deportivas, con el ánimo de jerarquizar determinada práctica por intereses económicos, políticos o de otra índole.

    Una Estrategia de Gestión del Conocimiento para la Promoción Deportiva es el conjunto de acciones a desarrollar a largo plazo con el objetivo de planificar e implementar la promoción de actividades y eventos deportivos en el escenario comunitario. Algunas de las acciones estratégicas que estimulan la participación ciudadana como contribución a la gestión del conocimiento para la promoción del Deporte para Todos en la comunidad son: las reuniones informativas, los talleres de evaluación comunal participativa, talleres de análisis de interés de los actores locales involucrados y talleres con las instituciones vinculadas a las actividades y eventos deportivos.

    La transferencia del conocimiento, como aspecto esencial de la Administración del Conocimiento, ha existido siempre como proceso informal como: las discusiones, sesiones, reuniones de reflexión y otras formas de comunicación interpersonal, intragrupal e intergrupal, también las relacionadas con el aprendizaje, entrenamiento profesional y programas de capacitación. Como práctica emergente en el trabajo de promoción del deporte en comunidades de bajo nivel de desarrollo social se requiere de tecnologías asequibles al nivel de conocimientos de los comunitarios.

    Para comprender en profundidad la gestión del conocimiento para la promoción de actividades y eventos deportivos en la modalidad Deporte para Todos, es necesario conocer variables como: deporte, actividad deportiva, evento deportivo, deporte para todos, promoción deportiva, masificación del deporte, gestión del conocimiento y gestión del conocimiento para la promoción deportiva.

    La variable conceptual de partida es deporte, esta ha sido definida por varios autores del campo de la sociología, la filosofía, la biomecánica, la educación y la historia a saber: Coubertin (1960), Parlebas (1981), José María Cagigal (1985), Sánchez Bañuelos (1992), Romero Granados (2001), Castejón (2001), Montero Quesada (2013) y otros. También en diccionarios como el de la Lengua Española de la Real Academia Española (1993) el Diccionario de la lengua española deportivo (2007).

    De ellos e asume el de Montero Quesada por su carácter integrador que permite abarcar las diversas dimensiones del deporte, definido como: actividad histórico social singularizada por la acción física fatigable, competitiva y a veces agresiva, modelada por las necesidades, gustos y preferencias de los componentes personales activos y pasivos que participan, así como por los reglamentos de las especialidades deportivas o formas de organización más o menos espontáneas, en las que emergen ritos, valores, principios y rasgos identitarios que se expresan en las dimensiones de juego, trabajo y ocio, condicionada por los diversos contextos, circunstancias y escenarios socioculturales, así como por el complejo de influencias que intervienen en la formación integral de los seres humanos. (Montero Quesada, 2007)

    Este concepto favorece la comprensión multilateral de este tipo de actividad humana, es decir, la dimensión axiológica y cultural además de la dimensión técnica, de ahí que la gestión del conocimiento de actividades de este tipo en el escenario comunitario se oriente en dichas líneas.

    El deporte como actividad humana está estrechamente relacionada a varios momentos o formas de manifestación, entre ellos se consideran los más importantes: la actividad práctica, actividad cognoscitiva, actividad valorativa y actividad comunicativa, todas ellas vinculadas al proceso de gestión del conocimiento para la promoción de las actividades y eventos deportivos.

    La actividad cognoscitiva es una forma esencial de la espiritualidad de los practicantes del deporte u otro tipo de actividad afín, refleja la realidad y la reproduce en forma de conocimientos expresados en leyes, principios, categorías, hipótesis, teorías, etc. El conocimiento media estas actividades, incluida la práctica, es mediato y deviene proceso de aproximación constante del sujeto al objeto, en este caso los promotores deportivos comunitarios. Se basa en la práctica y está mediado por ella.

    La actividad deportiva es una expresión de la cultura, que abarca todo el conjunto de valores materiales y espirituales creados por la humanidad durante su desarrollo histórico e incluye tradiciones, costumbres, lengua, hábitos, valores, normas, pautas de comportamientos, elementos medioambientales, e históricos.

