Una alternativa para la participación de los niños y niñas entre 7 y 9 años en los festivales de juegos tradicionales en la comunidad de ‘Piedras del Caris’, municipio Simón Rodríguez del estado Anzoátegui |
|||
*Autora. Municipio Simón Rodríguez. Estado Anzoátegui (Venezuela) **Tutora. Profesora Auxiliar Universidad de ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” (Cuba) |
Lic. Yamilis Del Valle González Salazar* MSc. Idalkis Segura Rodríguez** |
|
|
Resumen La autora concibe la investigación a partir del objetivo general del estudio que fue diseñar una alternativa de juegos tradicionales para propiciar la participación de los niños y niñas entre 7 y 9 años, en los festivales físicos-recreativos de la comunidad de “Las Piedras del Caris”, Municipio Simón Rodríguez, a raíz de la necesidad de mantener a los niños y niñas del sector ocupados en actividades recreativas que les permitan desarrollarse emocionalmente de forma idónea, así como conservar las tradiciones venezolanas y permitirles a los investigados conocer sus tradiciones y alejarse de malas influencias, debido que a través de estos se logra motivar a su participación actividades que les permitan desenvolverse y cultivar el nacionalismo. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos – estadísticos, tomando como muestra a todos los niños y niñas entre 7 y 9 años para las actividades a implementar. Tras la realización de esta investigación, se logró determinar que existe una necesidad en la localidad de tener un continuum en las actividades inherentes a los juegos tradicionales, así como abarcar un mayor grupo etario, de forma que se les motive a la participación y a que eviten caer en la transculturización. Palabras clave: Juegos tradicionales. Festivales. Participación. Comunidad.
Tesis en opción al título académico Máster en actividad física en la comunidad.
Recepción: 13/07/2014 – Aceptación: 13/09/2014.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La recreación constituye un fenómeno muy diverso, en el que intervienen numerosos factores correlacionados y en dependencia del modo en que se traten los componentes, podemos enriquecer la alternativa, estrategias o plan de actividades a utilizar, teniendo en cuenta el escenario de actuación y las características del grupo etario con el que se interactúa.
Actualmente las actividades físico-recreativas juegan un importante papel en los planes de estudio de la cultura física, como medio que coadyuva al desarrollo pleno de los niños y niñas, al logro de una vida más placentera y saludable, de ahí que las actividades comunitarias brindan oportunidad a toda la población de incorporarse a la práctica de dichas actividades, para la salud a grandes grupos poblacionales de todas las edades, sexo, y procedencia social y el desarrollo de capacidades condicionales y coordinativas importantes en la edad estudiada que permitan un desarrollo multilateral en los participantes.
Es por ello que la autora considera que nadie vacilaría, a estas alturas, que los niños y niñas son felices jugando, siendo capaces de a través del rol de juego crean nuevas expectativas de comportamiento relaciones sociales teniendo un vinculo unilateral con el medio que lo circunda favoreciendo su formación integral y multilateral para su formación futura, estando inmersas el desarrollo de las capacidades motrices en un sin número de actividades y momentos de juego trabajándose siempre que se mantenga su carácter lúdico.
Según Machado (1992) el juego es un conjunto de actividades recreativas y de esparcimiento muy particular y autóctono, que se practican en los pueblos, los cuales son producto de expresiones tradicionales, culturales y los mismos son transmitidos de generación en generación.
Son muchos los espacios por los que se aboga para la práctica de actividades físicas recreativas como; lo campestre, las áreas de actividad física limitadas y en las aulas se utilizan los juegos tradicionales como estrategias de aprendizajes, es por ello que se observa el deterioro en la enseñanza de los antes mencionados, imposibilitando mantener los hábitos de un pueblo o comunidad, lo que produce desvinculación en la formación de un(a) niño(a), en cuanto a las costumbres y tradiciones de su país, desconocimiento de su realidad histórico-social, así como desmotivación para mostrar interés por los recursos materiales propios del entorno; esto generará un ciudadano adulto desposeído de patrimonio, de responsabilidad ciudadana y apático a la participación individual y colectiva de los asuntos relevantes para su comunidad.
Por tal moción, es importante la participación de la colectividad comunitaria partiendo del convencimiento del juego en el desarrollo integral infantil, lo que lo llevará a pensar y planificar actividades recreativas para en el desarrollo integral del niño y niña.
El oficio de los juegos tradicionales, pueden mejorarse si existieran suficientes promotores comunitarios en los diferentes comunidades, contribuyendo a que estos no desaparezcan.
En este sentido, la propuesta de una alternativa donde se involucren el rescate de los juegos tradicionales y la participación desde edades tempranas, mediante los festivales, en la comunidad de Piedras del Caris Municipio Simón Rodríguez, estado Anzoátegui, representaría un aporte, al sistema comunitario.