    Para este estudio se asume el concepto Actividad Deportiva, definida por Montero Quesada (2014a) como: tipo de actividad humana, expresión de la cultura e identidad deportiva, condicionada por los contextos y el complejo de funciones, gustos, necesidades y preferencias deportivas, donde se sintetizan los valores materiales y espirituales que tipifican la interacción entre los sujetos: atletas, árbitros, jueces, público y demás componentes personales que conforman el hecho deportivo.

    Otro de los conceptos que se asumen, es el de Evento Deportivo definido por el mismo autor como: el hecho social organizado en tipos de competencias y estructuras competitivas desarrollados en “temporadas” y espacios complejos, con medios, cronogramas y requerimientos especiales donde los sujetos deportivos luchan por clasificar en las diversas disciplinas deportivas, mostrando las posibilidades alcanzadas en el proceso de preparación y cuya finalidad es obtener beneficios económicos, celebrar y entretener en el marco de los límites mentales en que se concreta la conciencia y la cultura deportiva en los diversos contextos y circunstancias públicas, todo ello enmarcados en los distintos sistemas deportivos mundiales, nacionales, regionales y locales. (Montero Quesada, 2014a).

    Sobre la base de este concepto es posible comprender el concepto de Deporte para Todos, el cual nace como una reivindicación del derecho a la realización de actividad física y deporte (Sánchez Bañuelos, 2000). Según Cagigal (1979), este tipo de deportes intenta saciar la necesidad humana de movimiento lúdico-competitivo, pero tiene en cuenta los valores humanos y sociales del deporte, es decir, la salud, el esparcimiento, la socialización, el descanso, etc.

    La promoción deportiva está relacionada con las políticas que tienen por objeto masificar y divulgar el deporte en sus diferentes niveles. Entiéndase como Política Deportiva al tipo de proyección estratégica del gobierno para el desarrollo deportivo de un Estado, ella se expresa mediante actos oficiales, lineamientos, leyes y otros documentos normativos. La divulgación es el mecanismo que utiliza la promoción deportiva para estimular y motivar a la participación en los eventos y actividades deportivas o afines. En tanto, la Masificación del Deporte es concebida en este estudio como el proceso práctico social y de participación popular con base histórica, relacionado con el desarrollo de eventos y actividades deportivas y afines, con propósitos educativos, recreativos, culturales, de salud y científico investigativo, caracterizado por la inclusión, la igualdad de derechos y oportunidades.

    Después de este breve análisis definimos como Promoción Deportiva como el sistema de acciones para socializar los eventos y actividades deportivas y afines, orientadas a mejorar el nivel de satisfacción cultural y la identidad deportiva que impulsan iniciativas para el cambio, la conservación, difusión y disfrute de la población.

    Una vez conocido el contenido de estas variables es posible comprender el contexto, el alcance semántico y práctico de la gestión del conocimiento para la promoción deportiva. La Gestión es la acción y al efecto de gestionar o de administrar, es realizar diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera, también consiste en gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar.2

    En esta investigación se define el concepto de Gestión del conocimiento para la promoción deportiva (aplicado al desarrollo de las actividades y eventos deportivas en el escenario comunitario) como: la experiencia cognoscitiva acumulada por los miembros de la comunidad y gestores deportivos relacionada con la promoción deportiva para el desarrollo de eventos y actividades deportivas, aprovechando los recursos endógenos, puestos al servicio de la masificación deportiva en función de satisfacer las necesidades de la población.

    Como se aprecia cada concepto declarado introduce un nuevo elemento enriquecedor que permite obtener mayor nivel de precisión expresado en el proceso de identificación, clasificación, proyección, búsqueda eficiente acompañado por las tecnologías de la información y las comunicaciones donde las acciones de control orientan el fin y los objetivos organizacionales.

Funciones básicas de la Gestión del Conocimiento para promover las actividades y eventos deportivos en los escenarios comunitarios

  1. Las acciones para desarrollar la Gestión del Conocimiento para el desarrollo de las actividades y eventos deportivos, deben corresponderse con las líneas de investigación y desarrollo establecidas por las autoridades de gobierno.

  2. Realizar un estudio de las actividades deportivas desarrolladas en los planteles escolares para valorar la posibilidad de que sean implementadas en los escenarios comunitarios.