En concordancia con estos elementos la autora determinó el siguiente problema científico:
¿Cómo propiciar la participación de los niños de 7-9 años en los festivales de juegos tradicionales en la comunidad de Piedras del Caris Municipio Simón Rodríguez, estado Anzoátegui?
En este sentido se declaró como objeto de estudio: proceso de la recreación física comunitaria.
Siendo el campo de acción: la participación de los niños de 7-9 años en los festivales de juegos tradicionales de la comunidad de Piedras del Caris municipio Simón Rodríguez, El Tigre estado Anzoátegui.
Considerando la autora de la investigación el siguiente objetivo: Diseñar una alternativa para propiciar la participación de los niños de 7-9 años en los festivales de juegos tradicionales de la comunidad de Piedras del Caris, municipio Simón Rodríguez, estado Anzoátegui.
Desarrollo
Consideraciones y definiciones de autores sobre el proceso de recreación física y las actividades recreativas
En las escuelas, como exponen Puig y Trilla (1985), incluso en su actividad curricular, podría tener como una de sus finalidades preparar para un ocio rico y creativo.
Camerino y Castañer (1988) definen como actividades recreativas “aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas técnicas y de comportamientos estratégicos, con capacidad de aceptación por parte de los procesos comunitarios y se empatía que se puede generar la aplicación de un nuevo tratamiento pedagógico y no especialización ya que no se busca una competencia ni logro completo“.
Siguiendo a Johan Huizinga y otros autores, podríamos establecer que el vuelco de una persona a una actividad recreativa de cualquier naturaleza, se encuadrará dentro de las formas de juego.
La actividad física, definida por el propio Ramos (2002), no es más que el movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no sólo físicas, sino psicológicas y sociales en un contexto histórico determinado.
Es por ello que la autora realiza sus consideraciones sobre la recreación a partir de la revisión bibliográfica que le permite realizar las valoraciones sobre el concepto dado por diferentes autores.
Valorando a continuación el concepto de recreación, Pérez (2003) plantea que la recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística-cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.
Para Pérez (2003) recreación física es el conjunto actividades de contenido físico-deportivo, turístico o terapéutico, a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual
Aunado a esto, se debe expresar que existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país. Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años. Fueron inventados por los indígenas utilizando madera como materia prima, la cual fue avanzando hasta nuestros días, que el más utilizado es el plástico.
Es importante mencionar que los juegos tradicionales son prácticas que se han trasmitido durante generaciones de padres a hijos, de abuelos a nietos, siguiendo procesos didácticos sencillos, en los que un individuo presenta una actividad y esta se repite adaptándose al momento. Aunque no existe un concepto claro y preciso sobre juegos tradicionales, Machado (1992: 43), refiere que el juego es “un conjunto de actividades recreativas y de esparcimiento muy particulares y autóctonas, que se practican en los pueblos, los cuales son producto de expresiones tradicionales y culturales y los mismos son transmitidos de generación en generación”.
En relación a los juegos tradicionales en Venezuela, es indispensable describir la variedad de los mismos, siendo de vital importancia mencionar los más representativos y más jugados por los niños y niñas que aún lleva arraigadas las enseñanzas implicadas en la cultura nacional preestablecida. Entre los juguetes más populares se encuentran la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo, a continuación se desglosarán algunos de ellos:
Conceptualización de alternativas. Concepciones y definiciones dadas por autores
Entre las definiciones más representativas se ofrecen las que brindan las pedagogas Sierra (2002), Daudinot (2003) y González (2005).
Alternativa: opción entre dos o más variantes con que cuenta el subsistema dirigente (educador) para trabajar con el subsistema dirigido (educandos), partiendo de las características, posibilidades de estos y de su contexto de actuación. (Sierra, 2002)
La autora asume el concepto de alternativa brindado por Daudinot (2003) puesto que el tema de este trabajo es referido a una alternativa físico - recreativa, resultado de un diagnóstico previo para determinar causa fundamental del problema de una situación dada (insuficiente planificación de actividades físico recreativas para un grupo etario determinado, así como sus intereses y necesidades). Para la elaboración e implementación de la Alternativa físico recreativa se han tenido en cuenta cuatro momentos: diagnóstico, elaboración, implementación práctica y evaluación.
La alternativa tiene como objetivo:
Propiciar la participación de los niños de 7-9 años en los festivales de juegos tradicionales de la comunidad de Piedras del Caris, municipio Simón Rodríguez, ciudad el Tigre, estado Anzoátegui.
Análisis de la observación realizada a las actividades que se ofertaban en la comunidad “Las Piedras del Caris”
La tabla 1 muestra el resultado de la observación de 5 actividades, luego de poner en práctica la alternativa, utilizando la guía de observación en la comunidad investigada.