  3. Transformar el conocimiento implícito en explícito.

  4. Transmitir el conocimiento recolectado, a todos los promotores.

  5. Favorecer en los integrantes de la organización, la capacidad de aprendizaje del entorno, para lograr una mejor adaptación a los cambios.

  6. Contribuir a la protección, conservación y revalorización de los bienes muebles e inmuebles que integran el patrimonio deportivo de la comunidad.

  7. Alentar y apoyar toda tradición deportiva en sus diversas dimensiones (deporte competitivo y deporte para todos).

  8. Realizar promoción deportiva a nivel comunitario y en convenio con medios autónomos.

  9. Cultivar la cultura e identidad deportiva en los diversos grupos etareos de la comunidad.

  10. Formar, capacitar y perfeccionar los recursos humanos técnico-profesionales que dirigen y promueven el desarrollo deportivo.

    Estas funciones obligan a analizar en profundidad los cambios y tendencias en la práctica del deporte en la comunidad, las necesidades y consecuencias en el público objetivo para poder tomar las medidas oportunas en correspondencia con los objetivos estratégicos y operativos.

    La Gestión del Conocimiento sobre el hecho deportivo tradicional para la promoción deportiva en la comunidad mediante los diversos entes personales que la conforman, se requiere tener en cuenta los siguientes Postulados teórico-metodológicos:

  • El estudio del hecho histórico deportivo debe centrarse en los conocimientos empíricos y teóricos y las respectivas estructuras subyacentes conformadas por actores, organizaciones y organismos que forman parte de este tipo de hecho.

  • El tratamiento del conocimiento histórico es tratado desde lo global y sistémico en todas las estructuras y dimensiones de lo universal, nacional, regional y local; los vínculos y diferencias campo-ciudad y desarrollo educacional-deporte, los factores (internos y externos), regularidades y tendencias que lo caracterizan.

  • Es indispensable la utilización de las diversas fuentes del conocimiento: orales, bibliográficas y documentales.

    A modo de generalización se puede concluir que los postulados anteriores constituyen los pilares en los que se sustentan los estudios diagnósticos y las estrategias de conocimiento para promocionar el desarrollo de las actividades y eventos deportivos en los escenarios comunitarios desde una perspectiva endógena.

Dificultades en la Gestión del Conocimiento para la Promoción Deportiva en la comunidad de Los Aceiticos, municipio Heres, Estado Bolívar

    El conocimiento teórico y metodológico tratado sobre la Gestión del Conocimiento para la Promoción Deportiva en el escenario comunitario, permitió realizar un estudio diagnóstico que reveló la siguiente situación:

    En la comunidad existe un caudal significativo de historias relacionada con deportes, deportistas y prácticas tradicionales que no están registradas en ningún tipo de soporte de ahí que no se socialicen. Algunas de las que forman parte del patrimonio oral no satisfacen las expectativas de los beneficiarios porque están contadas de un modo que omiten elementos importantes que pudieran ser aprovechadas en la educación ciudadana de los comunitarios.

    La memoria escrita relacionada con el deporte, disponible en las bibliotecas escolares y Parroquial de la comunidad, no es conocida por la inmensa mayoría de la población y están escritas con lenguajes que no motivan a los lectores; a veces escritas con enfoques periodísticos, literarios y otros que limitan el conocimiento integral sobre los hechos. Esto imposibilita que se desarrollen estudios con rigor científico e investigativo sobre el tema del deporte y que no sean utilizados estos espacios para la gestión del conocimiento de los promotores y demás componentes personales que de alguna forma intervienen en el Deporte para Todos.

    Las investigaciones sobre actividades deportivas, sustentadas en recursos de conocimiento de la ciencia, presentan dificultades que provienen de factores culturales del entorno: individualismos, falta de una cultura del conocimiento en los promotores deportivos y proyecciones a corto plazo.

    La implementación de las actividades desarrolladas en el escenario no escolarizado no obedecen a estudios diagnósticos que permitan, desde variables previamente determinadas, orientar objetivos que conduzcan a la solución de problemas, gustos y necesidades de la población.

    No existe una cultura orientada al conocimiento, si entendemos como cultura el conjunto de prácticas colectivas basadas en los procesos de trabajo en función de la satisfacción de la amplia gama de necesidades humanas, que se institucionalizan en estructuras de signos y símbolos, que son transmitidas por una serie de vínculos de comunicación e interiorizadas en hábitos, costumbres, formas de ser, de pensar y de sentir; las particularidades de las tradiciones, filosofías y sentidos de la vida, puntos de vista, valores, símbolos, significados e interpretaciones del universo en que habitan; las diferencias observadas en los modos de ser en torno a la diversidad y las relaciones identitarias que se expresan en el marco de la actividad deportiva, y que prevalecen en la memoria colectiva.

    La labor de los promotores deportivos comunitarios está disociada del resto de los factores organizacionales de la comunidad (salud y cultura), de ahí que no se desarrollen acciones en equipo.

    Se desconocen las tecnologías de la información y las comunicaciones para el desarrollo de las actividades y eventos deportivos para a partir de ellas realizar estudios detallados de los avances de los población en correspondencia al desarrollo de las habilidades físicas motoras, ya sea en las actividades o eventos deportivos que se realizan, además se tendría una comunicación más eficiente entre todo el sistema educacional y el deportivo parroquial lo cual facilitaría el seguimiento.

    No se dispone de bases de datos donde aparezca la caracterización de los grupos etarios de la comunidad para desde ella trazarse acciones en función del desarrollo de las habilidades motrices básicas y su desempeño motivacional, para que sea utilizada por los promotores deportivos y equipos de investigación.

    Se carece de espacios de superación para los promotores deportivos comunitarios y equipos de investigación en la adquisición de conocimientos, al mismo tiempo, muchos carecen del tiempo para realizar estos tipos de estudio o no le otorgan la debida importancia.

    No se le otorga la debida importancia a las Memorias de las actividades y eventos deportivos desarrollados en la comunidad como base para la evaluación del desempeño de los promotores deportivos comunitarios y los equipos de investigación en el trabajo que se realiza.

    No existen planes de actividades y eventos deportivos, de ahí que no se disponga de una guía para potencializar el trabajo, así como la falta de tecnologías aplicadas a las actividades deportivas. A partir de esto los promotores deportivos comunitarios refieren que no tienen suficiente dominio para realizar transferencias tecnológicas mediante Internet y otras formas de gestión del conocimiento.

    Los resultados de las entrevistas acerca de este aspecto evidencian que la población reconoce la necesidad de acciones estratégicas u otras tecnologías para el desarrollo de las actividades y eventos deportivos.

Propuesta de acciones estratégicas de participación ciudadana como parte de la gestión del conocimiento para la promoción de las actividades y eventos deportivos en la comunidad

  • Reuniones informativas: desarrolladas por el Grupo Gestor, dirigidas a las autoridades del Consejo Comunal.

  • Talleres de análisis con los actores deportivos sobre los intereses de la población en esa esfera: con el objetivo de tomar desiciones sobre las prioridades de trabajo que debe asumir el Grupo Gestor para responder a las necesidades de los beneficiarios.

  • Estudios diagnósticos para determinar los gustos, necesidades y preferencias deportivas: estos se desarrolla por el grupo de investigación creado para estos efectos, orientados por el Grupo Gestor, determinan además, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). Sirve para identificar las alternativas de solución en cada una de estas categorías de análisis y de esa manera analizar los aspectos positivos y negativos de cada proyecto.

  • Divulgar las acciones concretas para el desarrollo deportivo: explotar más los recursos informativos que ofrece la televisión y la radio, con spots, planes divulgación de los eventos y transmisión noticiosa de las actividades deportivas, desarrollo de programas sobre el tema deportivo donde se inviten a miembros del Grupo Gestor, presentación de materiales audiovisuales sobre otras acciones de este tipo realizadas en la comunidad.

  • Establecer un sistema de comunicación e información deportiva: con este se provee de información actualizada mediante diversos soportes: boletines informativos u otra tecnologia que promueva toda la oferta deportiva proyectada o realizada en la comunidad.

  • Divulgación de las actividades y eventos: Imprimir tarjetas postales, afiches, pendones y carteles con diseños relativos al deporte y los eventos deportivos más significativos de la Universidad, mediante los cuales se cree la imagen e identidad deportiva de la población.