Tabla 1
En la pregunta 3, la Tabla 2 muestra los porcentajes de aceptación de los juegos tradicionales que por orden de preferencias solicitaron practicar los niños y niñas de la comunidad Piedras del Caris.
Tabla 2
En la pregunta 3, 15 de los investigados respondió positivamente en cuanto a la regularidad de participación en los juegos tradicionales representando un 41% de la muestra seleccionada, planteándose que la planificación de las actividades físico-recreativas que se ofertan son limitadas y no siempre responden a los gustos y preferencias de los participantes, aunado a que no se utilizan y aprovechan las bondades de los bailes, juegos y rondas, igualmente existe una disminuida participación social de los adultos en la elaboración de materiales para los juegos y aprovechamiento de los recursos naturales, lo que trae como consecuencia, que la participación de los niños y niñas de la comunidad en estas actividades no alcancen siempre los niveles deseados, es por ello que se necesitan nuevas propuestas para lograr mejores resultados en cuanto a la participación y satisfacción de necesidades recreativas.
Descripción de la propuesta y los pasos metodológicos
Metodología o ficha técnica de las actividades
La Tabla 3 muestra la comparación de la observación antes y después de aplicar la alternativa, para propiciar la participación de los niños y niñas en los festivales de juegos tradicionales según lo graficado.
Tabla 3
Comparación del ítem Participación
Conclusiones
La revisión de la literatura científica hizo evidente la importancia y relevancia que revisten los Festivales de Juegos Tradicionales en barrios, comunidades o sectores como herramienta de rescate de la cultura y tradiciones venezolanas, necesarias para un desarrollo armónico, integral y pleno de los niños y niñas desde edades tempranas.
El diagnóstico realizado mostró con claridad que no existen documentos o antecedentes que estén relacionados con una investigación local, donde se demuestre la evidencia, las causas que provocan el deterioro y no conservación de los juegos tradicionales, en este sentido, la propuesta de una alternativa donde se involucren el rescate de los juegos tradicionales, mediante la participación de los comunitarios en los festivales, en la comunidad de Piedras del Caris municipio Simón Rodríguez, estado Anzoátegui, representaría un gran aporte, al sistema comunitario.
La alternativa de juegos tradicionales mostrada por la autora fue diseñada a través de cuatro momentos, diagnóstico, planificación, regulación y control y la evaluación, sustentada en los elementos teóricos que aporta la bibliografía científica, caracterización del espacio territorial donde se interactúa y la fundamentación de la alternativa; quedando evidente la participación de los niños de 7 a 9 años en los festivales de juegos tradicionales de la comunidad de Piedras del Caris del municipio Simón Rodríguez, estado Anzoátegui
La implementación de la alternativa de juegos tradicionales propició la participación de los niños de 7 a 9 años en los festivales de juegos tradicionales quedando incuestionable la importancia de la búsqueda de nuevas acciones para satisfacer gustos, preferencias y necesidades recreativas a los beneficiarios pertenecientes a la comunidad de Piedras del Caris del municipio Simón Rodríguez, estado Anzoátegui
Bibliografía
Abdala, E. (2004). Manual para la evaluación de impactos en programas de formación para jóvenes. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/man_eva/index.htm. [Consultado: abril 1, 2012]
Alfonso, J. y col. (2004.) Sociología del Deporte. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana – Cuba.
Amaro Castañeda, T. (2006). La caracterización del desarrollo motor del niño y la niña de edad temprana. Ciudad de la Habana, Cuba.
Ander-Egg, E. (2000). Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editorial Humanitas. Buenos Aires – Argentina.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. 5ta Edición. Editorial Episteme.
Ary, D. y cols. (1994). Introducción a la Investigación Pedagógica. 2da Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México D. F.
Aretz, I. (1998). Folklore y Currículo. 2da Edición. Caracas, Venezuela.
Bavaresco, A. (2003). El Proceso Metodológico de la Investigación. ¿Cómo hacer un Diseño de Investigación? Academia Nacional de Ciencia Económicas. Caracas – Venezuela.
Bauzer, E. (1997). Juegos Educativos. Buenos Aires, Argentina.
Bragtosson, A. (1992). El juego algo más que educación Física. Comisión Nacional del Deporte. México D. F.
Boan, S.; Klinoff, A. (2004). La Enciclopedia del Educador: Una pedagogía práctica. Tomo 2. Editorial Eduprogreso.
Bolívar, G. (2001). Los Juegos Motrices en el Desarrollo de las Habilidades Perceptomotoras. Maracay – Venezuela.
Canales, F. y cols. (1996). Metodología de la Investigación: Manual para el Desarrollo del personal de Salud. 10ma Edición. Editorial Limusa, S.A. Caracas – Venezuela.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires,
Octubre de 2014 |