  • Desarrollar acciones de superación en función de la promoción deportiva: consiste en el desarrollo de foros, charlas, conversatorios y jornadas de conferencias con miembros de la comunidad mediante las cuales se divulguen temas relacionados con la actividad deportiva como vía para exaltar el movimiento deportivo comunitario, en especial de la función social del deporte.

  • Potenciar los estilos de vida de los diversos grupos a partir del desarrollo de actividades y eventos deportivos: teniendo como pilar fundamental el deporte como generador de salud y de cohesión ciudadana.

    Con estas acciones se pretende que la gestión del conocimiento para promover el deporte para todos en el marco social comunitario de bajo desarrollo funcione sobre la base de un compromiso de todas las personas que aporten su capital intelectual y sus experiencias, a fin de incrementar la eficiencia de los procesos de aceleración de las actividades deportivas.

Conclusiones

    La aplicación de Estrategias de Participación Ciudadana es de vital importancia, ya que a través de un mejor conocimiento de la comunidad, se establecen canales de comunicación con la población y se incrementa su participación en proyectos y programas comunitarios, a través de propuestas u observaciones, lo cual redundará en mejores condiciones para la toma de decisiones. Estas estrategias consideran la aplicación de herramientas para recopilación de información primaria sobre las necesidades deportivas de la población, así como las diversas formas mediante las cuales es posible involucrar a la población en el proceso de masificación del deporte, identificando las instituciones existentes en las localidades y el tipo de relación que entre ellas se desarrolla en función de esta esfera social.

Notas

  1. http//es.wikipedia.org/wiki

  2. http://www.gestion del conocimiento.com/conceptos/gestión del conocimiento.htm

Bibliografía

  • Asamblea Nacional. República Bolivariana de Venezuela (2006). Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Poder Popular, aprobada en primera discusión el 22 de Noviembre de 2001 y el 19 de Julio de 2006 (Segunda Discusión).

  • Cagigal, J. M. (1985). Pedagogía del deporte como educación. Revista de Educación Física. Renovación de teoría y práctica (3), 5-11.

  • Castejón, F. J. (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Madrid. Pila Teleña (edición electrónica).

  • Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (1993-2003).

  • Diccionario de la lengua española deportivo, edición del 2007. Editorial Deportes. La Habana. Cuba.

  • García, Miguel Angel (2012) “La gestión del conocimiento y la educación popular liberadora”. En: http://www.aporrea.org/actualidad/a141130.html

  • Lage, A. (2005). Intervención en el Taller Nacional sobre Gestión del Conocimiento en la Nueva Universidad. 27 de Junio al 1 de Julio. Ciudad de La Habana. Cuba.

  • Montero Quesada, José Guillermo; Baltazar Simba, Manuel Armando y Francisco José, Alberto Antonio (2014a). Procedimiento para la evaluación de impacto de las actividades y eventos deportivos desarrollados por la Universidad Deportiva del Sur. Estudio investigativo patrocinado por la Coordinación de Deportes y el Programa de Gestión Tecnológica del Deporte de la Universidad Deportiva del Sur, Venezuela.

  • _______ (2013) El hecho histórico deportivo. Referentes teóricos y metodológicos del enfoque para su estudio. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013. http://www.efdeportes.com/efd186/el-hecho-historico-deportivo.htm

  • Montero Quesada, José Guillermo; Martín Agüero, Osvaldo Javier (2014b). Promoción deportiva y formación de la cultura e identidad deportiva en la Universidad Deportiva del Sur, Venezuela. En: En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 194, julio de 2014. http://www.efdeportes.com/efd195/formacion-de-la-cultura-e-identidad-deportiva.htm

  • _______ (2007) “Propuesta de enfoque teórico metodológico para el estudio del hecho histórico deportivo”. En CD-ROOM del VI Taller Internacional sobre desarrollo comunitario y rural. Editorial Universitaria. Cuba. ISBN 978-959-16-0574

  • Pavés, Andrés (2008). “Modelo de implantación de gestión del Conocimiento”. Consultado: 23/2/08. http://www.gestiondelconocimiento.com/apavez/zip/apavez.pdf.

  • Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport.

Otros artículos sobre Gestión

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados